Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Porcicultura en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Leandro Hackenhaar, Global Swine Technical Director de Cargill, habla sobre los límites reales de la hiperprolificidad y los errores frecuentes que comprometen la viabilidad de los lechones y la longevidad de la cerda. En este fragmento Leandro nos hace razonar en cual es el objetivo de nuestra granja para saber cómo debemos producir. Entrevista publicada originalmente en TecNews de Provimi, por CerdoCast junto a Leandro Del Tuffo. ...
El estrés por calor es uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria porcina, especialmente en el Sitio 1 donde se encuentra el verdadero “motor” de la granja: las hembras reproductoras. Para saber cómo afrontar estas situaciones, los especialistas de Provimi Cargill Argentina, comparten su experiencia sobre cómo ajustar las dietas y minimizar los efectos del estrés térmico. Cuando el ambiente presenta una situación...
La claudicación (cojera) se refiere a cualquier alteración en la locomoción, generalmente causada por lesiones en las patas, pezuñas, articulaciones o el sistema músculo-esquelético. La claudicación se reconoce como la segunda causa de descarte en cerdas reproductoras, luego de los problemas reproductivos. Afecta negativamente la longevidad de las cerdas y aumenta los costos de producción debido a una mayor tasa de reemplazos y...
Inagrofar organiza el curso presencial sobre "Bases para la Formulación y Elaboración de Alimentos Balanceados para Aves y Cerdos", con dieciseis horas académicas a desarrollarse los dias 7 y 8 de noviembre de 2025. "¡Lleva tus habilidades al siguiente nivel con nuestro curso presencial! Aprenderás los fundamentos teóricos y prácticos para la formulación de alimentos balanceados para aves y cerdos. Este curso...
¿Puede una infección respiratoria comprometer silenciosamente los resultados reproductivos en cerdas primerizas? Durante el 6to Simposio Internacional de Reproducción Porcina de GENOX, El Referente Eduardo Fano (Pipestone Veterinary Services) abordó un enfoque poco convencional: incluir Mycoplasma hyopneumoniae en los programas de adaptación inmunitaria. Tradicionalmente percibido como un patógeno respiratorio, Fano argumenta que su...
¿Hay que hablar de eficiencia genética en porcinos y no de productividad? El objetivo ya no es solo más lechones: es más valor por dosis, más impacto por verraco. El referente español Alfonso Bolarin nos lleva al núcleo de una verdadera revolución en reproducción porcina: la inseminación post cervical aplicada en nulíparas como estrategia para aprovechar al máximo el valor genético...
La productividad de una cerda se define mucho antes del parto… y el periparto es solo la punta del iceberg fisiológico. El referente italiano Carlo Lasagna lo explica con claridad: la clave está en transicionar de una visión promedio a una mirada individual de cada hembra desde la gestación. Porque donde hay camadas numerosas, también hay biología exigente y decisiones técnicas críticas en ventanas limitadas de...
450,000 madres porcinas en una sola región en México. Un porcentaje significativo de la producción nacional concentrado en los Altos de Jalisco. ¿Cómo se gestiona el riesgo sanitario en este entorno hiperintensivo? Héctor Quiles Corona, referente en la porcicultura mexicana, reflexiona sobre los desafíos sanitarios reales más allá de la vacunación: desde bioseguridad no negociable hasta el uso estratégico de semen...
¿Cuánto más pueden mutar los circovirus antes de que nuestras vacunas actuales pierdan toda efectividad? Alberto Herrera señala una advertencia urgente desde el campo: las vacunas contra circovirus tipo 2 ya no ofrecen protección cruzada confiable y el tipo 3 está completamente fuera del radar inmunológico. Mientras tanto, brotes de PCV2 y epidemia porcina mutan a ritmos invisibles desde las oficinas, pero alarmantemente visibles en las...
