Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Ganadería

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Ganadería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Explorar todos los temas

Catalina Boetto
MBG Ganaderia
Introducción Para la formulación de dietas en base a silajes es necesario conocer el valor nutritivo del silo disponible. Uno de los componentes deficitarios del silo es su contenido proteico, necesario para cubrir los requerimientos de proteína degradable en rumen para optimizar la digestión de carbohidratos y maximizar la síntesis de proteína bacteriana. La urea es una fuente de proteína comúnmente utilizada, sin embargo,...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 2
Enrique Pavan
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El nivel de marmóreo está positivamente asociado con la calidad de la carne. La alimentación temprana con dietas a base de grano de maíz permitiría incrementar el nivel de marmoreo de la res. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto que diferente proporción de grano de maíz suministrado en dietas al inicio de la recría tiene sobre el nivel de engrasamiento y otras características de la...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 7
Introducción Los pastizales naturales constituyen el principal recurso forrajero en los sistemas de cría bovina y su productividad primaria neta aérea (PPNA) es la variable de ajuste de carga animal en el sistema. En este sentido es importante generar información acerca de la variabilidad espacial y temporal de la PPNA, como de su relación con las variables climáticas que la definen, que pueda utilizarse luego para anticipar la toma de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción Trichloris crinita , es una especie clave de los pastizales del norte de Argentina. Es perenne, de ciclo estival, autogoma. Tolerante a la sequía, la salinidad y la defoliación. Posee buenas cualidades forrajeras, destacándose por su producción y palatabilidad. Conocer su comportamiento contribuirá a la implementación de prácticas de manejo que permitan revertir los actuales procesos de deterioro...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
M.V. Bruno Vecchi
VETANCO SA
VETANCO SA
Introducción Las micotoxinas son metabolitos tóxicos generados por ciertas especies de hongos ante situaciones de estrés, los cuales pueden crecer e infectar al cultivo en el campo ( Fusarium ) o durante el almacenamiento de los granos y alimentos, bajo condiciones inadecuadas ( Aspergillus , Penicillium ). Las micotoxinas suelen causar diversos efectos tóxicos en los animales, siendo las aves sumamente sensibles a...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Alma Flor Islas Rueda
DIVAAGEN
Qué es y cómo se diagnostica? La coccidiosis es una enfermedad que afecta a aves, reptiles, mamíferos y algunos invertebrados provocada por parásitos intracelulares obligados que se alojan en el tracto intestinal. ¿Qué agente etiológico la causa? La mayoría incluye a protozoarios...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Melina Rut TAMBORELLI
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Setaria sphacelata (Setaria) es una de las pasturas más difundidas en el nordeste argentino. En la EEA INTA Mercedes (Corrientes) se lleva a cabo el programa de mejoramiento genético de esta especie de origen africano, con el fin de obtener variedades con características destacadas para la región. En este programa, se realizó la selección de plantas por tamaño y proporción de hojas en una pastura con...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Jose Arroquy
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Los verdeos de invierno son un recurso forrajero estratégico de gran importancia en muchos sistemas de producción de carne y leche que permite cubrir el bache invernal de forraje. Actualmente existe una gran cantidad de especies y cultivares que pueden utilizarse estratégicamente en una cadena forrajera (Tomaso, 2015). El objetivo del trabajo fue evaluar la producción de biomasa y la complementariedad de los verdeos de invierno puros y...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Mariana Calvi
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La producción ganadera bajo bosque nativo constituye la base de los sistemas productivos predominantes en gran parte de la región del Espinal. Actualmente, los ambientes en que se realiza ganadería bajo bosque se encuentran degradados por sobrepastoreo al exceder la carga ganadera recomendada. Por lo cual, conocer la productividad primaria neta aérea (PPNA) del recurso forrajero base, es fundamental para determinar la capacidad de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Maria Coria
Maria Coria y 2 más
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El destete anticipado (DA) es una práctica propuesta para reducir los requerimientos de la vaca y las demandas energéticas del par vaca-ternero. Sin embargo, en un estudio reciente con vaquillonas primíparas, Wiseman et al. (2019) sugieren que la eficiencia del uso de la energía del par vaca-ternero es mayor en el destete tradicional (DT) que en DA. En este sentido, no abunda información del desempeño...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Juan José Verdoljak
