Consulta las novedades de Ganadería
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Ganadería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Introducción El período de acostumbramiento al engorde intensivo de bovinos es una etapa crítica que involucra más que la transición de pasto a grano. El confinamiento, cambio de dieta y competencia por el alimento son algunos cambios que pueden generar estrés. En regiones con más de 600 mm de precipitaciones anuales, se produce acumulación de barro, heces y orina que puede contribuir al estrés. La oferta en...
Introducción Está cada vez más extendido en los sistemas productivos de nuestro país el engorde de vacas de invernada sobre praderas. Esto se debe a que es un engorde de corto plazo permitiendo una mejor utilización del forraje en exceso, principalmente en la primavera. Diferentes tecnologías como la castración de vacas (Dutto 1981) o los dispositivos intrauterinos DIU (Turin et. al, 1997) se han desarrollado para facilitar el...
Introducción Babesiosis bovina es una enfermedad infecciosa causada por protozoarios del género Babesia, la cual en Uruguay es causada por Babesia bovis o Babesia bigemina (Solari y col., 2013). Estos parásitos se replican exclusi-vamente dentro de los eritrocitos, induciendo un cuadro de anemia hemolítica. Son transmitidos por garrapatas, siendo Rhipicephalus microplus la única que tiene la...
Introducción La hemoglobinuria bacilar bovina es una en-fermedad infecciosa causada por Clostridium haemolyticum , descripta en Estados Unidos, Nueva Zelanda, Argentina, Chile y Uruguay. Afecta principalmente a bovinos, en menor medida a ovinos, suinos y equinos (Radostits y col., 2002; Navarro y col., 2016; Dutra, 2016). Se produce por consumo de agua o alimentos contaminados con la espora de esta bacteria (Radostits y col., 2002) y está asociada a...
Introducción La frecuencia de Veterinarios afectados por brucelosis varía en las diversas regiones de Argentina y está relacionada con la producción bovina (Álvarez y col . , 2007, Huertas y col., 2019, Tarabla, 2009). En la Provincia de Santa Fe, la frecuencia es mayor en áreas lecheras y en los primeros años posgraduación, mientras que la tasa de incidencia verdadera ha decrecido a lo largo de los años...
Introducción A pesar de la importancia productiva y económica que ha tenido y tiene el engorde de vacas de descarte en nuestro país, la información científica y tecnológica publicada a nivel nacional es muy escasa. La información disponible a nivel nacional se generó con el objetivo de analizar el efecto del sistema de pastoreo sobre verdeos de invierno (raigras anual) (Cuadro et...
Introducción Vacas que conciben en los primeros 21 días del período de servicios, repiten ésta característica a lo largo de su vida, lo que aumenta su productividad, longevidad, destetan terneros más pesados y mejoran el retorno económico (Cushman et al. 2013)195 heifers from producers in South Dakota Integrated Resource Management groups. Longevity and weaning weight data were collected on 16,549 individual heifers at the U.S....
Introducción
La Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) es causada por el Herpesvirus bovino tipo 1 (BoHV-1), produciendo principalmente cuadros respiratorios, reproductivos, conjuntivitis y otras formas clínicas, ya sea en ganado de carne como de leche. Estudios epidemiológicos en Uruguay, revelan una alta seroprevalencia de la infección tanto a nivel del rodeo como a...
Introducción
La utilización en forma masiva de las tecnológicas de reproducción (IATF, MOET, etc.) ha provocado la aparición simultánea de distintas enfermedades hereditarias en todo el mundo (Windsor y col. 2011), incluyendo Uruguay (Dutra, 2016). La Artrogriposis multiplex (AM) (OMIA 0021359913) es una enfermedad hereditaria, autosómica recesiva, de la raza Aberdeen Angus (AA), que resulta en el nacimiento de...
Introducción La campylobacteriosis genital bovina (CGB) es una enfermedad que causa infertilidad en rodeos de cría de nuestro país (Repiso y col. 2005). El cultivo microbiológico se considera la técnica de referencia para el diagnóstico e identificación de C. fetus y sus subespecies (OIE, 2017). Sin embargo, este método presenta algunas dificultades: la alta contaminación con otros microorganismos de las...
