Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Ganadería

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Ganadería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Explorar todos los temas

María Gabriela Fernández Pepi
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Introducción El manejo de la frecuencia de defoliación de gramíneas C4 es dificultoso por la diversidad de morfotipos y velocidad con que se producen mermas en su calidad, asociadas a la elongación de los entrenudos del tallo y las vainas aún en estado vegetativo, floración solapada con la producción de hojas y altas tasas de senescencia de sus hojas (da Silva et al., 2015). Es clave entender la sincronización entre la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Ing. Agr. Carlos Torres Carbonell
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Las pasturas con tolerancia a sequía, son un eslabón fundamental en la producción ganadera, especialmente en zonas semiáridas donde los factores climáticos, principalmente precipitación, son muy erráticos en cantidad y distribución. Las especies perennes, como el agropiro alargado (Thinopyrum ponticum) , poseen beneficios entre los que se destacan el incremento y la estabilidad de los niveles de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción El uso de rotaciones con diferentes cultivos (incluyendo también como cultivos a las pasturas y verdeos), es una práctica comprobada para mantener la diversificación y potenciar el funcionamiento de los agroecosistemas. Sumado a esto, en la secuencia de cultivos de los sistemas mixtos, ganadero-agrícolas o agrícola-ganaderos, es de esperar que la inclusión de pasturas perennes y el pastoreo permitan reducir el uso de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Roberto Evaristo
Sociedad Peruana de Buiatria
Sociedad Peruana de Buiatria
La brucelosis bovina es una enfermedad infecciosa y de distribución mundial, de gran impacto en la salud pública y en la producción pecuaria, afectando la economía de los países donde aun no se ha podido erradicar (Aréstegui et al., 2001). Las estimaciones oficiales sobre las pérdidas anuales por brucelosis bovina en América Latina son de US$ 600 millones, originadas por la disminución de la producción de carne, leche y de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Introducción Las pasturas de festuca ( Lolium arundinaceum (Schreb.) Darbysh) son componentes clave en las cadenas forrajeras del sudeste bonaerense. En ausencia de otras restricciones ambientales, deficiencias de nutrientes como nitrógeno (N) y fósforo (P) deprimen su producción de forraje (PF). Es escasa la información local sobre la respuesta al agregado de N y la eficiencia de su uso en pasturas de festuca con suministro de P...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Germán D. Berone
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Existe consenso en que defoliaciones menos frecuentes durante el otoño (i.e. descanso otoñal) favorecen la persistencia y productividad de las pasturas de alfalfa. Para el sudeste bonaerense, no está definido cuando debe comenzar dicho descanso. El objetivo de este trabajo fue caracterizar en dos cultivares de alfalfa, el impacto de cuatro estrategias de defoliación otonñal, sobre la producción de forraje y variables...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Comentario destacado:
Aurora Villarroel
Athyr Vet, LLC
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez Hola, llevo más de 25 años trabajando con conductividad con el sistema Afimilk. Primero tengo que decir que cada sistema mide cosas diferentes aunque le llamen conductividad. Fíjate (soy española, así que tuteamos a todo el mundo! ??) en las unidades que figuran en los resultados. Por ejemplo, Afi reporta mOhms^-1, que es la conductividad como la inversa matemática de la resistencia, y lo normal es encontrar las...
