Consulta las novedades de Ganadería
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Ganadería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Daviko Lacroze, Productor del NOA, estuvo presente en la jornada organizada por CONECAR sobre Suplementación Estratégica y cuenta su experiencia en sistema de producción de recría realizado en Salta, Argentina, implementando Suplementación Estratégica.
Créditos: Entrevista realizada por el Canal Rural a Corral, Conducido por Silvio Baiocco. Programa 30/10/24....
Ing. Agr. Martín Corne, Representante Técnico de NITRUM en Entre Ríos y Centro-Sur de Corrientes, menciona los beneficios de Nitrum24, una urea protegida de liberación lenta, que transforma el nitrógeno en proteína animal de alta eficiencia en bovinos. ...
Introducción En el año 2010 el Ministerio de Agricultura y la ex Oncca homologan una nueva categoría de faena bovina: Macho Entero Joven (MEJ), un animal con testículos y hasta dos dientes incisivos permanentes al momento de la faena. Promueven el surgimiento de esta categoría aspectos productivos, económicos y de bienestar animal, los cuales vienen siendo analizados principalmente en sistemas de alimentación a corral. Son pocos los...
Introducción En el año 2010 el MAGyP crea una categoría de faena bovina: Macho Entero Joven (MEJ): animal macho, con testículos, con hasta dos dientes incisivos permanentes al momento de la faena, que se impulsó con el fin de aprovechar ciertas ventajas productivas de esta categoría tales como mayor eficiencia de conversión alimenticia logrando canales más pesadas. Estas ventajas se suman a la oportunidad de trabajar con...
La Dra. Adriana Torres y la Dra. Sofia Chulze en diálogo con engormix.com hablan sobre el IX Congreso Latinoamericano de Micotoxicología “Micología y Micotoxicología: Desde el cono sur al mundo”, que reunirá en Argentina a los principales especialistas en campos tan diversos como la biodiversidad, la micotoxicología, la economía, la ecología, la medicina, la biotecnología, la micoforestería, la seguridad...
El Ing. Josef Barbi (E.S.E. & INTEC) habla sobre la fermentación de ingredientes como una de las soluciones más prometedoras para el futuro de la industria alimentaria. Explica cómo la fermentación puede mejorar la eficiencia y atraer más demanda, aunque todavía hay desafíos para aplicarla a gran escala. ...
José Ortega, Técnico en Planta de Alimentos en Tryadd, habla sobre cómo la alta variabilidad en los procesos de producción puede comprometer la calidad del producto final, como el coeficiente de variabilidad, el tamaño de partícula, tiempo de mezclado... ...
Ryan Standard, Editor Regional en Fastmarkets, hace un análisis sobre el comercio internacional de proteína animal. En esta ponencia del Simposio Internacional de Rendering 2025, conocerás las dinámicas del mercado y los factores clave que afectan la industria....
Liliana Amado Barrantes -P.hD. at Trouw Nutrition-, nos comenta detalles sobre su artículo publicado como: Responses to incremental nutrient supply on energy and protein metabolism in preweaning dairy calves Tambien puedes acceder a otros trajajos de la autora: ...
El crecimiento y desarrollo de los rumiantes depende de la degradación de los alimentos por parte de los microorganismos ruminales. Los microorganismos beneficiosos que habitan en el rumen son los encargados de suministrar proteínas, vitaminas y ácidos orgánicos para el animal hospedero. Por esta razón, es importante manipular la fermentación en el rumen para maximizar la productividad y salud de los animales rumiantes. Una de las vías...
Candida Devia, Responsable del Centro de Control Productivo del Feedlot de Conecar, habla sobre las estrategias que se deben implementar en feedlot asociadas al control de moscas y efluentes....
Carlos Segon, Asesor del NOA, estuvo presente en la jornada organizada por CONECAR sobre suplementación estratégica en ganadería y cuenta detalles de esta experiencia. Créditos: Entrevista realizada por el Canal Rural a Corral, Conducido por Silvio Baiocco. Programa 06/11/24....
Rodolfo Gonsolin, Director del Dpto. Técnico de Conecar Nutrición, habla sobre la importancia de la suplementación en la etapa de recría del ganado bovino para lograr calidad de carne....
LIMITER es una nueva tecnología desarrollada por CARGILL, que permite suplementar a libre disponibilidad a campo, limitando y controlando el consumo logrando los objetivos planteados (por ejemplo consumos del 1% del Peso Vivo). ...
Comentario destacado:
La Urea la he utilizado desde 1992, cuando aplicaba un 0,5% del CDA por animal. Con los años fui aumentando de acuerdo a los requerimientos de balance de ración por su bajo costo en Venezuela. Hoy los precios aumentaron considerablemente pero aún constituye un ingrediente básico en nuestras formulas y de bajo impacto sobre el costo total. Ya para el año 2005 se mezclaba 2% de CDA y a partir del 2014 este aporte es del 3% sin haber tenido ninguna...
Ing. Agr. Martín Corne, Representante Técnico de NITRUM en Entre Ríos y Centro-Sur de Corrientes, comparte datos medidos en circuitos de recría y engorde en el litoral argentino, bajo sistemas de fibra cero en Bovinos usando Urea Protegida y otros elementos. ...
Introducción En la actualidad, la monensina (MON) se destaca como el aditivo más empleado en la formulación de dietas de terminación de bovinos para carne (Samuelson et al., 2016), principalmente por su capacidad para mejorar la eficiencia de conversión (Goodrich et al., 1984). Sin embargo, el uso de ionóforos en la alimentación de rumiantes enfrenta reticencia pública por preocupaciones sobre residuos de antibióticos y...
Introducción El uso de caña de azúcar (Saccharum spp. L.) fresca para la alimentación ganadera es una práctica común en la región del nordeste argentino. El corte y suministro diario son costosos y traen problemas logísticos y operativos. Una buena alternativa es conservar la caña molida para ser suministrada en la medida que se necesita. Sin embargo, el alto contenido de carbohidratos solubles podría conducir a...
INTRODUCCIÓN En Colombia, el sector ganadero es responsable de aproximadamente un 3.6% del producto interno bruto (PIB) nacional. La actividad ganadera representa el 20% del PIB agropecuario y el 53% del PIB pecuario (DANE 2011), siendo una de las actividades productivas más importantes dentro del sector agropecuario del país. Colombia ocupa el doceavo lugar mundial en lo que se refiere a actividad ganadera (FAOSTAT 2013), superando sectores agrícolas y de...
En los sistemas de producción intensiva de carne, los granos representan la fuente principal de energía en las raciones, sin embargo para lograr una mayor eficiencia en la productividad del ganado ha sido necesario recurrir a las grasas como fuentes más concentradas de energía, pero esta práctica requiere de equipos e instalaciones especiales lo que complica su manejo, esto hace que constantemente se busquen alternativas para simplificar los procesos de...