Consulta las novedades de Ganadería
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Ganadería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Con el aumento de la población mundial, vino asociado una serie de requisitos, exigencias para lograr posicionarnos como país, como uno de los principales productores de granos (5º lugar como Productor Mundial de Soja), (4º lugar como Exportador Global de soja: con un registro de 6,48 millones de toneladas enviadas), según la CAPECO ( La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas ), mostrando los...
En esta oportunidad compartimos una breve revisión sobre las Micotoxicosis en la producción bovina en la región (San Pedro. Buenos Aires, Argentina), analizando algunos aspectos a tener en cuenta para minimizar sus efectos perjudiciales en la producción y salud animal. El término micotoxicosis hace referencia a un amplio grupo de intoxicaciones causadas por el consumo de alimentos contaminados con micotoxinas, metabolitos secundarios...
Las micotoxinas están agrupadas con base en su origen (cepa que las origina), los efectos que producen en las diferentes especies animales y el grado de toxicidad que presenta cada uno de sus metabolitos. Son generalmente lipofílicas, a excepción de la Fumonisina B, por lo tanto, tienden a acumularse en la fracción de grasas vegetales y animales. Se debe tener en cuenta que la mayoría de las...
Comentario destacado:
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Para los dos últimos interlocutores, solo un comentario que me parece es producto de un uso diferente de la terminología en la cría bovina. En España se llama vaca nodriza a la vaca que cría su ternero lo que sería el equivalente de la vaca de cría en Argentina. Y la selección que se hace de la vaca de cría/nodriza es fundamentalmente si ha parido o no ha parido. En nuestros sistemas extensivos en muy difícil poder hacer...
Comentario destacado:
Huasteco Ahu. Excelente pregunta, no hay una respuesta única, cada mezclador y cada dieta tiene su tiempo óptimo de mezclado, para determinarlo se deben hacer las pruebas de mezclado. ...
Las principales variables que inciden en el resultado del negocio son dos: el cambio de categoría y resultado de kilos ganados. El cambio de categoría es la diferencia entre el precio que nosotros compramos el animal, menos el precio que nosotros lo vendemos, multiplicado por...
Introducción En Uruguay, como en el resto del mundo, la selección genética es una de las principales herramientas para aumentar la producción láctea. El uso de inseminación artificial y otras tecnologías reproductivas ha permitido la rápida incorporación y diseminación de líneas genéticas de alta producción en el rodeo lechero nacional (Meikle et...
Introducción
Los helechos son plantas vasculares de distribución mundial que habitan el planeta hace millones de años, provocando intoxicaciones tanto en humanos como en animales, incluyendo bovinos, ovinos, equinos (Oliveira, 2012). En bovinos se describen las formas crónicas de neoplasias en la vejiga urinaria (“Hematuria Enzoótica”) y en el en el tracto digestivo superior, y una forma aguda hemorrágica debida a...
Introducción El período de acostumbramiento al engorde intensivo de bovinos es una etapa crítica que involucra más que la transición de pasto a grano. El confinamiento, cambio de dieta y competencia por el alimento son algunos cambios que pueden generar estrés. En regiones con más de 600 mm de precipitaciones anuales, se produce acumulación de barro, heces y orina que puede contribuir al estrés. La oferta en...
Introducción Está cada vez más extendido en los sistemas productivos de nuestro país el engorde de vacas de invernada sobre praderas. Esto se debe a que es un engorde de corto plazo permitiendo una mejor utilización del forraje en exceso, principalmente en la primavera. Diferentes tecnologías como la castración de vacas (Dutto 1981) o los dispositivos intrauterinos DIU (Turin et. al, 1997) se han desarrollado para facilitar el...
Introducción Babesiosis bovina es una enfermedad infecciosa causada por protozoarios del género Babesia, la cual en Uruguay es causada por Babesia bovis o Babesia bigemina (Solari y col., 2013). Estos parásitos se replican exclusi-vamente dentro de los eritrocitos, induciendo un cuadro de anemia hemolítica. Son transmitidos por garrapatas, siendo Rhipicephalus microplus la única que tiene la...
