Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Lechería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Hernan Martinetti, Gerente de Territorio para el área de Oilsid en CPM, habla sobre el mercado de aceites en Latinoamérica y cómo CPM aporta a este mercado a través de sus productos y servicios. ...
Con el objetivo de destacar la importancia de la fertilización de pasturas para mejorar la productividad ganadera, FERTILIZAR AC está llevando a cabo ensayos de...
El uso de promotores del crecimiento antimicrobianos ¿Son ellos los responsables de la crisis mundial de resistencia a los antibióticos? Los antibióticos se han utilizado durante mucho tiempo en el animales de producción para prevenir, controlar y tratar enfermedades. Además, su uso subterapéutico para promover el crecimiento permitió a los animales producir más carne con menos pienso. Si bien esta...
Adriano Mallman (Pegasus Science) ofrece su perspectiva sobre el control y gestión del riesgo de las principales micotoxinas en animales de producción. ...
Priscila Rincón (Motibus) explica la relevancia de los coccidiostatos como una herramienta clave en el control de la coccidiosis y en la mejora de la salud intestinal en animales. Una visión técnica sobre su uso estratégico en la producción pecuaria. ...
La lechería se instala en el centro de la escena en MECA 25. La gran muestra del centro del país llega con todo: del 4 al 7 de Septiembre en Villa María, Córdoba .
Entre las actividades destacadas:
Fiesta Nacional del Holando...
INTRODUCCIÓN En Argentina en el año 2020 el consumo per cápita de lácteos fue de 184,5 litros. En el país el mismo año se produjeron 11.553 millones de litros de leche cruda, lo cual representó un 4% de aumento con respecto al año anterior. Este total de litros proviene de 10.446 unidades productivas (UP) en argentina, con un promedio de vacas por tambo de 151 (1.586.903 cabezas), con una producción promedio por UP 3.030...
Introducción Actualmente el foco de muchas investigaciones en el campo de la reproducción bovina busca diagnosticar preñeces de la manera más precoz posible debido a la necesidad de aumentar la presión de servicio, mejorar las tasas de preñez y acortar el intervalo parto-concepción. Los métodos de diagnóstico se focalizan en encontrar a la vaca vacía (que falla en la concepción) prontamente para poder...
I. Introducción En este trabajo se analiza el proceso de cambio ocurrido en un grupo de empresas de producción lechera. Se presta especial atención a dos aspectos. En primer lugar, la tecnología de producción empleada, y en particular la importancia relativa de pastoreo directo versus suplementación con fuentes alternativas de alimentos (fundamentalmente concentrados y reservas). En segundo lugar, a las tendencias de productividad asociadas a...
Descubre enfoques innovadores para la utilización de desperdicios alimentarios en la alimentación animal con el Dr. Pedro Urriola de la Universidad de Minnesota (EE.UU.). En esta ponencia del Simposio Internacional de Rendering 2025, aprenderás sobre soluciones sostenibles que ayudan a reducir el desperdicio y mejorar la nutrición animal. El Dr. Urriola compartió sus conocimientos sobre cómo las prácticas sostenibles en nutrición animal...
Allá por el año 1996, se publicó un artículo en la revista Avicultura Ecuatoriana, que lo escribió el Ing. Amable Villacrés (Avitalsa S.A.), bajo el título VALOR ECONÓMICO DE UN INGREDIENTE . Debo reconocer que este cálculo matemático fue el que marcó el punto de partida en los primeros movimientos que empecé haciendo dentro del campo de la Nutrición Animal, siendo éste el génesis...
Introducción Los programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) permiten optimizar las tasas de preñez (Baruselli et al., 2015) y una vez realizada la primera IATF se efectúa el repaso con toros, o el diagnóstico de gestación y una nueva IATF. Existe una herramienta que permitiría maximizar la eficiencia de la resincronización de celos, tanto para reducir el tiempo entre la primera inseminación y la...
Ni tanto para el tambo tan poco para la agricultura… ¿Un cambio de paradigmas? Cada vez que se consideran los resultados esperados de diversas actividades agropecuarias, uno de los ítems que se consideran, además de todos los costos e ingresos previstos es, dentro de los egresos, el tema de la inmovilización del capital afectado a tal o cual actividad, con su correspondiente costo de oportunidad. Dicho costo está compuesto por tres...
Claudio Glauber (Médico Veterinario y Profesor en UCES) comenta las medidas adecuadas para eliminar bacterias y garantizar la calidad de la leche en esta entrevista para Engormix. ...
En esta entrevista para Engormix, Claudio Glauber (Médico Veterinario y Profesor en UCES) habla acerca de la prevención de enfermedades, entre ellas la mastitis, y la importancia de capacitar al personal y aplicar buenas prácticas en los tambos. ...
En esta entrevista para Engormix, Claudio Glauber (Médico Veterinario y Profesor en UCES) comenta los factores ambientales que afectan a la vaca lechera, el manejo de efluentes y las buenas prácticas a tener en cuenta. ...
Claudio Glauber (Médico Veterinario y Profesor en UCES) explica los conceptos de salud productiva y gastos ocultos, y ofrece recomendaciones para un manejo adecuado de la vaca lechera en esta entrevista para Engormix. ...
¿Qué pasa adentro de la becerra mientras crece? Del nacimiento al destete, su sistema digestivo cambia por completo. Pasa de funcionar como un monogástrico a convertirse en un rumiante funcional. Pero ese desarrollo no ocurre por sí solo: - Requiere consumo de alimento...
Leonidas, el cuento del huevo o la gallina. Hay tecnología de cero costo y tecnología inalcanzable para un productor medio o bajo. El criterio y decidir la utilidad de la tecnología hace la diferencia en lechería. Ejemplos: Trabajar en buenas prácticas del tambo en calostrado tiene muy bajo costo. Muchas veces observamos mal calostrado (mala calidad, menor cantidad y momento de administración retrasado respecto a lo que se corresponde para una buena...
En sistemas lecheros, el período de secado recomendado se sitúa habitualmente entre 45 y 60 días, ya que este intervalo permite la regeneración del tejido secretor y la recuperación de reservas corporales antes del siguiente parto. No obstante, en vacas de primera e incluso de segunda lactancia, puede ser conveniente prolongar ligeramente este período para favorecer el crecimiento corporal residual y optimizar su rendimiento en lactaciones posteriores. Diversos reportes de campo...