Consulta las novedades de Lechería
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Lechería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
INTRODUCCIÓN La producción de leche y la ingesta de pasturas de las vacas lecheras que reciben forrajes y concentrados es difícil de predecir porque muchos factores afectan la tasa de sustitución entre forraje y concentrados, y porque la regulación de la ingesta cuando se emplean concentrados es principalmente una regulación metabólica (Faverdin et al., 1991,...
1. INTRODUCCIÓN Para aumentar la eficiencia de los sistemas de pastoreo en ganado lechero, es necesario estimar mejor las variaciones de la ingesta de pasturas de acuerdo con las prácticas de manejo de pastoreo o alimentación. Se sabe que los factores de manejo del pastoreo (asignación de pasturas, altura de pastura antes y después del pastoreo, tiempo de acceso diario), que dependen principalmente de...
La leucosis es una enfermedad importante en Uruguay, principalmente en la cuenca lechera, por su alta prevalencia y por los prejuicios directos que ocasiona debido a la pérdida de animales, menor producción, menor longevidad, disminución de la resistencia a otras enfermedades, decomisos en frigoríficos por linfosarcoma y restricciones a la exportación de ganado en pie. A su vez, estas pérdidas se podrían incrementar si en el futuro se...
Los datos relevados en el contexto productivo de Argentina, muestran que el BLV posee una intensa dinámica de transmisión, algo que debe conocerse con profundidad cuando el propósito final es avanzar con el diseño de una alternativa de control. El porcentaje de animales infectados en la primer semana de vida es de alrededor del 10%, mientras que en el preparto inmediato la prevalencia alcanza el 50%, lo que indica junto a otros datos complementarios, que el virus...
INTRODUCCIÓN
En nuestro país las sustancias tóxicas (plantas, hongos e insecticidas) representan una causa importante de pérdidas económicas para los sistemas productivos de carne. A pesar de lo dicho han sido muy pocos los investigadores que se han dedicado al estudio de esta problemática.
Las pérdidas...
Comentario destacado:
Universidad Nacional del Litoral Buen dia Raúl,lo que Ud. menciona es un acertado tratamiento médico. Mi indicación anterior es para los caso de acidosis aguda en los que hay que decidir la ruminotomía de urgencia. Estos casos se deben por lo general a accidentes, por ejemplo vacas que acceden a un deposito de granos, prefentemente molidos o errores de administración de los mismos. Ocurre adentro del rumen acidosis y aumento de presión osmótica que atrae agua a su...
Comentario destacado:
Amigos: Confieso que, en mis más de 48 años de ejercicio de la profesión, muchos de ellos en tambos, jamás me encontré con semejante porcentaje de hernias umbilicales. Es quizás cierto que haya un componente hereditario que honestamente, no he constatado. Lo que sí puedo afirmar es que me han tocado casos de hernias que tienen que ver con infecciones umbilicales en el momento del nacimiento. Frecuentemente cuando se presentan casos de terneros...
La cetona en sangre es una mezcla de ácido beta-hidroxibutírico (BHBA), acetona y acetoacetato. La enfermedad de la cetona ocurre cuando las cetonas en la sangre aumentan a un valor crítico o superior. Los síntomas clínicos aparecen son una producción reducida, una menor ingesta de alimento, heces secas y desperdicio rápido. En casos graves, los síntomas neurológicos, como esputo a un lado, sentadilla frontal, esputo o...
Efecto de HI-FLAX® (AG n3 protegidos) sobre los días abiertos de un rodeo lechero comercial Con objetivo de evaluar el efecto de un aceite rico en AG n3 protegido (HI-FLAX®) el rendimiento...
Dos manuales prácticos compendian la información científico-técnica disponible hasta la fecha para ayudar a los profesionales del sector (ganaderos, gestores cinegéticos y veterinarios) en la identificación de los riesgos derivados de la tuberculosis animal y las medidas disponibles para su control en ganaderías extensivas y terrenos cinegéticos.
