Consulta las novedades de Ganadería
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Ganadería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Introducción En el sudoeste bonaerense el avance de cultivos agrícolas desplazó la ganadería a suelos con limitantes de distinto tipo, entre ellas: pobre escurrimiento del agua, salinidad, alcalinidad y anegamiento; lo que produjo un aumento en la carga sobre estos sitios, cubiertos principalmente con pasturas de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum). Una alta proporción de estas pasturas son longevas y se encuentran sub pastoreadas, o bien...
Introducción En la Patagonia, los pastizales naturales son utilizados como fuente de alimento en la producción extensiva de animales domésticos. Ampliar el conocimiento sobre el comportamiento estacional de las pasturas de especies nativas que conforman estos ecosistemas, permitirá su aprovechamiento en los momentos de mayor calidad forrajera. En general, las especies de gramíneas que son consumidas disminuyen su calidad cuando comienza la...
Introducción Conocer la estructura, la consanguinidad y el tamaño efectivo de una población, entre otros parámetros, es importante para caracterizarla y así prevenir pérdidas en la diversidad genética de una población bajo selección. El objetivo de este trabajo fue estimar estos parámetros mediante un análisis de genealogía a través del programa Endog (Gutiérrez y Goyache, 2005). El...
Introducción El uso de pasturas mixtas de leguminosas y gramíneas es un recurso muy interesante para lograr sistemas mixtos sustentables. Por un lado, se puede sustituir el uso de fertilizantes nitrogenados por la fijación biológica de N por parte de las leguminosas. En el caso de las gramíneas mejoran las propiedades físicas del suelo a través de sus raíces, reducen el timpanismo y además las mezclas tienen una...
¿Cómo se obtienen los embriones bovinos producidos in vitro ? Los embriones producidos in vitro (Fig. 1) se obtienen a partir de óvulos (ovocitos) recuperados de ovarios de animales vivos, mediante aspiración de los folículos ováricos guiada por ultrasonido u ovariectomía, o de animales faenados. Los ovocitos o los ovarios son trasladados al laboratorio, y en el caso de los ovarios, los ovocitos son recuperados...
Introducción En pasturas mixtas leguminosa–gramínea (LEG:GRA) la fertilización con nitrógeno (N) implica el riesgo de llevar al componente LEG debajo del rango óptimo (40-60 %, Nyfeler et al 2009). Los estiércoles han sido menos explorados respecto a los fertilizantes sintéticos para incrementar rendimientos en pasturas. El objetivo del trabajo fue comparar el empleo de estiércol y urea como fuentes contrastantes de...
Introducción La concentración de sales en el suelo salinos (NaCl es la más frecuente) produce un aumento en el potencial osmótico dificultando la absorción de agua y nutrientes, pudiendo generar desbalance nutricional y toxicidad en las plantas. En poblaciones de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum, gramínea C3 perenne alógama), se ha detectado un gran potencial para mejorar la producción forrajera tolerando...
Introducción Los sistemas de producción de carne vacuna están sujetos a un creciente escrutinio por parte de la sociedad en general, desde las perspectivas de la salud humana, el ambiente y el bienestar animal. Este fenómeno ha motivado un rápido crecimiento de estudios y encuestas que analizan los hábitos y las percepciones de los consumidores, con foco en las nuevas generaciones (Van Loo et al., 2020; Font-iFurnols et al.,...
Introducción El trébol de olor blanco (Melilotus albus Medik.) es una forrajera leguminosa alógama de ciclo otoño-inviernoprimaveral que aporta a la alimentación del ganado, con gran adaptación a diversos ambientes y con elevada producción de forraje y semillas (López et al., 2016). No obstante, es una especie poco domesticada y con escaso desarrollo de germoplasma y pocos cultivares inscriptos (Tomás et al., 2016)....