Introducción Los veterinarios tienen un alto riesgo de contraer una zoonosis, servir inadvertidamente como centinelas de enfermedades emergentes y potencialmente propagar agentes patógenos (Baker y Gray, 2009). Sin embargo, la adopción de prácticas laborales seguras es baja y la disposición final de los desechos generados es a menudo cuestio-nable (Tarabla, 2017). En Argentina, aunque la Ley Nacional Nº 24.051/91 y la mayoría de las...
INTRODUCCIÓN Se están produciendo avances cada vez más vertiginosos en las áreas de las biotecnologías que tienen un gran impacto en las herramientas que el sector productivo tiene disponible en el campo de la reproducción bovina. La disponibilidad de estas tecnologías reproductivas significa desafíos y oportunidades permanentes para el sector criador y para...
Los datos relevados en el contexto productivo de Argentina, muestran que el BLV posee una intensa dinámica de transmisión, algo que debe conocerse con profundidad cuando el propósito final es avanzar con el diseño de una alternativa de control. El porcentaje de animales infectados en la primer semana de vida es de alrededor del 10%, mientras que en el preparto inmediato la prevalencia alcanza el 50%, lo que indica junto a otros datos complementarios, que el virus...
INTRODUCCIÓN
En nuestro país las sustancias tóxicas (plantas, hongos e insecticidas) representan una causa importante de pérdidas económicas para los sistemas productivos de carne. A pesar de lo dicho han sido muy pocos los investigadores que se han dedicado al estudio de esta problemática.
Las pérdidas...
INTRODUCCIÓN Los minerales y las vitaminas representan una proporción muy pequeña de la ingesta diaria de materia seca en las dietas del ganado de carne y a veces, son subestimadas dentro de un programa nutricional. Aunque representen un porcentaje muy pequeño de nutrientes dentro de la dieta, muchas veces son de importancia vital y su carencia...
Dos manuales prácticos compendian la información científico-técnica disponible hasta la fecha para ayudar a los profesionales del sector (ganaderos, gestores cinegéticos y veterinarios) en la identificación de los riesgos derivados de la tuberculosis animal y las medidas disponibles para su control en ganaderías extensivas y terrenos cinegéticos.
La tuberculosis animal es una enfermedad zoonósica...
Comentario destacado:
Muy interesante publicación. Quisiera introducir otros aspectos, que tiene que ver con la "demanda de bienestar animal". Cada vez mas el consumidor demanda que los productos que consume tengan algun parametro de bienestar animal. No tiene necesariamente que ver con cuestiones fisicas del producto sino con un valor intangible que quiere honorar el consumidor. Incluso existen stakeholders que ejercen presión sobre decisores para hacer mas estricta las normas de...
Comentario destacado:
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno - UAGRM AdaA Martinez Hernández, es evidente que el factor que determina la presencia de niveles tóxicos de nitratos por las plantas es la ocurrencia de lluvias después de un largo periodo de sequía. Es bien conocido que cuando llueve después de períodos de sequía las plantas crecen rápidamente, absorbiendo niveles tóxicos de nitratos (Riet-Alvariza1993,Cheeke1998,Radostitsetal.1999). Además del factor climático, otro...
Según la Caprove, con 10 % de suba en el promedio de destetes se podría, sin necesidad de incrementar el stock, aumentar la producción de terneros (y de carne) para atender la demanda del mercado interno y de exportación.
“El país se encuentra, hoy, en un punto de quiebre: la producción ganadera local no alcanza para cubrir la demanda externa creciente, y la demanda...
Comentario destacado:
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Pedro Soto Estimado Pedro . Muchas Gracias Por los aportes ! Enriquecen Mucho el conocimiento sobre la vacuna. En ese momento el equipo de trabajo, decidió no aplicarla. Considero que es una herramienta Muy importante la vacuna, por lo que se debería considerar.
El objetivo de este trabajo, era mostrar los costos que tiene la entrada de esta enfermedad en un rodeo que estaba libre en los monitoreos de los toros, previamente a ese año. En esa zona, es raro que se hagan raspajes a los toros...