Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Lechería

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Lechería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.

Germán D. Berone
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La alfalfa tiene un rol muy importante en la rotación forrajera de los establecimientos del noroeste de la provincia de Buenos Aires por su aporte en cantidad y calidad de materia seca pero también por el aporte de nitrógeno al sistema. En los últimos años las agencias de extensión de INTA recibieron consultas sobre la baja nodulación de alfalfas y la posibilidad de fertilizar las mismas con nitrógeno...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Comentario destacado:
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
UCLA- BARQUISIMETO
Saludos Raúl. De acuerdo contigo, el ambiente de los pezones tenemos bacterias, algas. Si controlamos las bacterias y no hacemos adecuados controles en las aguas de consumo de las vacas y las que utilizamos en la limpieza de los corrales de descanso, le damos un medio adecuado para que se reproduzcan, como es la ubre y la Leche. Eso como tu lo has mencionado ha su sucedido cuando prevenidos y controlamos las bacterias contagiosas productoras de mastitis y nos olvidamos de controlar el medio...
Comentarios: 22
Recomendaciones: 2
Comentario destacado:
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
Amigos del foro Quisiera opinar que la presentacion de mastitis por algas( Prototheca) se puede deber al abuso en el empleo de antibioticos y al empleo desmedido de germicidas que en ganaderias con poblaciones muy grandes estan alterando el ecosistema del medio ambiente lo que terminado facilitando el desarrollo de algas en un medio que no le es natural por decirlo de alñguna manera. Estaríamos frente a algo similar como el incremente de mastiotis ambientales cuando...
Comentarios: 22
Recomendaciones: 2
Juan Pablo Martínez Stanziola
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En la provincia de Chubut, en condiciones extensivas, se han difundido nuevas estrategias de suplementación de bovinos durante los meses de invierno. En este contexto, en la zona, se comenzaron a probar suplementos proteicos líquidos (Martinez Stanziola et al., 2020; Ceballos et al., 2020; Martinez Stanziola et al., 2021) y sólidos que facilitan la forma de suministro en condiciones extensivas. Sin embargo, existe desconocimiento sobre el...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Eduardo Secanell
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Pasto Cambá FCA (Paspalum atratum, Swallen) es un cultivar creado por hibridaciones a partir de germoplasma nativo por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste. En los últimos 10 años, ha logrado una difusión importante en el norte de Santa Fe para pastoreo y confección de heno. Presenta una calidad de materia seca (MS) superior a los pastizales, con un alto potencial de producción...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Introducción Se presenta un modelo para estimar el balance anual de carbono (C), de fácil utilización, que permite realizar un estado de situación y un diagnóstico sobre el balance de carbono orgánico del suelo (COS) y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas de producción pastoril de carne bovina (cría, recría y/o engorde), a partir del ingreso de información de fácil acceso...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Introducción Es importante disponer de herramientas basadas en indicadores, relativamente simples y fáciles de estimar, para relevar y diagnosticar el estado de los balances de carbono (C) en los sistemas de producción ganadera. Se propone un índice de compensación de GEI de los vacunos (ICG) para evaluar la relación entre el balance de carbono orgánico del suelo (COS) y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción En ambientes heterogéneos de pastoreo como lo son los pastizales de Corrientes, las características estructurales del forraje como: altura del dosel, densidad y madurez (proporción hoja:tallo y proporción material verde:muerto) pueden ser modificadores importantes de los criterios de decisión, a través de su influencia en la profundidad del bocado, área de bocado y la capacidad de cosechar un determinado volumen en...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
En respuesta a la necesidad de gestionar la resistencia a los antimicrobianos (RAM), los países han elaborado planes de acción nacionales (PAN), que requieren información detallada de la situación de la RAM en todos los sectores. Teniendo en cuenta la limitada información que está disponible públicamente para un análisis de la situación de la resistencia a los antimicrobianos en la producción animal, la Oficina...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Alejandra Cuatrin