Introducción Actualmente se encuentra documentado que frente al estrés, las plantas responden produciendo cambios a nivel sistémico que afectan los biopolímeros de sus paredes celulares (Vago et al. 2021). En la Pampa Deprimida, se destacan como especies forrajeras Botriochloa laguroides (poácea) en zonas de media loma y Lotus tenuis (fabácea) en bajos salinos y dulces. Las paredes celulares de las forrajeras constituyen la base...
Introducción Lucero INTA-Pemán y Orión INTA son dos cultivares de Cenchrus ciliaris L. obtenidos en el IFRGV caracterizados por sus tolerancias incrementadas a estrés por sequía y salinidad. Existe escasa información acerca de las frecuencias de pastoreo más adecuadas para aprovechar tanto su potencial productivo como su calidad nutricional. La digestibilidad de la materia seca depende del contenido de fibra en detergente...
Introducción En el Chaco semiárido argentino las especies forrajeras más importantes en superficie implantada son gramíneas megatérmicas. Una alternativa es la incorporación de dos forrajeras leguminosas megatérmicas: Aeschynomene americana cv Brava y Macroptilium lathyroides cv Mancebo, ambas de ciclo anual. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de dichas especies en un ambiente...
Introducción Las pasturas megatérmicas a menudo se ven afectadas por procesos de arbustización con renovales propios del ecosistema en donde se han implantado, con predominancia de espinillos ( Acacia caven ) para el caso estudiado. La consecuencia de este proceso es una pérdida de la Producción Primaria Neta Aérea (PPNA) de la pastura como respuesta a la competencia por espacio y por recursos como agua, luz y nutrientes;...
Introducción Las consociaciones de vicias (leguminosa) con avena (A. sativa) y cebada (H. vulgare) son utilizadas en Argentina, siendo los destinos más habituales el pastoreo directo, la confección de reservas en forma de silaje y heno, y más recientemente como cultivos de cobertura. Diez et al. (2018) concluyeron que la consociación de cebada o avena con Vicia villosa incrementó el rendimiento y el nivel de proteína bruta,...
¿Qué son los indicadores ganaderos?
¿Por qué es importante medirlos y en qué períodos?
¿Cuáles son los principales indicadores ganaderos a tener en cuenta?
La Lic. Mariana Calvo de INTA nos responde...
Introducción El estudio de las relaciones entre las abundancias relativas (RA) de los principales taxones del microbioma ruminal y las variables productivas permite una mejor explicación del comportamiento de las respuestas en el animal. La composición microbiana puede ser el resultado de factores dietarios, del propio individuo o de ambos. El objetivo de este estudio fue analizar posibles asociaciones de los Phylum dominantes del rumen de vacas...
Introducción Las parasitosis gastrointestinales continúan siendo una de las limitantes para la productividad de los sistemas de invernada bovina pastoril en la región pampeana. Su control se basa en el uso de antihelmínticos (AH), cuya eficacia se deteriora progresivamente por la aparición de resistencia (RA). Un reciente estudio nacional comprobó que más del 90 % de los sistemas evaluados tienen niveles de RA a la ivermectina y...
Introducción El premarchitado de la alfalfa (Medicago sativa L.) es una práctica necesaria para ensilar y henificar el forraje; además permite reducir el riesgo de meteorismo espumoso en sistemas de pastoreo. En el premarchitado disminuye el contenido de materia seca (%MS) pero también ocurren pérdidas de compuestos orgánicos por respiración y proteólisis endógena, hasta que el forraje alcanza aproximadamente los 400...
En las regiones áridas y semiáridas, la escasez de forraje se agrava y los animales no se alimentan correctamente pues pierden peso, tienen bajo desempeño reproductivo y poca producción en general. Para hacer frente a...
Desarrollo de vacunas a través del estudio de proteínas y péptidos
Larvas de nematodos gastrointestinales observadas en microscopio estereoscópico
A nivel mundial, existe una creciente demanda de productos de origen animal y la ganadería...