Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Acidificantes en aves

Bienvenido a la página de Engormix sobre Acidificantes en aves. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Acidificantes en aves.
Julián Melo
Universidad Nacional de Lujan
Universidad Nacional de Lujan
Introducción. El aumento de las secreciones de enzimas pancreáticas, sales biliares, pepsina y HCL por el efecto del butirato podría explicar la mejora descripta en digestibilidad de aminoácidos, energía digestible y metabolizable. Nutricionalmente esto representa la posibilidad de asignarle al butirato un valor de formulación, tal cual está establecido por FEDNA en sus tablas 2019, donde se asigna 5.500 Kcal de EMA por...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 4
Alejandra Antruejo
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Universidad Nacional de Rosario - UNR
En avicultura el uso de acidificantes en el alimento de las gallinas ponedoras se presenta como una alternativa prometedora para obtener mejores rendimientos productivos, menor incidencia de enfermedades en las aves y disminución del empleo de antibióticos. Sin embargo, poco se conoce de su efecto sobre las propiedades tecnofuncionales de los huevos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la incorporación de ácido cítrico en el alimento de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Carlos del Cuvillo habla sobre la importancia del uso de butiratos en avicultura. El Gerente de Producto de Norel Animal Nutrition menciona en especial la función de los butiratos en la producción de huevos y los ciclos productivos de las gallinas ponedoras,...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 4
INTRODUCCIÓN En general, en Bolivia la avicultura fue hasta hace pocos años una actividad marginal, puesto que solo se desarrollaba a nivel rústico y doméstico. De un tiempo a esta parte, la avicultura ha ido creciendo en el país y desenvolviéndose dentro de los niveles técnicos que exige la industria avícola mundial, convirtiéndose por ello en una de las más importantes que tiene la economía...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Julián Melo
Universidad Nacional de Lujan
Universidad Nacional de Lujan
El objetivo del trabajo presentado por Julián Melo fue evaluar el desempeño productivo de ponedoras alimentadas con una dieta de baja energía y proteína ante la inclusión de un butirato de sodio doblemente tamponado (BSDT) de rápida liberación....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Los ácidos orgánicos e inorgánicos son ampliamente utilizados tanto en materias primas como en los alimentos terminados para animales para inhibir patógenos entéricos. El principio básico clave sobre el modo de acción sobre las bacterias es que los ácidos orgánicos no disociados (no ionizados, más lipofílicos) pueden penetrar en la pared celular bacteriana e interrumpir la fisiología normal de ciertos tipos...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 2
INTRODUCCIÓN La reducción o, preferiblemente, la eliminación del uso de mejoradores del desempeño con actividad antimicrobiana, es una tendencia internacional, fuertemente recomendada por la Organización mundial de la Salud (OMS), debido a su asociación directa o indirecta a diversos problemas de salud pública, humana y animal. La eliminación completa o disminución del uso de antimicrobianos en la industria de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El sistema inmune de las aves empieza a funcionar desde el periodo de incubación y va adquiriendo madurez durante las primeras semanas de vida. Al mismo tiempo, desde el nacimiento de los pollitos, se va produciendo la colonización intestinal por bacterias desde el ambiente. A medida que esta microbiota se va equilibrando y madurando, genera un ecosistema dinámico pero estable que representa una protección contra organismos patógenos (Guaman et al.,...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
La extracción de energía y nutrientes del alimento requiere una fuerte interacción entre las funciones bioquímicas de los animales y la microbiota presente en tracto gastro-intestinal (TGI). Es por esto que resulta de vital importancia lograr establecer una microbiota benéfica equilibrada. Durante los últimos 50 años se han utilizado Antibióticos Promotores de Crecimiento (APC) para controlar las disbacteriosis y los...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 11
Francisco Giral
Grupo Avícola Hidalgo
