Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Ganadería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
La Urea la he utilizado desde 1992, cuando aplicaba un 0,5% del CDA por animal. Con los años fui aumentando de acuerdo a los requerimientos de balance de ración por su bajo costo en Venezuela. Hoy los precios aumentaron considerablemente pero aún constituye un ingrediente básico en nuestras formulas y de bajo impacto sobre el costo total. Ya para el año 2005 se mezclaba 2% de CDA y a partir del 2014 este aporte es del 3% sin haber tenido ninguna...
La Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal A.C. (AMENA), llevará a cabo la XXI edición de su Congreso Bienal del 7 al 10 de octubre de 2025, en el Hotel Barceló en Guadalajara, Jalisco, dedicado al Dr. José Luis Romano Muñoz. El plan académico del Congreso contempla 12 simposios, 4 conferencias magistrales plenarias y la presentación oral de trabajos de investigación científica y...
Ing. Agr. Martín Corne, Representante Técnico de NITRUM en Entre Ríos y Centro-Sur de Corrientes, comparte datos medidos en circuitos de recría y engorde en el litoral argentino, bajo sistemas de fibra cero en Bovinos usando Urea Protegida y otros elementos. ...
El trabajo y los resultados obtenidos por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en 2024 quedaron plasmados en una nueva memoria institucional, que fue publicada en marzo, gracias al trabajo de todas las áreas de la institución.
Los lectores podrán acceder a un resumen de los productos, proyectos, actividades y logros más destacados de la investigación, distribuidos por sistemas productivos. Además, podrán...
Introducción En la actualidad, la monensina (MON) se destaca como el aditivo más empleado en la formulación de dietas de terminación de bovinos para carne (Samuelson et al., 2016), principalmente por su capacidad para mejorar la eficiencia de conversión (Goodrich et al., 1984). Sin embargo, el uso de ionóforos en la alimentación de rumiantes enfrenta reticencia pública por preocupaciones sobre residuos de antibióticos y...
Introducción El uso de caña de azúcar (Saccharum spp. L.) fresca para la alimentación ganadera es una práctica común en la región del nordeste argentino. El corte y suministro diario son costosos y traen problemas logísticos y operativos. Una buena alternativa es conservar la caña molida para ser suministrada en la medida que se necesita. Sin embargo, el alto contenido de carbohidratos solubles podría conducir a...
INTRODUCCIÓN En Colombia, el sector ganadero es responsable de aproximadamente un 3.6% del producto interno bruto (PIB) nacional. La actividad ganadera representa el 20% del PIB agropecuario y el 53% del PIB pecuario (DANE 2011), siendo una de las actividades productivas más importantes dentro del sector agropecuario del país. Colombia ocupa el doceavo lugar mundial en lo que se refiere a actividad ganadera (FAOSTAT 2013), superando sectores agrícolas y de...
Nos vemos el 11 a las 9 de la mañana. Lo organizamos como siempre. Adjunto el temario de las reuniones- le dije a Rodolfo. Para mí, “como siempre” implicaba activar los mecanismos habituales: que Rodolfo convocara al Fundador, a sus hijos y a los gerentes en los diferentes horarios previstos para cada una de las reuniones a lo largo del día. Sin embargo, antes de llegar y luego de un viaje de 200 kms. programado especialmente para trabajar...
En los sistemas de producción intensiva de carne, los granos representan la fuente principal de energía en las raciones, sin embargo para lograr una mayor eficiencia en la productividad del ganado ha sido necesario recurrir a las grasas como fuentes más concentradas de energía, pero esta práctica requiere de equipos e instalaciones especiales lo que complica su manejo, esto hace que constantemente se busquen alternativas para simplificar los procesos de...
El sector agroindustrial y pecuario enfrenta un panorama emocionante en 2025, caracterizado por avances tecnológicos, mayor sostenibilidad y adaptación a las nuevas demandas del mercado. Este artículo analiza las principales tendencias que marcarán el rumbo de la industria, respaldadas por datos y...
@Alejandro Zalapa Rios DE ACUERDO CONTIGO. El enfoque del comentario va dirigido a utilizar herramientas de identificación genética de cada animal reproductor, incluyendo los aportes del semen para inseminación artificial. Ya no más cruzar Esta X Otro para obtener F1. Todo por VISTA (ojo) o raza 1 + raza 2 produce animal híbrido. Hay que dar un paso más adelante. Sino a cada animal se tiene que identificar el (los) GENES candidatos asociados a factores de la adaptabilidad y...
Un empadre bien planificado conlleva a una mejor calidad de crías para venta y sobre todo el reemplazo de vaquillas y posibles sementales. Ahora bien del grupo de animales que se adelantan o se atrasan del PLAN DE EMPADRE, no se deben seleccionar REEMPLAZOS por bonitos que sean, ni por la genealogía de su procedencia genética. Se quedan en la producción buscando su pronto descarte del hato. Ya que una buena descendencia genética, no garantiza que la cría tenga los GENES deseables...
Roberto Guercetti, CEO de CONECAR, habla sobre el panorama alentador del negocio ganadero en Argentina en el marco de Expoagro 2025. Entrevista realizada por el programa TodoAgroTV....
Milan Hruby, Vicepresidente de CD&D en ADM, en entrevista para engormix habla sobre el trabajo realizado durante el primer año desde la integración de la marca, el foco del negocio y la importancia de valerse en pilares sólidos como son la perfomance, salud a través de la nutrición y sostenibilidad. ...
Bajo el lema “Innovaciones en la gestión de residuos para un futuro sostenible”, este año se llevará a cabo el V Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales y el IX International Symposium on Agricultural and Agroindustrial Waste Management de manera conjunta. En 2025, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Sociedade Brasileira dos Especialistas em Resíduos das Produções...
CPF (Cargill Performance Feeding) es una revolucionaria herramienta para organizar el manejo de la alimentación del feedlot y realizar un completo análisis productivo y económico....
INTRODUCCIÓN: Festuca alta (Festuca arundinacea) es una gramínea C3 perenne de crecimiento otoño-invernoprimaveral, de gran valor forrajero por su plasticidad y persistencia en diversos tipos de suelos y climas, con alta producción y valor nutritivo de la biomasa. En Argentina fue introducida en la década del ‘50 (cv. Kentuky 31 y Alta) y hoy en día es la principal gramínea perenne sembrada en la región pampeana. En la...
Un estudio realizado por investigadores del INTA y del Conicet en Salta determinó que la incorporación de cultivos de servicio a las secuencias agrícolas incrementa hasta un 30 % el stock de carbono del suelo. Una estrategia de manejo que aportará mejoras edáficas, físicas, químicas y microbiológicas al sistema de producción intensivo del Valle de Lerma.
...
El Dr. Hector Herrera Nutricionista y Asesor Técnico de PREPEC, habla sobre las estrategias nutricionales que se pueden implementar en las etapas críticas de bovinos lechero y de engorda....