Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Porcicultura

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Porcicultura en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Explorar todos los temas

Mercy Ramírez Velásquez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
La circovirosis porcina es una enfermedad de gran relevancia a nivel mundial. El agente etiológico es el Circovirus porcino tipo 2 (PCV2), un virus ADN monocatenario circular que pertenece a la Familia Circoviridae, género Circovirus y que actualmente presenta ocho genotipos virales (PCV2a-PCV2h). El PCV2 ocasiona diversas manifestaciones clínicas en cerdos de todas las edades, siendo la más estudiada el Síndrome de desmedro multisistémico...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Comentario destacado:
Cesar Corzo
University of Minnesota
University of Minnesota
@Alvaro Restrepo Pérez Gracias por la pregunta. Es dificil de responder por este medio. Quisiera empezar por mencionar que el objetivo primordial es suspender la transmisión del virus dentro del hato para que de esta manera podamos destetar lechones libres del virus y despues continuar con la despoblación del sitio 2 y 3 para asi eliminar el virus de todo el flujo. A grandes rasgos la estabilización se puede realizar interviniendo el flujo de las hembras de...
Comentarios: 6
Recomendaciones: 6
Joaquin Alvarez Norambuena
University of Minnesota
University of Minnesota
Estrategias de bioseguridad frente a Influenza en cerdos
El MV. Joaquín Álvarez Norambuena, habla sobre su trabajo en el PhD sobre evolución y transmisión de influenza a campo en la Universidad de Minnesota /EE.UU.) comenta sobre distintas estrategias de bioseguridad para evitar la transmisión del virus, la importancia de la vacunación y el diagnóstico....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Abner Gutiérrez Chávez
Universidad de Guanajuato (México)
Universidad de Guanajuato (México)
La eficiencia en la producción porcina se ve afectada por la presencia de enfermedades infecciosas en el hato; donde una economía viable y sustentable depende del desarrollo de técnicas de diagnóstico oportuno. Las enfermedades respiratorias en cerdos están comúnmente asociadas con pérdidas económicas importantes y es considerado uno de los mayores obstáculos en la industria ya que representa del 10 al 14% del gasto total...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Patricio Rodriguez
Patricio Rodriguez
Bioalimentar
Vice-Presidente Comercial
Estados Unidos de América
Juan Francisco Chica
Juan Francisco Chica
Premex
Director de Mercadeo Especialidades
Estados Unidos de América
Valeria Artuso
Nutrifarms Argentina
En los últimos años, el bienestar animal se ha convertido en un punto crítico en la industria porcina, ya que la sociedad y los consumidores exigen prácticas más éticas y sostenibles en la producción de alimentos. Uno de los...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Mariano Lattanzi
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Técnicos del INTA, Universidad Nacional de Córdoba, CONICET, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Viena (Austria) llevaron adelante un experimento donde evaluó el efecto de un viaje típico (200 km en Argentina) sobre la respuesta fisiológica al estrés de los cerdos, utilizando técnicas amigables para los animales. El informe (en idioma inglés) fue publicado por la revista Animals, una revista especializada en temas...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Marco Antonio Jacho López
Universitat Autònoma de Barcelona - UAB
Universitat Autònoma de Barcelona - UAB
Parideras libres en porcinos, Ventajas y desventajas
Marco Antonio Jacho López, Asesor en Producción Porcina y Bienestar Animal, señala las ventajas y desventajas del sistema de semi-confinamiento o parideras libres en el manejo de cerdas y lechones, principalmente al momento del parto, en sus comportamientos, en la nutrición...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Mercy Ramírez Velásquez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
INTRODUCCIÓN Desde su primera descripción en 1989, el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) no tardó en propagarse y convertirse en la enfermedad infecciosa de mayor repercusión económica en la industria porcina. En la actualidad, genera cerca de 664 millones de dólares en pérdidas anuales en EEUU (Holtkamp et al., 2012), sin considerar las pérdidas económicas asociadas a infecciones...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
La transmisión de agentes infecciosos a través de aerosoles es una preocupación siempre presente en los entornos de producción ganadera, ya que la ruta de los aerosoles para la transmisión de enfermedades puede provocar enfermedades costosas y difíciles de controlar, como el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) y el virus de la influenza. Es cada vez más necesario implementar tecnologías de control para...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El cerdo es uno de las principales fuentes proteicas en la alimentación peruana, esta demanda obliga generar más granjas tecnificadas, pero la gran cantidad de animales propicia la aparición de problemas sanitarios y los del tipo respiratorio son uno de los principales. La sanidad es uno de los pilares fundamentales en la bioseguridad en la industria porcina, ya que los cerdos est·n expuestos a muchos agentes patógenos (virus, bacterias, hongos,...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El ego, ese compañero de ruta que a veces se disfraza de grandeza, tiene dos caras. Por un lado, puede ser esa fuerza interna que nos empuja a buscar ser mejores, a reinventarnos; por el otro, se convierte en una piedra de soberbia que entorpece, que distancia. Cuando el ego se infla, la creatividad se asfixia, porque dejamos de ver con los ojos del asombro y empezamos a vernos solo a nosotros mismos. No es casualidad que, en los pasillos del trabajo o en los rincones de la vida...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Comentario destacado:
Gelson Leandro Gubert
Agriness
Qué lindo trabajo hace IRTA con este premio! El benchmark es un referencial para que los productores puedan mirar cual es el potencial productivo de las granjas en su país y adoptar las mejores practicas para producir más con la misma cantidad de cerdas o incluso, bajar el número de madres y producir lo mismo. Felisitaciones!...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
¿Cuántos operarios necesita tu granja de cerdos?
