Consulta las novedades de Lechería
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Lechería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Introducción En el proceso de confección de silajes, la correcta definición del momento de picado es sumamente relevante debido a su efecto sobre el cultivo (producción y calidad de forraje), sobre el ensilaje (tipo de fermentación, eliminación del aire, tamaño de picado, procesado del grano, pérdidas por efluentes o por deterioro aeróbico) y también sobre la respuesta animal (ganancia de peso y...
Comentario destacado:
En Argentina lo considero una buena salida siempre que se realice en forma eficiente, cómo toda actividad
Hoy hay empresas y particulares que conocen del tema y han hecho de esto su negocio en forma continua lo que me dice que lo es aún Cuando el overo se paga menos que el animal de carne, cosa lógica
Hacerlo como una actividad dentro de un tambo debe considerar manejos independientes siendo buena muestra de los posibles resultados la eficiencia que se tiene en la guachera de hembras ya que...
Introducción La incorporación de leguminosas a los sistemas productivos del NEA ayudaría a mejorar la nutrición en la dieta del ganado, principal limitante en la producción ganadera en la región. Sin embargo, la baja fertilidad de suelo y las condiciones extremas de temperatura del subtrópico dificultan el cultivo de las especies de leguminosas ofrecidas por el mercado. Stylosanthes guianenesis es una especie que se...
Introducción En el noroeste de la provincia de Santa Cruz se han comenzado a probar nuevas alternativas forrajeras en sistemas reales de producción, por ejemplo la arveja forrajera ( Pisum sativum L.), como consecuencia de los elevados costos de flete de alimentos extra-regionales (Mora et al., 2020). Esto permitiría remplazar parte de los insumos externos y disminuir los costos de producción en la alimentación de los animales. El grano...
¿En qué ambientes se recomienda implantar estas pasturas megatérmicas?
¿Pasturas megatérmicas se pueden utilizar como mejoradoras del pastizal natural?
¿Implantar una pastura megatérmica en un suelo degradado mejora su estructura?
¿Qué manejos agronómicos recomiendan?
El Ing. César Castro de INTA nos responde estos y otros interrogantes.
...
Carne celular, el Metaverso, la agricultura vertical, la sostenibilidad, las granjas digitales y China y Covid-19 Si extraterrestres visitaran nuestro planeta los podríamos justificar por cuestionar nuestra cordura. La divergencia nunca ha sido mayor entre lo que los habitantes de la Tierra dicen que es importante, y cómo nos comportamos realmente. Somos más globales que nunca, pero también estamos más divididos. Hablamos mucho...
Comentario destacado:
Indudablemente, dos conceptos: "agua segura" e "higiene extrema" serán herramientas al alcance primario para el control de estas mastitis, si es que pueden diagnosticarse con certeza. En control permanente de la salud de ubres y los cinco puntos del Plan de Prevención y control parecen no ser suficientes ante los megatambos y el confinamiento. También la salud inmunitaria de las vacas cuando el stress supera ciertos límites debería se analizado.Las BPL Buenas Practicas Lecheras en el tambo...
Comentario destacado:
UCLA- BARQUISIMETO
Saludos. Se ha mencionado que la Prototheca, suele encontrarse en el agua, tanto en la que se utiliza en la lavado de los pezones, como la que se usa en la limpieza de los corrales de descanso de las vacas lactante. Que hay de cierto en esa información. Es posible que en la prevención y control de la Prototheca, el tratar el agua con cloro y productos peraxeticos, sea algo beneficio, para evitar la aparición de este grave problema de mastitis en los rebaños...
Introducción Durante la época invernal es habitual ocurra un déficit forrajero en el Norte de Santa Fe. Los forrajes conservados son considerados en el encadenamiento de pasturas y suplementos. Cultivos anuales como maíz, sorgo y/o avena son los que más se utilizan para ensilar. El ensilaje de pasturas megatérmicas no está aún desarrollado en la región. Secanell et al. (2020) informan la posibilidad de ensilaje de...
