Consulta toda la información sobreConversion alimenticia en pollos
Bienvenido a la página de Engormix sobre Conversion alimenticia en pollos. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Conversion alimenticia en pollos.
Julián Melo señala en engormix.com sobre el trabajo realizado junto a investigadores de INTA Argentina para evaluar el efecto de un butirato de sodio doblemente tamponado (BSDT) sobre el desempeño productivo y la morfología duodenal de pollos bajo desafío de cama reutilizada en los primeros 43 días de vida....
Los Bacillus poseen caracteristicas muy importantes que los convierten en opciones adecuadas para las formulaciones de probióticos. Algunas de ellas son su capacidad de esporular y resistir condiciones ambientales adversas, sobrevivir a los procesos de pelletización, tolerar pHs extremos o productos químicos ( Vreeland et al., 2000; Cartman et al., 2007 ). Ademas las esporas de Bacillus demostraron ser tolerantes a los pHs extremos del sistema digestivo de las aves...
Camilo Ospina (CJ Feed Brazil) en diálogo con engormix.com señala la importancia de los aminoácidos esenciales en la dieta de los pollos de engorde, en especial el aporte de arginina como precursor del óxido nítrico, incluso su influencia en respuesta inmune......
Conferencia del Dr. Victor Naranjo (Evonik) sobre los nuevos avances en la digitalización de la nutrición, salud y producción avícola...
En la avicultura, el pH y el cloro del agua son importantes para la salud y el rendimiento de las aves: pH: Se recomienda un pH de 5 a 7 para mejores resultados. Cloro: El nivel de cloro total en el agua potable de las aves no debe exceder las 5 ppm. En la mayoría de los casos, la concentración de cloro es baja y no causa problemas de salud a las aves. El nivel medio recomendable es de 14 mg/l. El cloro es un producto sanitizante que tiene...
El Dr. Héctor Cervantes habla sobre las principales estrategias de prevención y control de la coccidiosis que permiten minimizar su impacto en las operaciones productivas avícolas. El Dr. Héctor Cervantes ha investigado la coccidiosis aviar, incluyendo el conteo de ooquistes para monitorear la infección y la importancia del control para la salud, la conversión alimenticia y la calidad del producto final, como la pigmentación del pollo en...
Victorino Garcés, Gerente Nutrición Animal en Granja Tres Arroyos, habla en la primera jornada del ciclo "Situación Nutricional de la Producción Avícola Argentina 2024” sobre las principales novedades de las nuevas tablas brasileñas presentadas este año y brinda su aporte en la práctica diaria de la nutrición en pollos de engorde....
Introducción A pesar de la prohibición del uso de antibióticos como aditivos promotores del crecimiento en alimentación animal en 2006 en la Comunidad Europea, siguen usándose en otros países como promotores a dosis subterapéuticas y para el control de la coccidiosis. Inicialmente se hipotetizó que el efecto que producían en el crecimiento era debido a su influencia en las bacterias intestinales, principalmente por...
Mayra Diaz Vargas, profesora de nutrición de monogástricos y producción avícola de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) relata los trabajos presentados por alumnos de la entidad académica en el Congreso FENAVI sobre trabajos de pregrado y posgrado como la evaluación de extractos botánicos en la alimentación de pollos de engorde. Junto a ella dan su testimonio Juan David Vargas Martínez y Luisa Fernanda Oviedo Sánchez, quienes fueron autores del trabajo ...
La demanda en la producción avícola ha incrementado progresivamente a nivel mundial, esto se debe principalmente al consumo per cápita de carne de pollo que ha ido en aumento cada año, lo cual, a su vez, obedece a las preferencias del consumidor que busca un alimento económicamente asequible en comparación con otras fuentes de proteína animal en el mercado (Klasing K. 2007). De acuerdo con la Federación Nacional de Avicultores de...
Introducción La nutrición es la base principal en la producción animal y ha generado importantes avances en la alimentación. La disponibilidad de insumos y costos determinan las estrategias a seguir en la alimentación que se suministra dentro de las producciones, ya que abarca alrededor del 70-80% de los costos totales en la producción, por ello la importancia de establecer estrategias de alimentación con ingredientes...
Una vez finalizada la crianza de un lote de pollos de engorde, productores y asesores con frecuencia ponemos foco en parámetros como peso, índice de conversión, mortalidad, ganancia diaria y factor de eficiencia productiva FEP. Dentro de este contexto, también resulta muy práctico efectuar la evaluación del consumo diario de alimento (C.M.D) tomado como el cociente entre la totalidad de alimento consumido por ave...
Con el objetivo de evaluar el efecto del uso de glutamina y ácido glutámico en la dieta de pollos de engorde sobre el rendimiento productivo y la rentabilidad de la crianza, se realizó una investigación donde se utilizaron 96 pollos de engorde machos de la línea Cobb500, de 0 días de edad, con peso inicial promedio de 43.5 g, evaluados por 42 días en 3 fases: inicio (0- 14 días), crecimiento (14-35 días) y acabado (35-42...
Ariel Magnani (COBB Argentina) habla sobre los desafíos actuales del engorde de pollos en Argentina en el desarrollo inicial...
Lachance es una empresa China que ofrece aditivos naturales enfocada en la producción de ácido biliar por más de 14 años para aves, cerdos y acuacultura...
Introducción En la producción de pollos de engorde la alimentación representa cerca del 60 al 75% del total de los costos (Araujo et al., 2007; Ding et al., 2016), por lo que se han venido estudiando diferentes aditivos que mejoren los parámetros productivos directa o indirectamente, al utilizar más eficientemente los nutrientes contenidos en las dietas (Castro, 2009), destacándose entre estos aditivos las protesas. Es importante...
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de los ácidos biliares (AB), compuestos por ácidos cólico y desoxicólico, sobre el rendimiento de crecimiento de pollos de engorde hasta los 35 días de edad. Un total de 1120 pollos de engorde Cobb 500 machos de un día de edad se asignaron al azar en siete tratamientos con ocho repeticiones de 20 aves cada una, con un total de 56 corrales. Los tratamientos...
El uso continuo de antibióticos en la avicultura puede generar la acumulación de residuos en la carne de pollo, por lo que, han sido indicados como responsables de la generación de bacterias entero patógenas resistentes, que actúan de forma negativa sobre el tracto gastrointestinal provocando pérdidas económicas significativas en la avicultura. Grandes empresas afines a la avicultura han optado por utilizar diferentes fuentes...
Diego Preciado Gerente Regional de Cobb, habla sobre el período y la forma de crecimiento de las aves en la etapa de cría, haciendo énfasis en el incremento de alimento y el perfil de crecimiento; y dentro de éste último la conformación de la pechuga y la generación de reservas de grasas....
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar diferentes proporciones de inclusión de un sustrato gluconeogénico (0:100; 25:75; 50:50; 75:25; 100:0), sobre los índices productivos, perfil lipídico y costo/beneficio de cada uno de los tratamientos. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA), con cinco tratamientos, uno de ellos como testigo, junto con cinco repeticiones, con 10 unidades experimentales,...