Consulta las novedades de Lechería
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Lechería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Introducción Los sistemas agropecuarios deben manejar estrategias que permitan transferir el excedente de forraje producido en la época lluviosa hacia la época de escasez. Las principales herramientas son las reservas como henos, silos y diferidos en pie. Al planificar su uso, es fundamental tener en cuenta las características de las especies y los requerimientos nutricionales de los animales que consumirán este recurso (Ricci et al., 2000). El...
Introducción El síndrome distérmico en bovinos está asociado al consumo de ergoalcaloides (EA) al pastorear pastizales con alto porcentaje de Lolium arundinacea (festuca) infectadas con Epichloë coenophiala (EC). La ergovalina, principal EA producido por EC, actúa sobre los receptores de serotonina que tienen efectos en los centros hipotalámicos asociados a la termorregulación y la saciedad, sumado al...
Introducción Alturas pre-pastoreo en alfalfa menores a 35 cm generan, respecto a mayores alturas, cubiertas con mejor calidad nutritiva (i.e. mayor proporción de hoja) y una mayor respuesta animal individual (Berone et al., 2020; Méndez et al. 2021). El objetivo del presente trabajo fue evaluar, durante fin de la primavera y verano, la producción de forraje, la ganancia de peso, y la producción de carne en pasturas de alfalfa con alturas...
Introducción Los pastizales de ambientes húmedos y subtropicales en Corrientes presentan producción entre los 1.000 a 10.000 kg de MS/ha/año. En situaciones de elevado crecimiento la maduración de estos es muy rápida hasta generar ambientes inadecuados para pastoreo. Frecuentemente la estrategia más utilizada para revertir esta situación de pastizales subutilizados es el fuego, sin embargo, existen evidencias (Carvalho,...
Introducción El reemplazo de pasturas perennes por cultivos anuales ha promovido el ascenso de la napa freática provocando anegamientos que ocasionalmente se combinan con incremento de sales en el perfil del suelo. Panicum coloratum es una gramínea forrajera perenne subtropical introducida con buena aceptación por el ganado. A fin de incorporar germoplasma y establecer programas de mejoramiento en la especie es necesario conocer la...
Introducción Las pasturas megatérmicas son una alternativa para aumentar la producción en los sistemas ganaderos de Corrientes y al igual que los cultivos fueron afectados en su crecimiento por una de las peores sequías que se produjeron en la región en más de cuatro décadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la acumulación de biomasa aérea (ABA) durante el periodo de sequía (octubre 2021-mayo 2022) de...
Introducción Los pastizales y pasturas megatérmicas en el norte santafesino se caracterizan por la estacionalidad en la producción. Esta característica deriva en habituales déficits de forraje en el invierno o principios de primavera. Estos déficits suelen ser atenuados por medio del diferimiento de forraje en pie, o su conservación como heno o silaje. La intensificación de la producción de biomasa para ser...
El MV MsC PhD. Luis Calvinho, presentó la ponencia "Protocolos terapéuticos racionales para mastitis clínica de ganado lechero" en el Tour Virtual Agrovet Market 2021 y en la ronda de preguntas da recomendaciones sobre el tratamiento intramamario, según sus experiencias en Argentina...
Introducción El valle medio del río Chico en la Provincia de Santa Cruz es, por sus condiciones agroclimáticas, unas de las mejores zonas con potencial productivo de forrajes y cereales de invierno, con potencialidad de mejorar los indicadores productivos de los sistemas de producción animal de la región. En relación a ello, es fundamental conocer localmente alternativas de componentes proteicos que pueden aportar estos forrajes para la...
Introducción El éxito de los sistemas ganaderos de base pastoril se basa en una alta producción y utilización del pasto disponible (Dillon et al., 2005). Para ello, el productor necesita ajustar la demanda de alimento de los animales con la oferta y crecimiento de las pasturas. Una vía para lograrlo es a través de un monitoreo sistemático de la disponibilidad de pasto y tasa de crecimiento a campo (Garcia et al., 2014). Los...