El intestino es el órgano receptor de la mayoría de los agentes externos que intervienen en el proceso de respuesta inmune, es en este órgano, donde se producen la mayor cantidad de estímulos que intervienen en la formación de los factores de respuesta inmune celular y humoral, y es uno de los órganos en mayor proporción, inmunológicamente activos de los seres vivos. ...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 4
Gisele Neri Rossetti
Kemin Industries, Inc
Uno de los patógenos más comunes que se encuentran en las especies animales es Salmonella spp., Una enterobacteria gramnegativa. Su control debe establecerse lo antes posible en la cadena de producción de alimentos, a partir de las materias primas destinadas a la producción de piensos. Las medidas de control en las fábricas de harinas, trituradoras de harina de soja y fábricas de piensos son fundamentales para la seguridad microbiológica...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Lina María Peñuela
AMEVEA Colombia
AMEVEA Colombia
La Dra. Lina Peñuela se explaya sobre el tema "Alternativas al uso de antibióticos como promotores de crecimiento", porque han sido usados, porqué se busca reemplazarlos y cuales son las alternativas hoy en el mercado. La presentación se realizó en el marco de uno de las conferencias virtuales organizadas por AMEVEA Colombia con el objetivo de actualizar a técnicos y profesionales dedicados a la avicultura, sobre las últimas investigaciones y tendencias que se han desarrollado en torno al...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 4
Carlos López Coello
UNAM México
UNAM México
INTRODUCCIÓN Los compuestos conocidos como ácidos orgánicos (AO), utilizados en la industria pecuaria, son ácidos carboxílicos alifáticos formados por carbono, oxígeno e hidrógeno, también son llamados ácidos grasos de cadena corta (AGCC) o ácidos grasos volátiles; cuya cadena estructural está compuesta por menos de 7 moléculas de...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 7
Alejandra Antruejo
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Universidad Nacional de Rosario - UNR
En Argentina la avicultura es una actividad económica muy importante, genera el 0.5% del PBI nacional y constituye el 45% de proteína de origen animal consumida por la población 3 . En los últimos años, a nivel mundial se observa una tendencia a reemplazar los antibióticos promotores de crecimiento (APC) por alternativas naturales, por ejemplo los ácidos orgánicos. Existe evidencia de que éstos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Karen Vignale
Kemin Industries, Inc
Introducción El ácido butírico es un derivado de la fermentación microbiana de productos como los polisacáridos no almidonados. Es considerado importante para un desarrollo normal de las células epiteliales (Pryde et al., 2002). El ácido butírico derivado de la fermentación de polisacáridos no almidonados ha mostrado una mejora en la salud gastrointestinal y una reducción en la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 10
Hace aproximadamente 10,000 años en la región del este de Asia el humano empezó a domesticar animales para alimento, este fenómeno permitió a las comunidades nómadas establecerse y dar lugar a lo que son hoy las sociedades modernas donde la mayor fuente de proteína viene de animales domésticos 1 . A lo largo del tiempo la tecnología en domesticación ha evolucionado junto con las técnicas utilizadas en...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Adalberto Rossi, Director en Catedra Avícola & Agropecuaria y el MV Jorge Vercelli analizan el aditivo acidificante para dietas de monogástricos que reduce la baja de postura por exceso de calor; Mejora la postura, la viabilidad y la masa de huevo; baja el porcentaje de huevo sucio y otra baja significativa en la carga bacteriana del producto terminado......
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
INTRODUCCIÓN La línea CLOSTAT TM se desarrolló como una alternativa a los antibióticos promotores del crecimiento utilizados en la alimentación animal. Bacillus subtilis PB6 está presente en los productos de la línea, que inhibe Clostridium perfringens en estudios in vitro y in vivo ¹. CLOSTAT TM Dry se administra a aves y cerdos a través del pienso, mientras...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Teresa M. Agulles Teixidó
PlusVet Animal Health
Fundamentos del diseño experimental Este experimento utiliza un método de dilución y neutralización que se basa en el método europeo oficial EN 1040: 2005, “Desinfectantes químicos y antisépticos: prueba de suspensión cuantitativa para la evaluación de la actividad bactericida básica de los desinfectantes y antisépticos químicos”. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1