Consulta toda la información sobreTrazabilidad en Alimentos
Bienvenido a la página de Engormix sobre Trazabilidad en Alimentos. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Trazabilidad en Alimentos.
INTRODUCCIÓN Pruebas de aflatoxinas en tiempos de cambio: El contexto en un vistazo Como contaminantes tóxicos muy preocupantes, las aflatoxinas destacan como un área clave de atención en el ámbito actual de las pruebas de seguridad alimentaria. Las cuestiones que rodean la creciente importancia de obtener resultados precisos y defendibles de las pruebas de aflatoxinas son numerosas y complejas. Los principales son la creciente...
Como consumidores nos preocupa cómo los productos que consumimos afectan a nosotros, a nuestras familias y cada vez más cómo afectan a la sociedad y al planeta. Cuando hablamos de alimentos, esto es aún más importante, porque en última instancia “somos lo que comemos”: la seguridad es todo. Otro hecho, cada vez más tenido en cuenta, es la posible correlación entre la resistencia de los microorganismos a los...
El Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) emitió hoy una propuesta de norma integral y una determinación para reducir de manera más eficaz la contaminación por Salmonella y las enfermedades asociadas con los productos...
Muchos de los profesionales del sector agroalimentario hemos escuchado mas de una vez la frase: la calidad de mi producto es negociable, la inocuidad, ni pensarlo. Si somos realmente honestos (y es probable que más de alguna persona no concuerde conmigo) las normas de calidad e inocuidad son muchos mas permisivos en no conformidades de calidad y tajantes y herméticos en no conformidades referentes a inocuidad, esto nos marca la pauta no solo en donde está la mira de los...
Las micotoxinas son metabolitos naturales producidos por especies de hongos filamentosos pertenecientes principalmente a los géneros Aspergillus, Fusarium, Penicillium y Alternaria , que pueden crecer en diversos cultivos y alimentos. El clima de América del Sur es diverso, variando desde tropical, templado y árido hasta frío, ideal para el crecimiento de diferentes tipos de hongos y la producción de micotoxinas.
...
Tips de implementacion para empresa productora, importadora y comercializadora de condimentos y especias. Existen listado de politicas, protocolos, programas,, procedimientos, registros, etc como guía? ...
Introducción Los cereales y alimentos a base de cereales se consideran cruciales en la alimentación humana. A pesar de esto, los mismos pueden estar contaminados con micotoxinas que son metabolitos secundarios secretados por hongos que colonizan la planta durante su crecimiento o infectan los granos después de la cosecha. Las de mayor importancia en los cereales son ocratoxina A (OTA), vomitoxina (DON), aflatoxinas (AFT) y zearalenona (ZEA). Debido a que son...
En las tendencias 2024 para la Industria de Empaque, se observan avances muy interesantes e importantes; es una industria en innovación permanente, ajustándose a los requerimientos de los productos, la facilidad de manejo para el consumidor, responsabilidad con el medio ambiente, temas relacionados a migración de tintas, y otros; sin embargo, hay un tema que aun no parece tratarse con el alcance necesario: la información que debe ir en los empaques para guiar al...
Presentaron al mercado una nueva aplicación que puede documentar las pruebas de alérgenos alimentarios de forma rápida y sencilla.
Las pruebas basadas en flujo lateral o LFD son una excelente herramienta para las pruebas y la gestión de alérgenos alimentarios: rápidas, fáciles de usar, ideales para pruebas in situ o control de higiene, no se necesita equipo de medición. Pero...
La contaminación de los alimentos con sustancias tóxicas, ya sea físicas, biológicas y químicas es la causante de muchos problemas para la salud humana. Estas patologías contraídas por el consumo de alimentos contaminados pueden llegar a causar la muerte, siendo un problema de salud pública. Los establecimientos de alimentación y otras fuentes contribuyen a las enfermedades transmitidas por los alimentos, por ejemplo:...
