Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Ganadería

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Ganadería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.

 Gustavo Striker
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Introducción El avance de la frontera agrícola desplazó a la ganadería hacia suelos marginales donde la ocurrencia de anegamientos y anegamientos salinos son frecuentes. En este contexto el uso de Festuca arundinacea Shreb. (festuca alta) se presenta como una alternativa promisoria de buena productividad y calidad forrajera. Sin embargo, los mecanismos de tolerancia de esta especie al anegamiento o al anegamiento salino no han sido...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Raul Emiliano QUIROGA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Una significativa parte de los pastizales naturales del Chaco Árido se encuentran deteriorados por sobrepastoreo. El rolado y siembra de buffelgrass (Cenchrus ciliaris cv. Texas 4464) es una técnica para recuperar la capacidad forrajera en áreas degradadas. Sin embargo, no se conoce si es conveniente aplicar dicha técnica en sitios que tienen relativamente un mejor estado de conservación. El objetivo de este trabajo fue...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Melina Rut TAMBORELLI
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Entre las pasturas más utilizadas en el nordeste argentino se encuentra la especie Setaria sphacelata (Setaria). Es originaria de África con algunos cultivares mejorados en Australia que han tenido muy buena adaptación a las condiciones de la región. La demanda de nuevos y mejores cultivares para los sistemas agrícolas y ganaderos de la Argentina, impulsó el desarrollo de un programa de mejoramiento de la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Decenas de productores ya se han inscripto para asistir a la edición 2023 de TodoLáctea, la mayor exposición lechera del Cono Sur que se desarrollará los días 9, 10 y 11 de mayo en Esperanza, provincia de Santa Fe. ¿Qué ofrece la exposición para recorrerla y para capacitarse? TodoLáctea 2023 será una verdadera exposición del sector lechero argentino, donde decenas de empresas desembarcan...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Ricardo Sager
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Los pastizales naturales característicos del caldenal de San Luis (Anderson et al., 1970) se componen de forrajeras nativas de diferente preferencia animal, entre ellas, Setaria lachnea , Piptochaetium napostaense , Sporobolus cryptandrus y Digitaria californica , que ofrecen una producción de materia seca por hectárea de aprox. 550 kg MS/ha año, que a su vez es variable e inestable (Gabutti et al.,...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Introducción En el Valle Inferior del río Negro aproximadamente el 20% de la superficie total bajo riego se destina al cultivo de alfalfa que constituye la principal base forrajera de los sistemas de producción de carne de la región con potencial de producción de forraje que sobrepasa las 20 t MS ha-1 año (Gallego y Miñón, 2016). No obstante, la calidad del forraje en términos de proteína bruta (PB) muchas...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Grimoldi Agustín
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Introducción Las plantas forrajeras obtienen beneficios diversos al asociarse con microorganismos simbiontes ampliamente distribuidos en ecosistemas pastoriles. Por un lado, los hongos endófitos aéreos asexuales del género Epichloë se asocian naturalmente a gramíneas templadas y las protegen frente a herbívoros y patógenos, aunque los efectos son variables según las especies involucradas. Estos efectos de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Marcelo De Leon
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Las emisiones de metano (CH4) entérico provocan pérdidas de energía para los rumiantes y, además, el CH₄ es un fuerte gas de efecto invernadero, que contribuye al calentamiento global. La identificación de animales más eficientes se plantea como sugerencia para obtener sistemas con menores pérdidas de energía y resguardar el medio ambiente. Para ello, se han realizado numerosas investigaciones de...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 2
Néstor Juan
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En la Patagonia Argentina, la ganadería ovina es una de las principales actividades agropecuarias y Festuca pallescens es considerada una de las gramíneas forrajeras nativas de mayor importancia. Dada su amplia distribución (Neuquen a Santa Cruz) y la capacidad de habitar ambientes heterogéneos, es posible encontrar ecotipos de la especie con distintas adaptaciones morfo-fisiológicas que pueden reflejarse en su...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Raul Diaz
Raul Diaz y 1 más
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
