Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Ganadería

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Ganadería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Explorar todos los temas

Introducción Se presenta un modelo para estimar el balance anual de carbono (C), de fácil utilización, que permite realizar un estado de situación y un diagnóstico sobre el balance de carbono orgánico del suelo (COS) y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas de producción pastoril de carne bovina (cría, recría y/o engorde), a partir del ingreso de información de fácil acceso...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Introducción Es importante disponer de herramientas basadas en indicadores, relativamente simples y fáciles de estimar, para relevar y diagnosticar el estado de los balances de carbono (C) en los sistemas de producción ganadera. Se propone un índice de compensación de GEI de los vacunos (ICG) para evaluar la relación entre el balance de carbono orgánico del suelo (COS) y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción En ambientes heterogéneos de pastoreo como lo son los pastizales de Corrientes, las características estructurales del forraje como: altura del dosel, densidad y madurez (proporción hoja:tallo y proporción material verde:muerto) pueden ser modificadores importantes de los criterios de decisión, a través de su influencia en la profundidad del bocado, área de bocado y la capacidad de cosechar un determinado volumen en...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Comentario destacado:
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
Andres Esteban Vargas Estas raciones mineralizadas con fines de repeletne para GARRAPATA basan su efetividad muy dependientes del consumo. Según la rgión las sales naturales que el ganado conusme y las sales disueltas en el agua de bebida, aunado a la temperatura (frio o calor) hacen que el conusmo de sal sea mayor o menor. Asi que a menor consumo del preparado de sal del anima por día, necesitara mayor concentración de azufre. Si hay apetencia por el...
Comentarios: 372
Recomendaciones: 29
Andrés Lapalma
UNNOBA - Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires
UNNOBA - Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires
Introducción El trébol blanco (Trifolium repens L.) es una leguminosa forrajera alógama presente en todo el territorio nacional, ya sea sembrada o espontáneamente, debido a su gran plasticidad y adaptación. A escala de sistemas de producción, las evidencias muestran que en el norte de la provincia de Buenos Aires la presencia del trébol permite incrementar la carga animal comparada con pasturas sin fertilizar (Bertín y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
maria soledad
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La oferta de nuevo germoplasma forrajero adaptado a condiciones de déficit hídrico es fundamental en regiones afectadas negativamente por la variabilidad climática con períodos prolongados y marcados de sequía, acentuados por el cambio climático. Buffel grass (Cenchrus ciliaris L.) es una forrajera C4 perenne con plasticidad para adaptarse a nuevos escenarios climáticos; sin embargo, la disponibilidad de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Agustina Lavarello Herbin
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) es una forrajera que presenta amplia adaptación en regiones templadas, por lo cual es de interés el conocimiento de aquellas estrategias de fertilización que permitan explotar su potencial productivo. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de la época de fertilización nitrogenada con distintas dosis ante dos regímenes hídricos sobre la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción En la provincia de Buenos Aires, la mayor densidad bovina por hectárea se encuentra en la zona de la Pampa Deprimida, donde al menos un 60 % de los suelos son halohidromórficos (Taboada y Micucci, 2009). Uno de los recursos forrajeros que mejor se adapta a estos ambientes marginales es Lotus tenuis. El estudio de la respuesta de la especie a estreses abióticos permite mejorar su productividad y adaptabilidad incrementando la oferta...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Georgget Banchero
INIA Uruguay
INIA Uruguay
El estrés por calor se produce cuando las condiciones ambientales exceden la temperatura crítica superior de la especie sumada a la incapacidad del animal en disipar la carga total de calor. Nuestro objetivo fue evaluar las relaciones entre indicadores fisiológicos y de homeostasis para el estrés térmico en bovinos y el ambiente, con base en el Índice de Temperatura y Humedad (ITH; Thom, 1959), durante el verano en el subtrópico, en novillos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Alfredo J. Escribano
Orffa Excentials
1. INTRODUCCIÓN 1.1. Contribución de la producción de rumiantes al Cambio Climático El ganado vacuno (carne y leche) es responsable del 65% de los gases de efecto invernadero directamente relacionados con la producción animal, seguido por otros rumiantes: búfalos con un 9% de contribución y 7% los pequeños rumiantes. Entre tales gases, el metano constituye la mayor proporción: 44%, seguido por el...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Comentario destacado:
Oscar Ferrari
Buenos días Dr. Luis Alberto Garavelli. Ante todo quiero agradecerle su elogioso comentario. Consideramos que la suplementación oral parental se complementa con la oral ad libitum y cubre en parte a irregularidades en el consumo en que, por distintas circunstancias, incurren algunos animales. Justamente la línea de investigación que estamos llevando ahora está relacionada con el estrés oxidativo. Usando 30 días y 10 días antes del...