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La producción anual de leche en Argentina se mantiene en aproximadamente 10.500 millones de litros desde hace 15 años, mientras que la tasa anual de cierre de tambos promedio (2002-2005/ 2020-2021) fue de 1,9% (OCLA, 2022). Estos datos parecen indicar que hay un estancamiento en la producción de leche y que algunos cambios debieron ocurrir en los tambos para sostener el volumen total de leche producido a nivel nacional. El objetivo de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Andrés Lapalma
UNNOBA - Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires
UNNOBA - Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires
Introducción El trébol blanco (Trifolium repens L.) es una leguminosa forrajera alógama presente en todo el territorio nacional, ya sea sembrada o espontáneamente, debido a su gran plasticidad y adaptación. A escala de sistemas de producción, las evidencias muestran que en el norte de la provincia de Buenos Aires la presencia del trébol permite incrementar la carga animal comparada con pasturas sin fertilizar (Bertín y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
maria soledad
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La oferta de nuevo germoplasma forrajero adaptado a condiciones de déficit hídrico es fundamental en regiones afectadas negativamente por la variabilidad climática con períodos prolongados y marcados de sequía, acentuados por el cambio climático. Buffel grass (Cenchrus ciliaris L.) es una forrajera C4 perenne con plasticidad para adaptarse a nuevos escenarios climáticos; sin embargo, la disponibilidad de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Agustina Lavarello Herbin
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) es una forrajera que presenta amplia adaptación en regiones templadas, por lo cual es de interés el conocimiento de aquellas estrategias de fertilización que permitan explotar su potencial productivo. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de la época de fertilización nitrogenada con distintas dosis ante dos regímenes hídricos sobre la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción En la provincia de Buenos Aires, la mayor densidad bovina por hectárea se encuentra en la zona de la Pampa Deprimida, donde al menos un 60 % de los suelos son halohidromórficos (Taboada y Micucci, 2009). Uno de los recursos forrajeros que mejor se adapta a estos ambientes marginales es Lotus tenuis. El estudio de la respuesta de la especie a estreses abióticos permite mejorar su productividad y adaptabilidad incrementando la oferta...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Georgget Banchero
INIA Uruguay
INIA Uruguay
El estrés por calor se produce cuando las condiciones ambientales exceden la temperatura crítica superior de la especie sumada a la incapacidad del animal en disipar la carga total de calor. Nuestro objetivo fue evaluar las relaciones entre indicadores fisiológicos y de homeostasis para el estrés térmico en bovinos y el ambiente, con base en el Índice de Temperatura y Humedad (ITH; Thom, 1959), durante el verano en el subtrópico, en novillos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Alfredo J. Escribano
Orffa Excentials
1. INTRODUCCIÓN 1.1. Contribución de la producción de rumiantes al Cambio Climático El ganado vacuno (carne y leche) es responsable del 65% de los gases de efecto invernadero directamente relacionados con la producción animal, seguido por otros rumiantes: búfalos con un 9% de contribución y 7% los pequeños rumiantes. Entre tales gases, el metano constituye la mayor proporción: 44%, seguido por el...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Alfredo J. Escribano
Orffa Excentials
Este año 2023 nos ha traído numerosos trabajos de alta relevancia. Uno de ellos, es el recientemente publicado por Fehlberg et al. (JDS) acerca de los efectos de lisina protegida ruminalmente sobre la inmunidad y biomarcadores metabólicos en periodo de transición. MATERIAL Y MÉTODOS: -26 ± 4,6 días antes del parto (0,54 % RPL del consumo de materia seca) a 28 d posparto (0.39% RPL de ingesta dietética de materia seca) Setenta y cinco vacas Holstein multíparas Diseño factorial de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Glenda Ríos
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La vitrificación es una herramienta valiosa para la conservación de material genético femenino. El agregado de ácido linoleico (AL) al medio de maduración in vitro y la modulación de colesterol (Col) pueden modificar la composición lipídica de los ovocitos disminuyendo así el impacto de los daños por la criopreservación y mejorando la criotolerancia de la gameta. Los objetivos de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Sebastian Lopez Valiente
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Conocer los momentos y la magnitud de las pérdidas reproductivas puede aportar conocimiento útil para establecer medidas de manejo y control. La mortalidad embrionaria tardía y fetal temprana ha sido considerada como la pérdida de preñez (PP) que ocurre entre el día 32 a 60 de la gestación (Reese et al., 2020). Los objetivos del presente estudio fueron: 1) Determinar el porcentaje de PP en vaquillonas y vacas...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
1...404142...79