INTRODUCCIÓN La ganadería extensiva de zonas áridas y semiáridas enfrenta como uno de los principales problemas la arbustización. Este fenómeno mundial es atribuido al cese de disturbios naturales (fuego), el sobrepastoreo e incremento del CO en la atmosfera, entre otras (Archer et 2 al., 1995; Van Auken, 2000). La dominancia de arbustos en la fisonomía de la vegetación reduce la oferta del forraje herbáceo e impide...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Nicolas Bertram
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La fertilización con nitrógeno (N) es una herramienta que ha demostrado ser de gran utilidad para incrementar el forraje producido por gramíneas C3 perennes. Su utilización es de fundamental importancia en invierno tardío y primavera temprana (i.e. agosto-septiembre), momento en que las bajas temperaturas medias diarias (i.e. 12-15°C) limitan la actividad biológica del suelo y, por lo tanto, la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Comentario destacado:
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
Buen trabajo y seguimiento durante varios cortes. FELICIDADES por los resultados. El búfalo no se debe confundir de especie., ya de por sí Pennisetum y Cenchrus ciliaris L. se reportan el al literatura. El estado de Sonora México cuenta con una extensión cercana al 1 millón de hectáreas establecidas de zacate Buffel. Hay pués mucha experiencia en el INIFAP, PATROCIPES, UNISON Santana. Se pueden consultar sus publicaciones y escribirle a los autores investigadores por sus experiencias. BILOELA...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 1
Jonathan Barrera Rozas
Agrovet Market Animal Health
Agrovet Market Animal Health
Estrés por calor ¿Cómo afecta mi producción? El estrés es una reacción refleja que los animales tienen en ambientes desfavorables y que puede causar una serie de consecuencias, desde la incomodidad hasta la muerte. El cambio climático es uno de...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Julian Soriano Bouissou
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Suplementación de recrías sobre pastoreo
Julián Soriano, Consultor Técnico en el área de Bovinos de Carne de Provimi Cargill Animal Nutrition Argentina, habla sobre suplementación de recrías sobre pastoreo....
Comentarios: 8
Recomendaciones: 5
Introducción Las emisiones de metano (CH 4 ) son un problema importante en los sistemas de producción de rumiantes domésticos debido a su contribución al efecto invernadero. La población de alpacas en el Perú asciende a un total de 3.5 millones y se emplean en la producción de carne y de fibra. Existen muy pocos trabajos que reporten los factores de emisión de CH 4  de esta especie animal, y no se han...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción La producción ganadera extensiva se practica en todo el mundo y su base de desarrollo son los pastizales, donde los herbívoros desempeñan un papel vital en su mantenimiento. Sin embargo, el sobrepastoreo ha generado degradaciones en estos ecosistemas. Actualmente existe la necesidad de encontrar estrategias de manejo del pastoreo que permitan maximizar la productividad y mantener la sostenibilidad de los pastizales. Como propuesta aparece...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Raul Diaz
Raul Diaz y 1 más
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
INTRODUCCIÓN Las especies arbustivas del monte nativo, a menudo son vistas como un problema para la actividad ganadera bovina (Naval, 2011), al ser fisonómicamente dominantes en la región del Chaco Árido argentino (Kunts et al., 2012) y constituir los denominados “fachinales”. Además de la disminución de la oferta forrajera de pastos, se dificulta también la accesibilidad a los potreros para el ganado, reduciendo...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Gonzalo Berhongaray
Stoller
Introducción El maíz ( Zea mays ) representa uno de los cultivos más importantes en las dietas de los establecimientos lecheros tanto en su uso como grano o silo. En los suelos de Región Pampeana el nitrógeno limita el rendimiento de maíz y la fertilización nitrogenada es la base para sostener altos rendimientos. Sin embargo, es escasa la información para la toma de decisiones de fertilización de maíces...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Daniela Ortíz
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Las especies del género Vicia L. se encuentran ampliamente distribuidas en Argentina. V. villosa y V. sativa son las más utilizadas en planteos ganaderos, como cultivos puros o en consociación con gramíneas, generalmente con cereales de invierno. Su contenido proteico se ve influenciado por la fenología del cultivo y las condiciones ambientales, entre otros factores. La determinación de su valor nutritivo por...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción Raigrás perenne (Lolium perenne L.), raigrás híbrido (Lolium hibridum) y festulolium (x Festulolium braunii) son muy sensibles al estrés hídrico y térmico durante la estación estival al norte de la Depresión del Salado. La producción de biomasa de estas especies está fuertemente condicionada por la disponibilidad de agua y la eficiencia con la que se utiliza este recurso. El objetivo fue...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
1...272829...68