Comentarios: 39
Recomendaciones: 11
Comentario destacado:
MVZ ÓSCAR LEONARDO FLORES BERRUM
Buenos días. lo que sí debemos -en lo personal- hacer énfasis es que para llegar a ése diagnóstico es que si el encargado/ responsable de los animales no accede a proporcionar información alguna ya sea por temor o desconocimiento, ahondar en la exploración física o conductual de los animales para tratar de ver la signología que nos lleve a un diagnóstico presuntivo lo más acertado posible. Un caso particular hace 5 meses al llegar a una granja de cerdos donde habían demasiados abortos y hembra...
Comentarios: 19
Recomendaciones: 8
Glenda Ríos
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La vitrificación es una herramienta valiosa para la conservación de material genético femenino. El agregado de ácido linoleico (AL) al medio de maduración in vitro y la modulación de colesterol (Col) pueden modificar la composición lipídica de los ovocitos disminuyendo así el impacto de los daños por la criopreservación y mejorando la criotolerancia de la gameta. Los objetivos de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Sebastian Lopez Valiente
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Conocer los momentos y la magnitud de las pérdidas reproductivas puede aportar conocimiento útil para establecer medidas de manejo y control. La mortalidad embrionaria tardía y fetal temprana ha sido considerada como la pérdida de preñez (PP) que ocurre entre el día 32 a 60 de la gestación (Reese et al., 2020). Los objetivos del presente estudio fueron: 1) Determinar el porcentaje de PP en vaquillonas y vacas...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Cristian Daniel Despósito
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En el proceso de confección de silajes, la correcta definición del momento de picado es sumamente relevante debido a su efecto sobre el cultivo (producción y calidad de forraje), sobre el ensilaje (tipo de fermentación, eliminación del aire, tamaño de picado, procesado del grano, pérdidas por efluentes o por deterioro aeróbico) y también sobre la respuesta animal (ganancia de peso y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Elsa Ciotti
Elsa Ciotti y 2 más
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE - Argentina)
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE - Argentina)
Introducción La incorporación de leguminosas a los sistemas productivos del NEA ayudaría a mejorar la nutrición en la dieta del ganado, principal limitante en la producción ganadera en la región. Sin embargo, la baja fertilidad de suelo y las condiciones extremas de temperatura del subtrópico dificultan el cultivo de las especies de leguminosas ofrecidas por el mercado. Stylosanthes guianenesis es una especie que se...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Guillermo Lexow
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En el noroeste de la provincia de Santa Cruz se han comenzado a probar nuevas alternativas forrajeras en sistemas reales de producción, por ejemplo la arveja forrajera ( Pisum sativum L.), como consecuencia de los elevados costos de flete de alimentos extra-regionales (Mora et al., 2020). Esto permitiría remplazar parte de los insumos externos y disminuir los costos de producción en la alimentación de los animales. El grano...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Cesar Germán Castro
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Pasto Cambá: megatérmica nativa resistente
¿En qué ambientes se recomienda implantar estas pasturas megatérmicas? ¿Pasturas megatérmicas se pueden utilizar como mejoradoras del pastizal natural? ¿Implantar una pastura megatérmica en un suelo degradado mejora su estructura? ¿Qué manejos agronómicos recomiendan? El Ing. César Castro de INTA nos responde estos y otros interrogantes. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 4
Aidan Connolly
AgriTech Capital
Carne celular, el Metaverso, la agricultura vertical, la sostenibilidad, las granjas digitales y China y Covid-19 Si extraterrestres visitaran nuestro planeta los podríamos justificar por cuestionar nuestra cordura. La divergencia nunca ha sido mayor entre lo que los habitantes de la Tierra dicen que es importante, y cómo nos comportamos realmente. Somos más globales que nunca, pero también estamos más divididos. Hablamos mucho...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 4
Eduardo Secanell
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Durante la época invernal es habitual ocurra un déficit forrajero en el Norte de Santa Fe. Los forrajes conservados son considerados en el encadenamiento de pasturas y suplementos. Cultivos anuales como maíz, sorgo y/o avena son los que más se utilizan para ensilar. El ensilaje de pasturas megatérmicas no está aún desarrollado en la región. Secanell et al. (2020) informan la posibilidad de ensilaje de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
1...303132...66