Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Porcicultura

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Porcicultura en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Explorar todos los temas

Nicolas Hoggan
Hendrix Genetics
Genética porcina: ¿Dónde estamos y hacia donde vamos?
Nicolás Álvarez Hoggan en diálogo con engormix señala que el sector porcino se encuentra en un entorno complejo y competitivo, y con nuevas demandas como la "sostenibilidad"; y en ese marco que características deben tener las cerdas: autosuficientes, de fácil manejo, longeva......
Comentarios: 0
Recomendaciones: 4
Importancia y costo de los días no productivos
La Dra. Laura Batista indica el concepto de los días no productivos o "DNP's" en la granja porcina, las principales categorías en que se dividen los DNP's como el manejo de las hembras de reemplazo, el manejo de esa hembra en la lactancia y si se debe alargar el período de aclimatación.......
Comentarios: 14
Recomendaciones: 8
Bioseguridad en cerdos: Evitar enfermedades
Jonathan Mendoza Fernández habla sobre la importancia de la bioseguridad en la producción porcina y los "innegociables" a la hora de trabajar sobre ese tema......
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Cintia Fracaroli
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Alto costo de materias primas: ¿Cómo afrontar lo que se viene?
Cintia Fracaroli (Provimi Cargill) habló sobre estrategias para disminuir el impacto del alto costo de las materias primas. En este fragmento de la entrevista con CerdoCast habla sobre Perspectivas a corto plazo: ¿Cómo afrontar lo que se viene?...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta estratégica que se utiliza para evaluar la situación actual de una entidad, ya sea una empresa, proyecto o cualquier otro tipo de organización. Al aplicar el análisis FODA a la inteligencia artificial (IA), podemos identificar aspectos importantes relacionados con su desarrollo, implementación y potencial impacto en diferentes áreas. ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 6
Jose Ángel Ayala Cutillas
Lorca Nutrición Animal S.A
Contexto La harina de pescado es el producto obtenido por molturación y desecación de pescados enteros, partes de éstos o residuos de la industria conservera. Tradicionalmente, junto con el plasma porcino, ha sido una de las principales fuentes proteicas en piensos de primeras edades, principalmente por su elevado contenido y digestibilidad de sus aminoácidos, la escasa antigenicidad de su proteína y por la presencia en su composición de...
Comentarios: 8
Recomendaciones: 2
Ractopamina como promotor de crecimiento: uso y beneficios
Luis Osvaldo Herrera, Director de Dos Anclas, Distribuidor de Biotecno en Costa Rica, habla con Engormix sobre el funcionamiento de la ractopamina en la producción porcina como promotor de crecimiento y sus beneficios....
Comentarios: 2
Recomendaciones: 4
Federico Zuckermann
University of Illinois
University of Illinois
PRRS: El grado de virulencia se incrementó en los últimos años
El Dr. Federico Zuckermann (Universidad de Illinois. EE.UU.) habla sobre el síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS) y como el grado de virulencia se ha incrementado en los últimos años....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 6
Hernan Alejandro Córdova
Smithfield Foods, Inc.
Digestibilidad del maíz en cerdos, Cómo impacta su calidad?
El Dr. Alejandro Córdova, Nutricionista en Smithfield Foods, habla sobre el aporte fundamental del maíz a la dieta de los cerdos y su digestibilidad; y como las diferencias en las variedades de los maices (por dureza, por tipo de secado o por determinada vidriosidad del grano, por ejemplo) afecta el desempeño productivo. Extracto de la entrevista realizada por CerdoCast...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Cepas hipervirulentas del virus de PRRS
Desde que apareció la enfermedad del Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), el virus se ha diseminado por todo el mundo, ganando en diversidad genética y, en algunos casos, incrementándose su virulencia. La Dra. Laura Batista señala la importancia de monitorear y aprender sobre las cepas hipervirulentas del PRRS y de la necesidad seria de estabilizar o eliminar el virus de las granjas porcinas, además de la agresividad en nuevos signos clínicos y la nueva tecnología para...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 12
Carlos Buxadé Carbó
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Aunque me ha ido costando, en estos últimos años, muchas críticas y algunos disgustos, siempre he defendido el principio de que, al igual que “no es posible poner puertas al campo”, tampoco lo es el “poner freno al desarrollo tecnológico” (bien es cierto que, tanto para lo bueno, como para lo menos bueno). Y es precisamente, en este ámbito del desarrollo tecnológico, donde debe ubicarse, nos guste más o nos guste...