Introducción El desarrollo de sensores ha lanzado al mercado nuevas alternativas tecnológicas para el monitoreo de biomasa aérea (BA) de pasturas mediante el uso de índices de vegetación derivados de imágenes multiespectrales colectadas por drones. Sin embargo, es necesario que estas herramientas estén calibradas para lograr una precisión aceptable en la estimación de BA (Laplacette et al., 2020). Considerando que un...
Introducción En el Chaco Semiárido, la incorporación de pasturas megatérmicas permitió potenciar la ganadería bovina. Una de las más utilizadas es Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon &. S.W.L. Jacobs cv. Gatton Panic, debido a su elevado rendimiento, palatabilidad, facilidad de implantación y bajo costo de semilla. Esta especie presenta la máxima calidad nutritiva en el rebrote primaveral, concentra...
Comentario destacado:
Agropecuaria Tayanga
Hugo Sanchez Guerrero La ganaderia que trabajo a mayor altura se llama Huachucocha y esta ubicada a 4300 msnm alli si tengo algo de problemas con mal de altura, esta ganaderia tiene instalaciones a 3800 y es alli donde las bajamos al primer síntoma de mal de altura. En todas trabajamos con Br italiano ellos la llama Bruna alpina y se comporta excelente pastoreando Dactylis a alturas arriba de 4000 msnm. En los otros establos que veo en estas alturas todos están por debajo...
¿Cómo puede la ciencia de datos contribuír a la gestión lechera?
Veremos cómo documentar los eventos que le suceden a las vacas es fundamental para utilizar esa información y prevenir situaciones indeseadas.
El Dr. Fernando Mazeris, desde Suecia nos informa....
Comentario destacado:
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Saludos Marcelo. Tu hablaste de un incremento en los requerimientos de calcio, durante el preparto y después del parto. Pero si incrementamos los consumo de calcio durante el preparto, no estamos activando la Hormona Prat hormona, la cual como el calcio en sangre es alto, al parir la vaca y eliminar grandes cantidades de calcio, por el calostro, podemos producir que la vaca entre en hipocalcemia. Me gustaría tu opinión al respecto. Gracias ...
Ricardo Smith es Ingeniero Agrónomo y tiene un PhD in Agricultural and Resource Economics, trabajó por 20 años como profesor e investigador en universidades de Chile, USA, y México y en los últimos 13 años se ha dedicado a producir leche en el Fundo Piruco, la Región de Los Ríos, Chile.
Compartirá su rica experiencia con la adopción de tecnología, concretamente...
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EE.UU. demuestra que la ganadería de nuestro país no contamina el medio ambiente
Durante años se utilizaron enfoques tradicionales en la medición del dióxido de carbono basado en el recuento y la estimación de la cantidad de dióxido de carbono que se emite en todos los sectores de una economía, como el transporte y la...
Introducción La cadena bovina genera impacto en todas las esferas del medio ambiente, incluidos aire, suelo, agua y la biodiversidad. Desde la investigación nuestro objetivo es compatibilizar el crecimiento productivo con la sostenibilidad ambiental, para lo cual es necesario contar con información sobre el impacto que tienen las distintas ramas de actividad sobre variables ambientales. En esta comunicación se valoran diferentes indicadores de impacto...
Comentario destacado:
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado João Jorge Saludos Joao. Por lo general en vacas lecheras después del parto, suele presentar celo entre los 45-60 días. Puede haber un celo a los 30 días, pero el útero no tiene la involución uterina adecuada, para alojar un óvulo fértil. La presencia de un becerro(a), suele retrasar la aparición de celo en las vacas de doble propósito, que es donde se utiza este tipo de ordeño. La vaca, suele rechazar la...
Introducción En la actualidad, el manejo nutricional de los cultivos debería ser abordado en base a las buenas prácticas de manejo, que implica una aplicación de dosis correcta de los nutrientes en el momento adecuado. Para el caso concreto del nitrógeno, esto permitiría maximizar la eficiencia del uso de este nutriente. La demanda de nitrógeno del raigrás anual es elevada, presentando máxima respuesta a la...