Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Lechería

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Lechería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.

Alex Zilli
Alex Zilli y 2 más
Introducción Paspalum notatum Fluggé es una gramínea de ciclo estival perenne, adaptada al clima subtropical, que presenta un buen desempeño aún en sistemas de escaso manejo y baja fertilidad de suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos frecuencias de pastoreo sobre la producción primaria y la persistencia de un grupo de genotipos superiores de Paspalum notatum . Materiales y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción Paspalum atratum es una gramínea estival perenne nativa de América del Sur. Todos los cultivares de la especie pertenecen a la misma accesión, sin embargo, el IBONE cuenta con nuevas accesiones. Estas, en un trabajo previo, mostraron diferencias significativas en preferencia por el ganado sin mostrar diferencias en producción de materia seca ni en valor nutritivo. El objetivo fue evaluar la preferencia animal en P....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción La producción de semillas es fundamental para la adopción y el cultivo de especies forrajeras. Sin embargo, en Paspalum notatum Fluggé y Paspalum dilatatum Poir. la misma se ve afectada por Claviceps paspali (ergot). Recientemente, Depetris et al. (2020) aisló numerosos hongos endófitos de ambas especies, destacándose Acremonium strictum y Trichoderma amazonicum por...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Comentario destacado:
Jaime Garrido Ribas
Yadetzy Malavé, cordial saludo. Gracias por su pregunta, muy interesante. Estos animales negativos nacidos de vacas infectadas pueden ser animales inmunológicamente tolerantes a la bacteria, debido a la infección uterina antes de los 150 días de gestación, que es el momento que se ha establecido como el reconocimiento inmune de lo propio y lo no propio, es decir el sistema inmune del feto reconoce a la bacteria como propia, no como agente extraño y se establece una tolerancia inmunológica hacia...
Comentarios: 42
Recomendaciones: 7
Antecedentes   Los alimentos de origen animal o vegetal son ecosistemas complejos ricos en nutrientes con características fisicoquímicas que permiten el crecimiento microbiano durante su procesamiento y almacenamiento. Estos ecosistemas están colonizados por comunidades microbianas que pueden incluir microorganismos patógenos, alterantes o benéficos. El consumo de alimentos contaminados con...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Eduardo Secanell
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
  • Pasto Cambá: megatérmica nativa resistente
Introducción La producción de carne bovina en el norte de Santa Fe se realiza principalmente sobre pastizales naturales. En estas comunidades vegetales naturales predominan especies estivales, estacionales, y variables en producción entre años. Pasto Cambá FCA (Paspalum atratum Swallen) es una pastura que ha logrado una difusión importante en los últimos años para pastoreo y confección de heno en planteos...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 1
Sebastian Lopez Valiente
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En sistemas extensivos de cría, las pariciones suelen concentrarse entre mediados de julio y agosto, por lo que el primer tercio de lactancia coincide con el final del invierno, con baja calidad y disponibilidad de forrajes. La restricción nutricional de los vientres durante la lactancia temprana afecta la producción y calidad de leche, y puede tener consecuencias negativas sobre el desarrollo del tejido muscular y graso que impactan a...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 2
Introducción En el sudoeste bonaerense el avance de cultivos agrícolas desplazó la ganadería a suelos con limitantes de distinto tipo, entre ellas: pobre escurrimiento del agua, salinidad, alcalinidad y anegamiento; lo que produjo un aumento en la carga sobre estos sitios, cubiertos principalmente con pasturas de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum). Una alta proporción de estas pasturas son longevas y se encuentran sub pastoreadas, o bien...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 1
Este 2023 traemos para ustedes la 10° versión del Simposio de Empresarios Lecheros Latinoamérica (SEL Latam), les contamos un poco de esta versión.   En mayo del 2022 realizamos la 9° versión del SEL Latam; una versión que trajo a discusión varios espacios de reflexión desde la adecuada crianza de terneras hasta la importancia del relevo generacional. Con 3.102 asistentes de 32 países,...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Paula MARCHELLI
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En la Patagonia, los pastizales naturales son utilizados como fuente de alimento en la producción extensiva de animales domésticos. Ampliar el conocimiento sobre el comportamiento estacional de las pasturas de especies nativas que conforman estos ecosistemas, permitirá su aprovechamiento en los momentos de mayor calidad forrajera. En general, las especies de gramíneas que son consumidas disminuyen su calidad cuando comienza la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Jose Arroquy