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La cría es una de las principales actividades del NEA, encontrándose en un proceso de adaptación a los cambios que ocurren. Para esto, es necesario evaluar sistemas productivos más eficientes y prácticas de manejo donde se incorporen técnicas de manejo, sanitarias, de nutrición y reproductivas (Flores et al.; 2014). El proceso de adopción tecnológica en cría es lento. Una manera de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Cristian Daniel Despósito
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El sorgo es uno de los cultivos estivales más utilizados para la confección de silaje de planta entera debido a su alta producción y calidad de forraje. El picado fuera de momento propicio para confeccionar silaje, tendrá efectos perjudiciales en el cultivo, en el silaje e incluso, en el animal. El momento de cosecha más adecuado para la confección de silaje de calidad, se alcanza cuando el porcentaje de materia...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Gatti Maria Laura
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Introducción Existe un compromiso entre productividad y calidad en pasturas monofíticas de Medicago sativa L. (alfalfa; Kalu y Fick, 1983). Sin embargo, este compromiso, podría reducirse diseñando pasturas con diferente estructura: densidad de siembra de alfalfa y gramínea acompañante; y diferentes frecuencias de corte. En este sentido, es un desafío diseñar estructuras y establecer manejos de corte que compatibilicen una...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción El pastizal natural es el principal recurso forrajero destinado a la alimentación en los sistemas de cría bovina. La biomasa aérea (BA) o disponibilidad forrajera (kgMS ha-1 ) es uno de los factores más importantes para planificar el pastoreo de los recursos forrajeros. Los métodos para su evaluación pueden ser directos o indirectos. El pasturómetro es una herramienta de medición de biomasa aérea...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Alberto Guendulain
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El correcto calostrado de los terneros es clave para disminuir el riesgo de morbilidad y mortalidad. Para ello, es necesario garantizar el consumo de una adecuada cantidad de calostro de buena calidad en las primeras horas de vida. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de calostros y la transferencia de inmunidad pasiva (TIP) en terneros de la cuenca lechera de Villa María, Provincia de Córdoba. Materiales y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
INTRODUCCIÓN En México, los toretes usados para la producción de carne en clima tropical provienen en su mayoría de sistemas de doble propósito en pastoreo, donde los grupos genéticos son cruzas indefinidas de Bos indicus (Cebú) y Bos taurus (Holstein o Suizo Pardo)(1). El pasto provee de ácidos grasos poliinsaturados como el linolénico que pudiera ser precursor de ácidos grasos benéficos para la salud...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Comentario destacado:
Horacio Butler
Sincrovac
Coincido plenamente con Gabriel. Tratar de aumentar la expresión de celo y detectarlos por medio de pintura o parche. La eCG aumenta la ferilidad en vacas y vaquillonas en anestro. No escuche la charla de Gabriel, pero seguramente debe haber comentado la importancia de aplicar un analogo de GnRH a las que no manifestaron celo (No despintadas). Un punto a discutir, es si el retraso en aplicar GnRH mejora de manera significativa la fertilidad respecto a si se aplica en el mismo momento...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 6
Introducción La ganadería extensiva es una de las principales actividades del Chaco Semiárido, cuyos recursos forrajeros presentan un importante nivel de degradación. Una estrategia para mejorar la oferta forrajera es la implantación de pasturas adaptadas a esta región, caracterizada por elevadas temperaturas y una gran variabilidad intra e interanual de las precipitaciones, que resulta en años extremadamente secos y otros de...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 1
José Ignacio Gere
Universidad Tecnologica Nacional - UTN
Universidad Tecnologica Nacional - UTN
Introducción El sector agropecuario es responsable del 39% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEI) en Argentina, y sólo el metano (CH 4 ) entérico emitido por bovinos representa el 15,2% del total de GEI del país. La promoción de Lotus tenuis en los sistemas ganaderos de la Cuenca del Salado podría ser una estrategia efectiva de mitigación de CH 4  que no afecta el rendimiento...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
El estrés oxidativo es un proceso biológico que se desarrolla como consecuencia de un desequilibrio entre la producción de radicales libres de oxígeno y los antioxidantes que los neutralizan, a favor de los primeros. En los organismos animales, los radicales libres se generan por vías endógenas en procesos metabólicos aeróbicos, así como por causas exógenas, sobre todo en situaciones de estrés derivadas de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
1...252627...65