Introducción Lotus corniculatus L. (lotus) es una leguminosa adaptada a ambientes con restricciones al crecimiento de otras leguminosas (alfalfa, trébol blanco y rojo) más estudiadas. El objetivo de este trabajo fue estudiar cómo se afecta la producción de forraje, ante distintas estrategias de manejo de la defoliación entre mediados de verano-inicios de otoño. Materiales y Métodos Se...
Introducción El centeno (Secale cereale) es una especie de gran importancia en los cereales forrajeros de invierno. Se adapta muy bien a la región pampeana semiárida debido a su rusticidad y su sistema radicular bien desarrollado. En La Pampa es de suma importancia debido a su capacidad de producir con escasas precipitaciones (Porta Siota et al. 2021). El objetivo de este trabajo fue evaluar, en dos cultivares de centeno, la producción de biomasa y...
Agrovet Market Animal Health
Comentario destacado:
Estimado Fernando Nestor Vieyra Los elementos que pueden ser nocivos para ganado adulto y sus crías se describen en los siguientes artículos: Dairexnet (inglés) y en PennState Extension , aquí se describen algunos de los...
Introducción Los triticales y tricepiros forrajeros se manifiestan como una alternativa promisoria en la región semiárida y subhúmeda pampeana por sus cualidades de alta producción, calidad y rusticidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la producción de forraje e identificar germoplasma superior en genotipos de triticale y tricepiro pertenecientes al programa de mejoramiento que La Universidad Nacional de La Pampa y de Río...
Introducción El sistema de cría bovina de la EEA INTA Mercedes (Corrientes), busca incorporar tecnologías que permitan reducir la superficie ocupada por la recría durante el invierno y disminuir la carga invernal de la vaca adulta. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de la recría de vaquillas con encierre invernal, sobre la ganancia de peso y el desempeño reproductivo en su primer servicio a los 18...
Introducción El engorde de bovinos en los sistemas de producción de los valles del Noreste de la Patagonia se encuentra limitado durante el período invernal, principalmente por el escaso crecimiento de pasturas perennes, y es poco frecuente lograr altas tasas de ganancia diaria de peso. Trabajos precedentes (Garcilazo et al., 2020) reportan que es posible lograr una mejora en las ganancias de peso invernal mediante el pastoreo de remolacha forrajera...
Introducción La promoción de raigrás anual ( Lolium multiflorum L.) ofrece forraje de buena calidad en una época crítica del año (invierno) en suelos con limitantes para la agricultura. La producción de raigrás anual, y de las gramíneas en general, está condicionada por la disponibilidad de nitrógeno (N). Por lo tanto, para incrementar la oferta forrajera es fundamental la...
Introducción La fasciolosis es una enfermedad parasitaria causada por Fasciola hepatica (Fh) que afecta al ganado. La provincia de Chubut es una zona endémica de fasciolosis, principalmente en las áreas bajo riego, pero también en los mallines de la zona esteparia. La estrategia de control se basa principalmente en el uso de antiparasitarios, la mayoría de las veces sin tener en cuenta la etapa en la que se encuentra el parásito...
Introducción En la zona de cordillera de Patagonia, además de las temperaturas bajas durante el período invernal, se concentran las precipitaciones, lo que favorece la formación de barro. El barro disminuye el consumo de alimento, reduce la GDP y aumenta el índice de conversión alimenticia (NRC, 1981). En general, no se ha difundido el uso de instalaciones que mitiguen el efecto de estas condiciones. Esto quizás como consecuencia...
Introducción El cobre (Cu) es un nutriente mineral esencial. Su deficiencia en los rumiantes es frecuente tanto a nivel mundial como a nivel país (Postma et al., 2010). Se ha demostrado deficiencia primaria y secundaria de Cu en bovinos de cría de la zona del noroeste de Chubut (Cseh et al., 2013). Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la suplementación parenteral de Cu en vacas de cría en indicadores reproductivos y productivos...