MSc. Edgar Velarde Meneses habla sobre puntos importantes a la hora de darle operatividad óptima a una granja de cerdos y el rol del personal, como pilar esencial para asegurar el éxito en esos sistemas productivos. Extracto del episodio CerdoCast #145, donde Velarde Meneses comparte sus conocimientos junto a la Dra. Laura Batista...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
En el ámbito empresarial, el liderazgo no siempre se mide por los títulos, los premios o el reconocimiento visible. Existen individuos que transitan por la vida de forma discreta, sin destacar en las grandes instituciones académicas o en los podios de los eventos competitivos. Estos individuos no son...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 1
Lluís Fabà Camats
Trouw Nutrition
Alimentación postdestete en lechones
El Dr. Lluís Fabà Camats, Investigador de Nutrición de Cerdos para I+D en Trouw Nutrition, habla sobre distintos estudios realizados respecto a los niveles de consumo post-destete y su impacto a nivel fisiológico y de desempeño del lechón. Extracto del episodio de CerdoCast #142...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Beneficios del uso de plasma en lechones postdestete
Sebastían Montoya Franco hace referencia a la utilización de plasma sanguíneo en dietas post destete, como una herramienta efectiva, no solo para mitigar el efecto negativo del destete, sino como un gran promotor de la salud intestinal. Extracto de la entrevista realizada en el episodio 138 de Cerdocast...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El desempeño de los lechones en las salas de destete puede variar dependiendo del peso corporal, la edad al destete, el manejo y la carga patógena en las instalaciones porcinas. Los eventos tempranos en la vida de un cerdo son muy importantes y pueden tener consecuencias duraderas, ya que el rezago en el crecimiento implica un costo significativo para el sistema debido a la reducción de los pesos de mercado y al aumento de la ocupación de los galpones. La...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Pedro Urriola
University of Minnesota
University of Minnesota
Antecedentes Los lechones en etapa de destete se enfrentan a factores estresantes que resultan en desafíos de producción y bienestar. Estos desafíos afectan desproporcionadamente a las crías de cerdas primíparas en comparación con las de sus contrapartes multíparas. Se sabe poco sobre las interacciones potenciales entre la paridad y los aditivos alimentarios en el período posterior al destete y sus efectos en los...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
¿Cuál es la definición de éxito en un programa de desarrollo de primerizas? El desarrollo adecuado de las primerizas puede reducir las tasas de descarte y la mortalidad, aumentar la longevidad, dar como resultado cerdas más maduras con mayor inmunidad, maximizar el desarrollo de la glándula mamaria y aumentar la producción de calostro y leche. A continuación, enumeramos 5 estrategias de alimentación clave para lograr el...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Leidy Johanna Torres Mendoza
University of Illinois
University of Illinois
La fitasa microbiana suele incluirse en las dietas de los cerdos para aumentar la absorción y utilización de fósforo (P) mediante la hidrolización del ácido fítico en el tracto gastrointestinal de los cerdos (Pallauf et al., 1994). La inclusión de fitasa en dietas bajas en P para cerdos destetados y en crecimiento-engorde aumenta el rendimiento del crecimiento, la ceniza ósea y la digestibilidad mineral (Jongbloed et al., 2004,...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
12345...62
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.