Comentarios: 17
Recomendaciones: 9
Ing. Agr. Carlos Torres Carbonell
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La renovación de pasturas gramíneas subtropicales como el pasto llorón en la región semiárida argentina presenta una gran importancia por la tendencia de las mismas a la disminución del stand de plantas con el paso del tiempo, fundamentalmente, bajo condiciones de manejo del pastoreo muy extensivos e irregulares o la ocurrencia de sequías (Hernández, 1985). El objetivo de este trabajo fue evaluar...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Lisandro Javier Blanco
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En el Chaco Árido, la recría de terneros se realiza sobre pastizales naturales o pasturas megatérmicas implantadas, principalmente Cenchrus ciliaris cv. Texas 4464 (buffel grass). Debido al crecimiento estacional de pastizales y pasturas, es común diferir el uso del forraje al invierno, con la consecuente reducción de calidad forrajera. El nitrógeno es el nutriente más limitante en la región, por lo cual la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Ing. Agr. Carlos Torres Carbonell
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En zonas subhúmedas, el avance de la agricultura implicó la concentración de la ganadería en ambientes marginales como los bajos salinos-sódicos con especies de escaso nivel de producción. Este fenómeno derivó en la incorporación de especies tolerantes a condiciones de anegamiento como agropiro (Thinopyrum ponticum) para poder intensificar la ganadería con mejores niveles...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción En la provincia de Misiones existe un marcado déficit de forrajes durante el período invernal dado la alta susceptibilidad al daño por heladas de la mayoría de las especies forrajeras comúnmente utilizadas. Recientemente el cultivo de maíz con destino a ensilaje ha tomado mayor importancia dentro de los sistemas productivos. Como alternativa y a modo de brindar respuestas a los altos costos de producción, surge la...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Introducción El Calostro Bovino Hiperinmune (CBH) con elevados niveles de inmunoglobulinas específicas para un determinado microorganismo, ha sido propuesto como una alternativa para mejorar la transferencia de inmunidad pasiva (TIP). En terneros, esta mejora podría disminuir el riesgo de enfermedades perinatales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del CBH enriquecido en inmunoglobulinas G específicas para Escherichia coli (IgG esp) sobre la...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Introducción La resistencia antimicrobiana (RAM) se ha convertido en un problema grave para la medicina humana y veterinaria alrededor del mundo. En el año 2015 la Organización Mundial de la Salud desarrolló un cuestionario para conocer hábitos y conocimientos sobre el uso adecuado de los antimicrobianos (ATM) y despertar conciencia sobre la RAM. Los veterinarios son actores fundamentales a la hora de abordar esta problemática, por lo...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Raul Diaz
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
INTRODUCCIÓN Atriplex nummularia Lindl .(zampa) es una especie arbustiva forrajera, introducida, adaptada a las condiciones ambientales de la región árida de La Rioja (Namur, 1989), a partir de la década del noventa este arbusto fue ampliamente difundido por los extensionistas del INTA EEA La Rioja a través de las acciones de diferentes proyectos, dirigidos a los sistemas de los pequeños productores ganaderos del árido....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Liliana Clausen
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Las leguminosas megatérmicas Aeschynomene americana cv Brava y Macroptilium lathyroides cv Mancebo están siendo incorporadas a los sistemas ganaderos pastoriles del Chaco. Por lo cual, se justifica estudiar la calidad nutricional de estas leguminosas, a fin de optimizar la planificación de la alimentación animal. El objetivo de este trabajo fue describir y comparar la calidad nutricional de Brava y Mancebo. Materiales y...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Guillermo Lexow
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Las especies de brassicas forrajeras y su uso en alimentación animal, son largamente conocidas (Turk et al., 2009). En Chile se utilizan desde la década de los 60, especialmente como suplemento invernal. En Argentina se introdujeron recientemente en los sistemas agrícolas, principalmente como cultivos de cobertura. Los cultivares introducidos en los últimos 20 años en el mercado fueron desarrollados principalmente...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Lucas Petigrosso
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
Introducción Festuca alta ( Festuca arundinacea Schreb.) es una gramínea forrajera importante en pasturas y pastizales de la Pampa Deprimida Argentina. Puede establecer una simbiosis con el hongo endófito silvestre Epichloë coenophiala que produce ergoalcaloides tóxicos para los animales en pastoreo. Una estrategia para disminuir la toxicidad de las pasturas infectadas es el uso de cultivares de festuca inoculados con endófitos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Comentario destacado:
Umberto Francesa
Hoy en día la reducción de metano en rumiantes, especialmente aquel producido a través de eructación está en experimentación. Resultados positivos existen a ese nivel, sin embargo en la practica es otro verso. Por ejemplo, la utilización de algas marinas en la ración de vacas lecheras en la Universidad de California ha resultado con reducciones de hasta 80% de CH4, con la inclusion de 3 onzas diarias de estos aditivos (algas...
Comentarios: 33
Recomendaciones: 2
Introducción Los sistemas agropecuarios deben manejar estrategias que permitan transferir el excedente de forraje producido en la época lluviosa hacia la época de escasez. Las principales herramientas son las reservas como henos, silos y diferidos en pie. Al planificar su uso, es fundamental tener en cuenta las características de las especies y los requerimientos nutricionales de los animales que consumirán este recurso (Ricci et al., 2000). El...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 2
Introducción El consumo de ergoalcaloides (EA) a partir del pastoreo sobre recursos vegetales con alto % de Lolium arundinacea (festuca) contaminadas con hongos endófitos produce un cuadro denominado Ergotismo distérmico, impidiendo el correcto intercambio de la temperatura interna hacia la superficie debido a una fuerte vasoconstricción periférica, generando un distrés térmico en el animal. La prueba Gold estándar para...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
1...272829...65