La tuberculosis animal es una enfermedad zoonósica...
INIA en conjunto con el MGAP, IPA, SUL y UMPI organizaron la "XII Jornada de Agrobiotecnología INIA", que este año tuvo como foco el combate a la mosca de la bichera. En la oportunidad, John Welch (USDA-COPEG), expuso sobre la técnica del insecto estéril como metodología para controlar la población de la mosca causante de la bichera. ...
Durante la jornada Pasturas 2021: Recomendaciones INIA se realizó la presentación a cargo del Ing. Agr. Javier Do Canto sobre elección de especies y cultivares según el ciclo de floración ...
5.1. Descorne y otras prácticas El descorne o el desmochado de los bovinos es una intervención de rutina en el rodeo leche-ro. En el mundo se lleva a cabo en más del 90 % de los animales de tambo. Estas prácticas de-ben ser ejecutadas tanto por fines económicos como de seguridad de los operadores y como de bienestar de los animales ya que evitan riesgos a las personas y también al ganado ya que la presencia de cuernos incrementa la...
2.1. Alimentación y agua de beber Los requerimientos nutricionales de las vacas según su estadio fisiológico y de las vaquillo-nas de recría se pueden cubrir utilizando una gran variedad de alimentos, que de acuerdo a las condiciones de manejo deberán ajustarse desde dietas pastoriles suplementadas con componentes energéticos, proteicos y mineral-vitamínicos a una...
La reproducción, dentro de la producción de leche, es una de las piezas claves para que el tambo sea un negocio rentable. Las vacas deben parir todos los años y dentro de este parámetro lo más cercano a un intervalo entre partos de 13 a 14 meses. Existen numerosos programas que miden la eficiencia reproductiva, pero en este capítulo desarrolle un simulador para saber cuánto cuesta cada punto de la mejora de la tasa de...
Un manejo inadecuado de los forrajes conservados puede dar lugar a la aparición de toxinas producidas por hongos que producen reducción en la productividad y ocasionalmente la muerte del animal.
Si bien la mayoría de los mohos reducen el valor nutritivo de los alimentos que se proporcionan al ganado, existen algunos mohos que tienen la capacidad de producir compuestos químicos tóxicos llamados micotoxinas. La FAO estima que el 25% de las cosechas...
¿Cuándo rehidratamos un ternero? El ternero es un animal muy sensible dada su corta edad y que aún no tiene suficien-tes mecanismos para adaptarse a cambios bruscos en su organismo. La diarrea y otras enfermedades ocasionan deshidratación (que es la pérdida de líquidos del cuerpo del ternero), acidosis y pérdida de electrolitos o minerales en el cuer-po del ternero. Si no se corrigen estos problemas el ternero...
Introducción Desde hace unos 10-15 años se ha incrementado el interés y la atención sobre el uso de cama compostada como un sistema alternativo para la zona de reposo en las granjas de vacuno de leche. La primera nave con cama compostada se construyó en Minnesota (EE.UU) en 2001 por un ganadero cuyo objetivo era mejorar el confort de su ganado, la salud y la longevidad del mismo y con el que fuera sencillo realizar las tareas diarias de...
INTRODUCCIÓN La producción láctea en Argentina se concentra en la región de La Pampa húmeda, en particular en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Sin embargo, en las regiones extrapampeanas se han desarrollado pequeñas cuencas tamberas con la finalidad de proveer de leche para el abasto, o sea el consumo sin procesar, y también para la industrialización. La producción lechera de Salta se...
1. INTRODUCCIÓN Los forrajes son la base de la alimentación en los sistemas de producción de rumiantes, y en algunos casos es necesario la utilización de los alimentos balanceados para llenar el requerimiento nutricional de los animales, lo cual reduce los márgenes de rentabilidad por el incremento en los costos de alimentación (Bermúdez, et al., 2015). Los alimentos balanceados, que están formu-lados a base de granos...