Lo exponía hace unos días: se trata de un problema de una gran trascendencia, cuantitativa y cualitativa, que afecta a toda la Unión Europea y de forma especial a España. Pero en realidad se ven afectados por estas prácticas fraudulentas muchísimos países del Mundo, por no decir casi todos, incluyendo a América del Norte y, por supuesto, a América Latina. El denominado fraude alimentario comprende una serie de actos...
La inocuidad alimentaria se define como la garantía de que un alimento no causará ningún tipo de afectación a la salud del consumidor; sin embargo, existen gran cantidad de aspectos que evitan que se pueda dar cumplimiento, siendo los principales la presencia de agentes biológicos causantes de enfermedades trasmitidas por alimentos seguidas de la presencia de sustancias químicas de origen natural o provenientes de la contaminación...
Antecedentes Los alimentos de origen animal o vegetal son ecosistemas complejos ricos en nutrientes con características fisicoquímicas que permiten el crecimiento microbiano durante su procesamiento y almacenamiento. Estos ecosistemas están colonizados por comunidades microbianas que pueden incluir microorganismos patógenos, alterantes o benéficos. El consumo de alimentos contaminados con...
La FAO/ONU, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, declara que la definición de Seguridad Alimentaria se basa en los conceptos de Acceso, Educación y Cualidad de los alimentos, de modo que todos tengan acceso a alimentos seguros y de calidad en cantidad suficiente para la atención de sus necesidades nutricionales garantizando su bienestar y salud, respetándose costumbres y culturas.
La Seguridad Alimentaria es...
Waters Corporation presenta Glyphosate-V, la primera tira de prueba de flujo lateral del mundo para la detección totalmente cuantitativa de glifosato en granos y muestras de agua. El nuevo producto permite realizar pruebas precisas in situ de uno de los plaguicidas más utilizados en el mundo como la detección totalmente cuantitativa de glifosato en granos y muestras de agua.
Es un método cuantitativo para la detección de...
El Diario Oficial de la Unión Europea publicó el pasado 21 de octubre de 2022 el Reglamento (UE) 2022/2002 por el que se modifica el Reglamento (CE) n.o 1881/2006 en lo que respecta a los contenidos máximos de dioxinas y policlorobifenilos similares a las dioxinas en determinados productos alimenticios y que rerá aplicable a partir del 1º de enero de 2023.
Allí se destaca, entre las nuevas disposiciones, lo...
En el primer cuatrimestre del presente año 2021, está previsto implementar en España el modelo de etiquetado NUTRISCORE, que ya es utilizado, por ejemplo, en Francia. Se trata de un muy visible etiquetado frontal que pretende poner de manifiesto el perfil nutricional global de una serie de productos. Para ello hace uso de un gráfico (como se especifica, a modo de semáforo) recurriendo a cinco colores (del verde oscuro al rojo) y a cinco letras...
Una herramienta ayudará a decidir la fecha de caducidad y la de consumo preferente de los alimentos a partir de criterios científicos
El IRTA pone en marcha el proyecto BESTDATE, que quiere contribuir a reducir el desperdicio alimentario estableciendo la fecha correcta de marcaje de los alimentos
A falta de herramientas fáciles de interpretar a disposición de los elaboradores, a la hora de definir el tipo de fecha a veces se priorizan los...
El próximo 26 de octubre de 2022 se realizará el Seminario virtual "de la granja a la Mesa" - Enfermedades Infecciosas transmitidas por alimentos (Foodborne diseases) y su impacto en la salud pública y cuyo objetivo general será facilitar el intercambio de ideas acerca de las enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto en la salud pública para promover futuras colaboraciones entre los diversos sectores involucrados en la cadena productiva...
En toda industria donde se procesan alimentos es primordial el cuidado de la higiene y sanitización de sus instalaciones para asegurar la inocuidad de sus productos. Para ello, se utiliza tradicionalmente agua en conjunto con agentes desinfectantes como el cloro y sus derivados (hipoclorito de sodio, cloramina, dióxido de cloro, etc.). A su vez, la cloración ha sido el método predominante para el tratamiento de agua en plantas potabilizadoras en todo el mundo,...