Consulta las novedades de Lechería
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Lechería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
El uso de aromas y edulcorantes es una estrategia bastante común para mejorar la palatabilidad de los piensos para rumiantes. Los productores necesitan estimular el consumo y sortear los diferentes desafíos que dificultan...
El ensilaje es una forma de conservación de forraje por la cual se almacena un material vegetal de diverso valor nutritivo, utilizando un proceso de fermentación anaeróbica desarrollado por un conjunto de bacterias ácido lácticas. El principal objetivo de la producción de...
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE El árbol de yaca es una especie que pertenece a la familia de las Moráceas, originaria de Indonesia, siendo en Asia donde se encuentra la mayor diversidad genética; se ubica dentro del mismo género del árbol de fruta de pan. Es perennifolio que alcanza de 10 a 15 metros de alto, copa densa, tronco de 3 a 4 metros de circunferencia y la corteza es de color marrón rojizo. Las...
El poder de la individualidad...
Que el tambo es una actividad en la que se lleva información individual de cada una de las vacas que integran los distintos rodeos no constituye ninguna novedad. En la parte productiva, ya lleva un largo tiempo esto de conocer, por ejemplo, a través de los sucesivos controles lecheros, el nivel de producción de cada uno de los animales en ordeñe, con lo cual se puede conocer la situación puntual a...
Estado actual de la producción de leche bovina en la Argentina La producción de leche bovina en la Argentina se concentra en la zona centro-pampeana, que abarca las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, principalmente, y en menor medida en Entre Ríos y La Pampa ( Figura 1 ), alcanzando algo más de 11.000 millones de litros por año. Esa cantidad se distribuye en un 78-80% para consumo interno y el resto para...
El MBA Damián Zilli, Gerente de Administración y Finanzas de Conecar, estuvo en el programa “Mercado Visión” junto a Silvio Baiocco exponiendo sobre el balance del 2020 y sus proyecciones para el 2021. ...
INIA en conjunto con el MGAP, IPA, SUL y UMPI organizaron el 29 de octubre de 2020, la "XII Jornada de Agrobiotecnología INIA", que este año tuvo como foco el combate a la mosca de la bichera. En este marco, Pablo Fresia (Unidad Mixta Pasteur - INIA), expuso sobre biotecnologías en el control de la mosca de la bichera. ...
El valor alimenticio del ensilado depende de la especie conservada, de la calidad del forraje a ensilar y de la calidad del proceso de fermentación y conservación.
La ingestión y las ganancias de peso tienden a aumentar con la digestibilidad, pero hay una gran variabilidad según especie, suplementación, tipo de animal y características de la fermentación.
Ingestión voluntaria del ensilado
La...
Introducción En su estado natural las pajas utilizadas en la alimentación animal son poco digestibles y, adicionalmente, por efectos asociativos, su inclusión en las raciones afecta negativamente el valor de la energía neta de la dieta. Tales características hacen que la paja sea muy poco utilizada en dietas para ganado de engorda y su uso sea prácticamente inexistente en dietas para ganado lechero, por lo que gran parte de la paja...
INTRODUCCIÓN Los largos periodos entre partos afectan la rentabilidad de las ganaderías, provocados por estados de anestros anovulatorios prolongados (Rhodes et al., 2003), existiendo una alta dificultad para alcanzar un reinicio de la actividad ovárica (Báez et al., 2009). Para que esto ocurra, básicamente deben ocurrir dos eventos: la involución del...
INTRODUCCIÓN La actividad ganadera en el Perú tiene gran importancia, ya que representa cerca del 40% del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria, siendo fundamental en la seguridad alimentaria. Esta actividad se realiza en las regiones de la Costa, Sierra y Selva, bajo diferentes sistemas de producción, con base en los recursos disponibles de cada región, aplicando tecnologías, con la finalidad de lograr una ganadería...
El verano es caluroso y caluroso. Debido a la lenta transpiración de las vacas lecheras, cuando se estimulan por la alta temperatura, la temperatura corporal de la vaca aumenta, la respiración se acelera, el apetito...
La pérdida de la gestación en cualquiera de sus etapas es un factor limitante para el desarrollo ganadero en cualquier país del mundo. Los abortos en vacas lecheras son un problema de creciente importancia que impacta significativamente en la productividad de las fincas o establos al disminuir su desempeño productivo, limita el número de vaquillas para reemplazo y los volúmenes de producción de leche, además de incrementar los costos...
Introducción: AA Especie de ”Elite” en cuanto a calidad y productividad Adecuado esquema: correcta instalación , persistencia y longevidad en el tiempo. Limitantes: requiere suelos bien drenados . Con pocas horas de encharcamiento → plantas se afectan y pueden morir. Sembrar en suelos fértiles y...
Comentario destacado:
Excelentes comentarios colegas. Es necesario el análisis de laboratorio, hasta obligado, diría, tanto de las hembras, los fetos, el agua y alimento de consumo, el que le ofreces directamente y el que consumen en agostadero y, sobretodo, la observación de los signos clínicos presentados. Muchos de los aciertos o, en su defecto, errores al diagnóstico en campo es la profunda o mala observación (obvio, incluido el conocimiento del MVZ) pues, como alguien dijo, si no lo hacemos estaremos dando...
Comentario destacado:
Definitivamente es una prioridad capacitar y valorizar el capital humano en toda empresa agropecuaria, los animales perciben nuestras emociones, un colaborador tranquilo no solo transmite serenidad, sino que también lograr ver con mas claridad los riesgos, disminuye los errores y su rendimiento se multiplica.
El Liderazgo cobra importancia hoy en día, ya no necesitamos capataces, ahora requerimos lideres, con aptitudes y actitudes, que logren objetivos y luchen por cumplir las metas de...
Comentario destacado:
Universidad Agraria de la Habana - UNAH Muy interesante este trabajo, con figuras muy didácticas.
Realmente, al PT en las vacas lecheras, en ocasiones no se le presta la atención necesaria y no se tienen en cuenta todos estos cambios que a la larga afectan la salud y el bienestar de nuestros animales.
Muchas gracias,
Dra Adela Labrada Velázquez
Profesora de la FMV-UNAH. Cuba
...
Introducción En la realidad nacional hay sentimiento, una utopía, una paradoja, una especie de necesidad de encontrar un material forrajero que pudiéramos llamar “la pomada canaria”, como se dice comúnmente a algo que puede solventar todos nuestros problemas, en nuestro caso, un pasto que puede dar calidad y cantidad durante todo el año. Constantemente llegan a nuestras manos distinta información que despierta la...
Introducción Origen de los nitratos en el pasto. Las intoxicaciones en rumiantes provocadas por el consumo de forrajes generalmente se asocian a los llamados compuestos del metabolismo secundario de las plantas. Así, por ejemplo, encontramos el caso del cianuro en los forrajes estrella africana y Alicia (ambos del género Cynodon), así como en el sorgo y la yuca, el cual se pierde conforme la planta madura, se somaga o ensila. El pasto San Juan...
Desde mediados de la primera década del 2000, se han venido implementando programas más intensivos, en la crianza de los reemplazos. Estos cambios, generaron una gran cantidad de publicaciones que muestran los beneficios de alimentar con una mayor cantidad de leche y/o sólidos totales, desde los primeros estadios, orientado a mejorar las tasas de ganancia, así como, la resistencia a enfermedades. Los resultados disponibles muestran: una reducción en los...