Consulta las novedades de Lechería
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Lechería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Comentario destacado:
Umberto, coincido con usted y soy una de las personas que trato de que los establecimientos NO utilicen la leche de descarte/hospital, pero bueno es lo que hay y tenemos que convivir con eso. En Argentina y en Uruguay la mayoría de los sustitutos lacteos contienen proteína vegetal con excelentes resultados. En estos países se esta llegando a la edad que usted dice (22 - 24 meses) sin inconvenientes, alimentando a las terneras los primeros 60 días con...
Tradicionalmente, se han considerado a los rumiantes menos sensibles a las micotoxinas que a los monogástricos. Si bien es cierto que el rumen degrada en parte algunas micotoxinas, esto no ocurre con otras, como con las aflatoxinas. La exposición crónica de vacas lecheras...
El monitoreo del riesgo de estrés por calor en las granjas lecheras en tiempo real se ha vuelto posible con el desarrollo de de tecnologías de sensores que miden la temperatura y los niveles de humedad en los establos de las vacas. Esta es una práctica cada vez más común para alertar a los productores de leche cuando sus vacas están en riesgo de sufrir estrés por calor y luego tomar medidas rápidas a favor del bienestar de las...
1. Introducción El metano (CH 4 ), al igual que otros gases como el dióxido de carbono (CO 2 ) y el óxido nitroso (N 2 O), que se han ido incrementando en la atmósfera, son responsables del efecto invernadero que deriva en el calentamiento global y el cambio climático (IPCC, 2006). Estos gases provienen de diversas fuentes y de sectores tan disímiles como el de energía, residuos y, agricultura (MINAE,...
1-Area de Evaluación de Carbunclo rural en la Pcia. de Buenos Aires (1977-2022): La Revista Therios (1) publico el primer informe técnico relacionado con el Carbunclo Rural marcando el inicio de la Epidemiologia Participativa, donde el Veterinario Rural y el Laboratorio de Diagnostico dieron identidad a la comunicación formal del Registro de focos de Carbunclo rural en la Argentina. Se evaluaron en dicho periodo 4608 muestras de las cuales 471 resultaron...
La diarrea viral bovina (DVB) sigue siendo una de las enfermedades endémicas más comunes en el ganado bovino y otros rumiantes en todo el mundo. Esta enfermedad provoca impactos económicos significativos en la industria ganadera debido a sus efectos negativos sobre la reproducción y las condiciones de salud en el ganado(1,2). La causa de la DVB es un virus de ARN monocatenario y de cadena positiva denominado virus de la diarrea viral bovina (VDVB); pertenece a la...
Cecilia Cajarville nos habla de la problemática del BEN y nos brinda recomendaciones para evitar que sea grave....
Hablamos con Stephanie Lara sobre el trabajo "Diagnóstico precoz de neumonía en terneras y evaluación de la respuesta al tratamiento mediante seguimiento clínico y ultrasonográfico" "La ultrasonografía pulmonar es una técnica no invasiva de muy fácil implementación ya que puede realizarse a campo, sobre terneros jóvenes de pie (Hussein y col., 2018). Otro beneficio de esta técnica es que cada vez son más los veterinarios que utilizan el ecógrafo para diagnóstico de gestación y dado que la...
El Consejo de Granos de los Estados Unidos (U.S. Grains Council) , que desarrolla mercados de exportación para la cebada el maíz, el sorgo y co-productos relacionados incluyendo los granos secos de destilería con solubles (DDGS) y el etanol, ha actualizado en su versión en inglés el manual del usuario de DDGS, llegando así a su cuarta edición y proporcionando un resumen detallado y completo con información nutricional y nuevos...
Introducción En Argentina, según la resolución N° 270/2022 de SENASA, el uso de productos veterinarios que contengan estradiol 17β y sus derivados de tipo éster en su formulación, comienzan a tener restricciones. Los tratamientos hormonales para la sincronización de la ovulación e IATF, a base de GnRH y estradiol, difieren en sus mecanismos de acción para inducir una onda folicular y la ovulación (Mapletoft...
