Consulta las novedades de Porcicultura
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Porcicultura en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
El estrés oxidativo es un proceso biológico que se desarrolla como consecuencia de un desequilibrio entre la producción de radicales libres de oxígeno y los antioxidantes que los neutralizan, a favor de los primeros. En los organismos animales, los radicales libres se generan por vías endógenas en procesos metabólicos aeróbicos, así como por causas exógenas, sobre todo en situaciones de estrés derivadas de...
Escenarios desafiantes, variabilidad en los precios de la materia prima y constantes presiones internas y externas son los factores que los porcicultores enfrentan diariamente. Su mejor recurso para mantenerse competitivo en el mercado y sustentar su producción es la búsqueda de una mejor productividad. Cuando miramos la etapa de reproducción, está muy claro cómo el aumento en la productividad mejora la rentabilidad del sistema de producción....
Los agentes promotores del crecimiento (AGP- por sus siglas en inglés), como los antibióticos y otros aditivos (por ejemplo, zinc y cobre), se han utilizado durante mucho tiempo como una estrategia económica para mejorar el rendimiento en el crecimiento de los cerdos al disminuir la mortalidad y morbilidad asociadas a enfermedades entéricas. Sin embargo, el uso de AGP en la producción porcina se ha reducido o prohibido en muchos...
El Dr Alejandro Soraci en diálogo con el equipo técnico de Promitec SAS habla sobre el retiro de antibióticos en la salud animal...
El aumento de lechones vivos es una gran ventaja en la actualidad, sin embargo, no debemos perder de vista el manejo posterior a su nacimiento para asegurar su supervivencia. Ante este nuevo escenario, el correcto calostrado se posiciona como una de las etapas más importantes que debemos cuidar, ya que será la llave del éxito cuando debamos pasar al destete. ...
Desirée Martín Jurado impartió la charla "Brachyspira hyodysenteriae: Caracterización molecular y medidas de control" en la 54ª edición de SEPOR - Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria....
Creemos firmemente que el conocimiento más valioso, es el que se comparte; y eso hemos hecho durante más de veintiocho años, comprobando que ha sido de utilidad hasta para empresas que son nuestra competencia. Continuamos compartiendo nuestra experiencia que a veces riñe un tanto con la teoría, y eso también abona a manejar las plagas con base en ciencia. Hoy reforzamos el tema, enfocándonos en la Capacidad de Carga Biológica. El...
Ramiro Pace habla sobre los desafíos en la etapa de recría de los cerdos, la importancia de la hidratación y otros conceptos para estimular a los lechones para su maduración fisiológica, facilitando el proceso de destete y adaptación a la recría......
Una investigación realizada utilizando la integración y análisis de datos de campo a través de la plataforma PROSPER hallo datos clave con respecto a la mortalidad posterior al destete en lechones. El trabajo fue elaborado por Edison Magalhaes, Giovani Trevisan, Derald Holtkamp, Chong Wang, Christopher Rademacher, Gustavo Silva y Daniel Linhares de la Universidad Estatal de Iowa (EE.UU.)
La mortalidad desde el destete hasta la...
Los cerdos varían sus requerimientos nutricionales a medida que crecen, y es muy importante que la composición de su alimentación se vaya modificando, tanto para garantizar que los animales tienen una dieta adaptada a sus necesidades, como para reducir el coste del alimento y el contenido de nitrógeno y fósforo de las deyecciones, originado en gran parte por el exceso de proteína en la dieta, que no es digerida. A su vez, las necesidades y...
Octavi Colom del Departamento Técnico de Igusol habla sobre una alternativa energética para incluir en el píenso, que reduce el coste de la dieta y evita riesgos de hígado graso, así como otras patologías o síndromes relacionados....
El objetivo de este ensayo de campo fue evaluar la eficacia de una nueva vacuna intranasal que contiene la cepa de PRRS naturalmente apatógena “G16X”; en una granja comercial ubicada en el estado de Puebla, México. La granja cuenta con varios sitios y un inventario de 1,400 cerdas con un nacimiento promedio de 850 lechones por semana. Se vacunaron 7.700 lechones al tercer día de edad por vía intranasal con una dosis de 2,0 mL...
Jim Sutter (CEO - U.S. Soybean Export Council, USSEC) explica cómo la industria superó las expectativas durante la pandemia, los objetivos e iniciativas de su organización para el presente y futuro y otros temas como el programa Derecho a las proteínas y los Centros de Excelencia de la soja...
Victor Elizalde habla sobre la importancia de la sostenibilidad/sustentabilidad y como trabaja esta cuestión la empresa con productos sostenibles con análisis de su ciclo de vida y otras acciones....
Investigaciones prácticas recientes han demostrado que la alimentación adicional con vitaminas, minerales y energía en la fase final de la gestación y en el periodo de destete a cubrición de la cerda, puede contribuir a un mayor número de lechones nacidos vivos y con más vitalidad. Tamaño de la camada El aumento del número de lechones nacidos por parto, ha llevado a un aumento en el número de...
El consumo de pienso después del destete puede estar influenciado por la forma física del pienso: granulado, migaja o harina. El proceso del destete tiene para el lechón circunstancias adicionales, como son los nuevos lechones en el mismo corral, alimentación diferente en algunos casos y un nuevo entorno en general, lo que le crea estrés al lechón. Al mantener un buen consumo de pienso después del destete, se puede prevenir el...
Introducción La larva de mosca soldado negra (Hermetia Illucens (L.) (LMSN) representa un importante ejemplo de economía circular sostenible que se ha definido como aquel sistema regenerativo en el que la entrada de materia prima y los desechos, las emisiones y las fugas de energía se minimizan al desacelerar, cerrar y estrechar el ciclo de energía y material (Geissdoerfer et al., 2017). En este trabajo se propone estudiar su potencial como alimento...
Una investigación realizada por Christian Ramirez-Camba y Pedro Urriola de la Universidad de Minnesota y Crystal Levesque de la Universidad Estatal de Dakota del Sur desafía los modelos conceptuales y matemáticos actuales de nutrición porcina de los requisitos de nutrientes para el crecimiento y la salud.Y hace pensar en las formas de producir de una manera más efectiva y probar nuevos conceptos que ayuden a abrir nuevos caminos.
En toda la...
Introducción Las afecciones pulmonares son un problema recurrente dentro de los criaderos de cerdos, éstas generan pérdidas económicas y baja rentabilidad en las empresas dedicadas a esta actividad, muchas veces atribuidas a una mala conversión alimenticia y retardo en el crecimiento. Estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto que el cerdo es una especie expuesta a una elevada prevalencia de afecciones...
Introducción: Situación actual de la porcicultura mundial y nacional en México. El mercado internacional de carne porcina sigue distorsionado por una ligera baja mundial en el censo global de vientres. Hubo despoblación en 40% de los reproductores en países asiáticos (Filipinas, Indonesia, Malasia, Corea, Japón) y 12 europeos (Rusia, Alemania, Polonia, Rumania, Italia) por los recurrentes brotes de peste porcina africana PPA que...