Introducción La hemoglobinuria bacilar bovina es una en-fermedad infecciosa causada por Clostridium haemolyticum , descripta en Estados Unidos, Nueva Zelanda, Argentina, Chile y Uruguay. Afecta principalmente a bovinos, en menor medida a ovinos, suinos y equinos (Radostits y col., 2002; Navarro y col., 2016; Dutra, 2016). Se produce por consumo de agua o alimentos contaminados con la espora de esta bacteria (Radostits y col., 2002) y está asociada a...
Introducción La frecuencia de Veterinarios afectados por brucelosis varía en las diversas regiones de Argentina y está relacionada con la producción bovina (Álvarez y col . , 2007, Huertas y col., 2019, Tarabla, 2009). En la Provincia de Santa Fe, la frecuencia es mayor en áreas lecheras y en los primeros años posgraduación, mientras que la tasa de incidencia verdadera ha decrecido a lo largo de los años...
Introducción A pesar de la importancia productiva y económica que ha tenido y tiene el engorde de vacas de descarte en nuestro país, la información científica y tecnológica publicada a nivel nacional es muy escasa. La información disponible a nivel nacional se generó con el objetivo de analizar el efecto del sistema de pastoreo sobre verdeos de invierno (raigras anual) (Cuadro et...
Introducción Vacas que conciben en los primeros 21 días del período de servicios, repiten ésta característica a lo largo de su vida, lo que aumenta su productividad, longevidad, destetan terneros más pesados y mejoran el retorno económico (Cushman et al. 2013)195 heifers from producers in South Dakota Integrated Resource Management groups. Longevity and weaning weight data were collected on 16,549 individual heifers at the U.S....
Introducción
La Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) es causada por el Herpesvirus bovino tipo 1 (BoHV-1), produciendo principalmente cuadros respiratorios, reproductivos, conjuntivitis y otras formas clínicas, ya sea en ganado de carne como de leche. Estudios epidemiológicos en Uruguay, revelan una alta seroprevalencia de la infección tanto a nivel del rodeo como a...
Introducción
La utilización en forma masiva de las tecnológicas de reproducción (IATF, MOET, etc.) ha provocado la aparición simultánea de distintas enfermedades hereditarias en todo el mundo (Windsor y col. 2011), incluyendo Uruguay (Dutra, 2016). La Artrogriposis multiplex (AM) (OMIA 0021359913) es una enfermedad hereditaria, autosómica recesiva, de la raza Aberdeen Angus (AA), que resulta en el nacimiento de...
Introducción La campylobacteriosis genital bovina (CGB) es una enfermedad que causa infertilidad en rodeos de cría de nuestro país (Repiso y col. 2005). El cultivo microbiológico se considera la técnica de referencia para el diagnóstico e identificación de C. fetus y sus subespecies (OIE, 2017). Sin embargo, este método presenta algunas dificultades: la alta contaminación con otros microorganismos de las...
Introducción Los veterinarios tienen un alto riesgo de contraer una zoonosis, servir inadvertidamente como centinelas de enfermedades emergentes y potencialmente propagar agentes patógenos (Baker y Gray, 2009). Sin embargo, la adopción de prácticas laborales seguras es baja y la disposición final de los desechos generados es a menudo cuestio-nable (Tarabla, 2017). En Argentina, aunque la Ley Nacional Nº 24.051/91 y la mayoría de las...
INTRODUCCIÓN Se están produciendo avances cada vez más vertiginosos en las áreas de las biotecnologías que tienen un gran impacto en las herramientas que el sector productivo tiene disponible en el campo de la reproducción bovina. La disponibilidad de estas tecnologías reproductivas significa desafíos y oportunidades permanentes para el sector criador y para...