Consulta las novedades de Lechería
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Lechería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Introducción: AA Especie de ”Elite” en cuanto a calidad y productividad Adecuado esquema: correcta instalación , persistencia y longevidad en el tiempo. Limitantes: requiere suelos bien drenados . Con pocas horas de encharcamiento → plantas se afectan y pueden morir. Sembrar en suelos fértiles y...
Comentario destacado:
Excelentes comentarios colegas. Es necesario el análisis de laboratorio, hasta obligado, diría, tanto de las hembras, los fetos, el agua y alimento de consumo, el que le ofreces directamente y el que consumen en agostadero y, sobretodo, la observación de los signos clínicos presentados. Muchos de los aciertos o, en su defecto, errores al diagnóstico en campo es la profunda o mala observación (obvio, incluido el conocimiento del MVZ) pues, como alguien dijo, si no lo hacemos estaremos dando...
Comentario destacado:
Definitivamente es una prioridad capacitar y valorizar el capital humano en toda empresa agropecuaria, los animales perciben nuestras emociones, un colaborador tranquilo no solo transmite serenidad, sino que también lograr ver con mas claridad los riesgos, disminuye los errores y su rendimiento se multiplica.
El Liderazgo cobra importancia hoy en día, ya no necesitamos capataces, ahora requerimos lideres, con aptitudes y actitudes, que logren objetivos y luchen por cumplir las metas de...
Comentario destacado:
Universidad Agraria de la Habana - UNAH Muy interesante este trabajo, con figuras muy didácticas.
Realmente, al PT en las vacas lecheras, en ocasiones no se le presta la atención necesaria y no se tienen en cuenta todos estos cambios que a la larga afectan la salud y el bienestar de nuestros animales.
Muchas gracias,
Dra Adela Labrada Velázquez
Profesora de la FMV-UNAH. Cuba
...
Introducción En la realidad nacional hay sentimiento, una utopía, una paradoja, una especie de necesidad de encontrar un material forrajero que pudiéramos llamar “la pomada canaria”, como se dice comúnmente a algo que puede solventar todos nuestros problemas, en nuestro caso, un pasto que puede dar calidad y cantidad durante todo el año. Constantemente llegan a nuestras manos distinta información que despierta la...
Introducción Origen de los nitratos en el pasto. Las intoxicaciones en rumiantes provocadas por el consumo de forrajes generalmente se asocian a los llamados compuestos del metabolismo secundario de las plantas. Así, por ejemplo, encontramos el caso del cianuro en los forrajes estrella africana y Alicia (ambos del género Cynodon), así como en el sorgo y la yuca, el cual se pierde conforme la planta madura, se somaga o ensila. El pasto San Juan...
Desde mediados de la primera década del 2000, se han venido implementando programas más intensivos, en la crianza de los reemplazos. Estos cambios, generaron una gran cantidad de publicaciones que muestran los beneficios de alimentar con una mayor cantidad de leche y/o sólidos totales, desde los primeros estadios, orientado a mejorar las tasas de ganancia, así como, la resistencia a enfermedades. Los resultados disponibles muestran: una reducción en los...
Introducción Esta tercera versión del Manual de Especies Forrajeras 2019 compila información actualizada de 26 especies y 231 cultivares, disponibles como recursos forrajeros para sistemas de producción en la zona mediterránea húmeda y templada de Chile. En el documento encontrará una acabada descripción de cada especie, manejos asociados, opciones de cultivares actualmente disponibles en el mercado y costos de...
Introducción En la industria se ha difundido el dicho de que “más leche equivale a más leche”. Es decir, alime ntar con más leche a los terneros antes del desleche da como resultado una mayor producción de leche durante la primera lactancia y durante toda la...
Investigadores del IGM (centro mixto CSIC/ULe) y de la Universidad de León plantean la utilidad de dos proteínas de fase aguda como biomarcadores de la infección, que causa un grave impacto en las granjas.
CGP / DICYT Miembros del Grupo de Investigación ‘Sanidad y Patología de Rumiantes’, formado por investigadores del Instituto de Ganadería de Montaña (centro mixto del CSIC...
INTRODUCCIÓN Los cruces entre razas han sido utilizados por lar-go tiempo en la producción bovina, tanto con fines le-cheros como cárnicos; son importantes ya que, además de aprovechar las diferencias genéticas aditivas entre razas, también peermiten hacer uso de la...
Introduccion El estrés calórico (EC) compromete las tasas de no retorno al estro(1,2) y las tasas de concepción de las vacas lecheras(1-6) . Los protocolos de sincronización de la ovulación (Ovsynch), han permitido incrementar la tasa de ovulación(7,8); el diámetro del folículo ovulatorio(8) ; la fertilidad al primer servicio(8-13) y la tasa de preñez acumulada a 120 días post-parto...
INTRODUCCION El anestro posparto en vacas es uno de los factores que afecta negativamente el desempeño reproductivo en el trópico (Guáqueta et al., 2014). La corta duración del estro y la tendencia a mostrar el celo durante la noche, afectan en gran medida la eficiencia de los programas de inseminación artificial en ganado Bos indicus manejados en áreas tropicales (Baruselli et al., 2004). El protocolo a base de estradiol y...
RESUMEN. El presente artículo tiene la finalidad de poder fortalecer conceptos sobre la importancia del rumen en la producción de rumiantes específicamente en bovinos con potencial productivo lechero. Importancia mayor que se le debe dar a este órgano y a su contenido, mismo que alberga una cantidad considerable de microorganismos con diferentes funciones en beneficio del animal. Conocer que procesos y factores intervienen para el buen...
El MV Gastón Rosso, presenta en la Jornada Virtual de Conecar, un análisis sobre medicina preventiva en vacas en transición....
Facundo Jeanney, M.V. ESP. en Produccion Bovina (Universidad Nacional de Litoral), presenta en la Jornada Virtual de Conecar, una charla sobre las diferentes estrategias reproductivas para tambo en la actualidad....
El periodo de transición fue definido por Grummer et al. (1995), como el tiempo comprendido entre las tres semanas previas y tres semanas posteriores al parto. Este periodo se caracteriza por cambios a nivel anatomo-fisiológico, metabólico e inmunológico. La característica más importante es el aumento pronunciado de los requerimientos energéticos, combinado con la disminución del consumo de materia seca. No poder cubrir los...
Durante el ciclo de Conferencias de Especialistas en bovinos de Amveb Laguna el Dr. Martín Cruz Alamilla habla sobre Dinámica microbiológica de la mastitis. Control, prevención y tratamiento....
Como parte de lo que abarca la sanidad animal se encuentra la prevención del ingreso de enfermedades a los centros de producción. Es por ello que, la limpieza y desinfección de las superficies representan un aspecto esencial en el día a día contra esta lucha, permitiendo garantizar un ambiente libre de patógenos.
La complejidad de las operaciones de limpieza y desinfección en el manejo de rutina que se deben realizar en las actividades...
Desarrollan producto a base de bacterias lácticas que enriquece el forraje para alimentar al ganado
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) contribuirán a mejorar la calidad de la leche mediante el desarrollo de un inoculante (preparado microbiológico) a partir de bacterias ácido lácticas provenientes del pulque, frutas fermentadas y vegetales, que se aplica al forraje para evitar la contaminación por...