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El uso de pasturas mixtas de leguminosas y gramíneas es un recurso muy interesante para lograr sistemas mixtos sustentables. Por un lado, se puede sustituir el uso de fertilizantes nitrogenados por la fijación biológica de N por parte de las leguminosas. En el caso de las gramíneas mejoran las propiedades físicas del suelo a través de sus raíces, reducen el timpanismo y además las mezclas tienen una...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Glenda Ríos
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
¿Cómo se obtienen los embriones bovinos producidos in vitro ? Los embriones producidos in vitro (Fig. 1) se obtienen a partir de óvulos (ovocitos) recuperados de ovarios de animales vivos, mediante aspiración de los folículos ováricos guiada por ultrasonido u ovariectomía, o de animales faenados. Los ovocitos o los ovarios son trasladados al laboratorio, y en el caso de los ovarios, los ovocitos son recuperados...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Germán D. Berone
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En pasturas mixtas leguminosa–gramínea (LEG:GRA) la fertilización con nitrógeno (N) implica el riesgo de llevar al componente LEG debajo del rango óptimo (40-60 %, Nyfeler et al 2009). Los estiércoles han sido menos explorados respecto a los fertilizantes sintéticos para incrementar rendimientos en pasturas. El objetivo del trabajo fue comparar el empleo de estiércol y urea como fuentes contrastantes de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Celina Borrajo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La concentración de sales en el suelo salinos (NaCl es la más frecuente) produce un aumento en el potencial osmótico dificultando la absorción de agua y nutrientes, pudiendo generar desbalance nutricional y toxicidad en las plantas. En poblaciones de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum, gramínea C3 perenne alógama), se ha detectado un gran potencial para mejorar la producción forrajera tolerando...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Ivana Varea
UNNOBA - Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires
UNNOBA - Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires
Introducción El trébol de olor blanco (Melilotus albus Medik.) es una forrajera leguminosa alógama de ciclo otoño-inviernoprimaveral que aporta a la alimentación del ganado, con gran adaptación a diversos ambientes y con elevada producción de forraje y semillas (López et al., 2016). No obstante, es una especie poco domesticada y con escaso desarrollo de germoplasma y pocos cultivares inscriptos (Tomás et al., 2016)....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Jorge Alberto Zavala
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Introducción Actualmente se encuentra documentado que frente al estrés, las plantas responden produciendo cambios a nivel sistémico que afectan los biopolímeros de sus paredes celulares (Vago et al. 2021). En la Pampa Deprimida, se destacan como especies forrajeras Botriochloa laguroides (poácea) en zonas de media loma y Lotus tenuis (fabácea) en bajos salinos y dulces. Las paredes celulares de las forrajeras constituyen la base...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Nada nuevo bajo el sol. El asunto no es nuevo, viene desde lejos, pero hoy vuelve a cobrar importancia por la situación actual. Por un lado, el precio del maíz que viene avanzando, por otro el de la carne, sin muchas perspectivas de suba a futuro. Y muchos se vuelven a hacer la misma pregunta entonces: ¿vale la pena criarlos, o en realidad con los números de hoy, es una actividad a pérdida, especialmente si se hace encerrado, a...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 3
María Alejandra Brunetti
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Lucero INTA-Pemán y Orión INTA son dos cultivares de Cenchrus ciliaris L. obtenidos en el IFRGV caracterizados por sus tolerancias incrementadas a estrés por sequía y salinidad. Existe escasa información acerca de las frecuencias de pastoreo más adecuadas para aprovechar tanto su potencial productivo como su calidad nutricional. La digestibilidad de la materia seca depende del contenido de fibra en detergente...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Héctor Bracho Espinoza
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM)
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM)
OBJETIVO GENERAL Optimizar el proceso de obtención de cuajos naturales a partir de abomaso de cabritos, con fuerza para la coagulación de la leche de óptima  calidad sanitaria. OBJETIVOS ESPECIFICOS Especificar el método de mejoramiento técnico utilizado para la obtención de cuajos naturales  a partir de abomaso de cabrito. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Liliana Clausen
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En el Chaco semiárido argentino las especies forrajeras más importantes en superficie implantada son gramíneas megatérmicas. Una alternativa es la incorporación de dos forrajeras leguminosas megatérmicas: Aeschynomene americana cv Brava y Macroptilium lathyroides cv Mancebo, ambas de ciclo anual. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de dichas especies en un ambiente...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
1...424344...79