¿Es posible transformar subproductos del sacrificio animal en ingredientes premium para nutrición animal y fertilización? Sí, y ya está ocurriendo. La industria del rendering es hoy una pieza clave de la economía biocircular y de la sostenibilidad agropecuaria. La Referente Julieta Sierra Díaz destaca cómo el rendering ha dejado de ser visto como un proceso marginal para convertirse en un eslabón estratégico: a...
La producción porcina, como toda actividad agropecuaria, atraviesa un proceso constante de transformación. Solo aquellas empresas que logran adaptarse con agilidad, eficiencia y claridad estratégica pueden sostenerse y crecer en un contexto signado por la volatilidad de los mercados, cambios en el consumo y nuevas exigencias sociales, sanitarias y ambientales. La Escuela de Negocios de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA)...
Introduccion En las dietas para cerdos, la energía es uno de los componentes más costosos, por lo cual optimizar su uso es fundamental para la fabricación de dietas eficientes. Las grasas y los aceites son ingredientes comúnmente añadidos a las dietas porcinas debido a que son fuente de energía más concentrada con respecto a los cereales y tienen efectos positivos sobre la productividad, además, proporcionan ácidos...
La mayoría de estudios sobre la mortalidad neonatal en lechones han tratado de identificar la causa inmediata de la muerte. Sin embargo, la muerte de un lechón es a menudo el resultado final de una cadena de acontecimientos; cuando se ha estudiado el problema responsable del inicio de dicha cadena, se ha concluido que la debilidad del lechón es el factor principal. Así pues, la mayoría de lechones que mueren durante los...
Los promotores de crecimiento antimicrobianos (es decir, antibióticos y zinc y cobre; AGP) se han utilizado durante mucho tiempo como una estrategia rentable para mejorar el rendimiento del crecimiento de los lechones a través de la mitigación de la mortalidad y morbilidad asociadas a enfermedades entéricas. Sin embargo, debido a las preocupaciones sobre la resistencia a los antimicrobianos y la contaminación ambiental, el uso de AGP en la producción...
El uso de líneas de cerdas hiperprolíficas ha aumentado considerablemente el tamaño de la camada en los últimos años y se ha convertido en un gran desafío para la cerda. Este aumento en el tamaño de la camada tiene beneficios económicos y ambientales para la industria porcina, pero las preocupaciones por el bienestar animal son permisibles. El "Concepto de las cinco libertades" ahora es reconocido internacionalmente como un...
El cerdo Pampa Rocha (PR) es un recurso autóctono, adaptado al biotopo uruguayo. Con el objetivo de obtener un producto cárnico diferencial a través del sistema de producción, y funcional por sus aportes nutricionales, se suplementaron cerdos PR con fuentes orgánicas (SO) e inorgánicas (IS) de selenio (Se) en un sistema al aire libre con acceso a pasturas. Se estudiaron el contenido de Selenio (Se), la...
¿Sabías que hasta el 70 % de la huella climática en una granja porcina intensiva proviene del uso de pienso y agua? Mejorar la eficiencia alimentaria no es solo ahorro económico, es sostenibilidad en estado puro. Oscar Toledano-Benabarre, experto global en producción porcina, explica cómo pequeños ajustes nutricionales —como la optimización de la proteína según fases de crecimiento— pueden tener un enorme...
El manejo de la condición corporal en la cerda reproductora continúa siendo un factor determinante para el éxito en la producción porcina. Una reciente investigación publicada en la revista Contemporânea analizó más de 2 000 registros de parto de cerdas Yorkshire × Landrace y confirmó que el espesor de grasa dorsal (EGD) es un indicador clave para predecir desempeño reproductivo y eficiencia productiva. ...
Cargada de interpretaciones que a muchos incomoda y a otros les resulta indispensable. Se la escucha en los pasillos de la empresa, en las aulas, en la política, incluso en la vida cotidiana. Pero ¿qué es exactamente? ¿un método, un oficio, una actitud? En realidad, es un modo de asumir la conducción de procesos, recursos y personas, con el propósito de transformar lo disperso en dirección, lo incierto en estrategia, lo limitado...