Comentarios: 6
Recomendaciones: 4
El estrés por calor es el resultado de la incapacidad de mantener un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor y depende en gran medida de las condiciones ambientales; es un problema frecuente que compromete parámetros reproductivos y de crecimiento y supone uno de los mayores desafíos para los productores. Gestión del estrés por calor por parte del cerdo La termorregulación es el proceso que permite...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 4
Cintia Fracaroli
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Optimizar conversión alimenticia en cerdos, podemos hacerlo?
La Cintia Fracaroli, Mg. en Nutrición de cerdos, habla sobre estrategias para disminuir el impacto del alto costo de las materias primas. En este fragmento de la entrevista con CerdoCast habló sobre medidas para optimizar la conversión alimenticia....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
En base a su origen, las grasas se clasifican en animales, vegetales y mezclas o grasas técnicas. El grupo de las grasas vegetales incluye aceites de carácter más insaturado (girasol, maíz o soja) que otros (oliva, palma o coco). Para valorar una grasa correctamente han de tenerse en cuenta al menos cuatro criterios: 1) calidad química intrínseca (contenido en humedad, impurezas, insaponificables, peróxidos, fracción no eluible,...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
La rentabilidad en la producción porcina depende de la eficiencia lograda por la operación. Los productores, nutricionistas y veterinarios se sienten motivados a investigar novedosas tecnologías que puedan ayudar a aumentar la productividad y la eficiencia. Dichas tecnologías incluyen ingredientes de alimentos especiales no farmacológicos que ayudan a mantener a los animales en un estado fisiológico óptimo y, en consecuencia, brindan...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
tiago
AB Vista
Estrategia de utilización de enzimas
El Dr. Tiago Tedeschi dos Santos (AB Vista) habla sobre el abordaje de la Matriz de Máxima Nutrición para la utilización óptima de las enzimas en la nutrición animal...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Además de su gran capacidad de transformación de alimentos, el cerdo posee también extraordinarias facultades para un crecimiento rápido y desarrollo precoz, de donde deriva un ciclo económico corto. En el crecimiento de los cerdos se pueden considerar tres periodos distintos: 1.- Crecimiento embrionario. 2.- Aumento de peso o crecimiento propiamente dicho. 3.- Cambios de conformación y estructura...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Marco Antonio Jacho López
Universitat Autònoma de Barcelona - UAB
Universitat Autònoma de Barcelona - UAB
La necropsia es una técnica de diagnóstico (no hace mucho tiempo la única que teníamos) por observación directa de los diferentes planos en que se divide el cuerpo de un animal. Dada la relevancia que tiene su resultado preciso, es sumamente importante seguir una metodología práctica ordenada que nos permita revisar “plano por plano “buscando las posibles y diversas alteraciones que nos lleven a obtener un diagnóstico...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 1
La etapa de gestación y lactancia de las cerdas es un proceso crucial que requiere un cuidado y atención especial. Las cerdas gestantes representan un elemento clave en la producción porcina, por lo que su bienestar, nutrición y manejo deben ser supervisados de manera rigurosa y adecuada. La gestación de una cerda “solía” durar en promedio 114 días, esta duración se ha modificado en la actualidad, dando un promedio de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 5
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad infecciosa devastadora en los cerdos que representa una grave amenaza para la industria porcina mundial. Los virus de la peste porcina africana (ASFV por sus siglas en inglés) pertenecen al género Asfivirus y a la familia Asfarviridae. Actualmente, no existe una vacuna comercial para cerdos contra la peste porcina africana; por lo tanto, debido a la falta de una estrategia de control eficaz, el virus de la peste porcina africana...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
1...282930...67