Introducción El proceso de domesticación en especies nativas implica la definición de unidades de uso y conservación que se delimitan con un grado de detalle creciente en sucesivas etapas: morfológica, genética, ecofisiológica y evolutiva. En los Llanos de La Rioja, Galactia texana es considerada una especie promisoria para utilizarse pura o de manera consociada en pasturas, al no competir con las gramíneas forrajeras...
Sousa et al. (2023) publicaron recientemente el estudio Absorción de aminoácidos en el tejido ruminal en vacas Holstein cuando difiere el suministro de nutrientes dentro del rumen.
Reflejos:
• No está claro el uso ruminal de aminoácidos provenientes de sangre arterial y postabsorción.
• El uso de aminoácidos en el tejido ruminal estuvo regulado por el suministro de aminoácidos al animal.
• El aumento de la absorción de aminoácidos en el rumen fue impulsado en parte por el aumento del flujo...
Introducción En los sistemas ganaderos extensivos de Uruguay el principal recurso forrajero es el pastizal, o campo natural, que ocupa aproximadamente el 60 % de la superficie del país. En general, los pastizales tienen un primer estrato, que no suele superar los 10 cm de altura, donde se concentran las especies de interés forrajero. Adicionalmente, pueden tener uno o dos estratos superiores, integrado por hierbas y pastos altos, subarbustos y arbustos. Algunas...
El concepto de consumo residual de alimento fue propuesto por Koch et al. (1963), quienes analizaron las diferencias en utilización del alimento relacionadas a peso y consumo de alimento en ganado. El consumo de alimento se puede particionar en dos componentes, uno relacionado al nivel de producción y otra fracción residual (Arthur y Herd, 2008). El consumo residual se ha usado para seleccionar animales que sean más eficientes basándose en la...
Al preparar raciones en las unidades de producción, se necesita proporcionar a los técnicos o trabajadores las cantidades en base húmeda tal y como se deben de ofrecer los alimentos y como los deben de pesar. Sin embargo, la formulación de la ración y definición de la relación forraje: concentrado se estima en base seca. Por lo anterior es importante que el estudiante pueda hacer estos cálculos de cualquier dieta para...
LA PEZUÑA Definición La palabra pezuña o pesuña viene de las expresiones en latín pedís o pes y ungula (uña que es un pie). La pezuña es característica de los animales ungulados como los bovinos, que son mamíferos cuadrúpedos que andan sobre una uña muy desarrollada en cada pata. En sentido estricto, la pezuña se define como la epidermis...
E l M.V. MsC. Martín Pol habla sobre la importancia del manejo de la vaca en seca para disminuir los problemas de mastitis. Consideraciones iniciales ¿Qué es la mastitis? Definimos la mastitis como la inflamación de la glándula mamaría. Condición a la que están expuestas todas las vacas y podemos clasificar según su presentación u origen. ¿Cómo se...
Diarrea neonatal del ternero (Parte 2): Manejo del ternero diarreico En una anterior entrada revisamos los pasos para manejar un brote de diarrea neonatal en...
El sistema de alimentación más común en cebo de terneros, consiste en la combinación de concentrado con forraje, normalmente paja. A su vez, el concentrado se puede presentar en forma de harina o granulado. El granulado presenta ventajas frente a la harina (Devant et al, 2015): aumenta la disponibilidad del almidón, mejora la higienización, permite añadir ingredientes que no acepta la harina, hay menor selección por parte de los...
La diarrea neonatal del ternero es una de las causas más importantes de pérdidas económicas para el ganado bovino alrededor del mundo, retrasa su crecimiento, aumenta los costos de cuidado y lleva potencialmente a la muerte de los animales afectados. (Mee J, 2008, Torsein et al., 2011, Azizzadeh et al., 2012, Maganck et al., 2014). Se estima que el riesgo del padecimiento ronda el 20% y que su mortalidad puede llegar sobrepasar el 50% de la mortalidad de animales menores...