Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de la incorporación de acidificantes en la dieta de gallinas ponedoras sobre algunas características de calidad del huevo

Publicado: 8 de diciembre de 2021
Por: Carina Alvarez; Craveri, Ana María; Graciela Cappelletti; cristian perrotta; Savoy, Julio César; Savoy Juan Pablo; Nair Viola; y Alejandra Antruejo. Edit. Cátedras de Producción de Aves y Pilíferos; Bioestadística; Economía Agraria. Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario. Argentina
En Argentina la avicultura es una actividad económica muy importante, genera el 0.5% del PBI nacional y constituye el 45% de proteína de origen animal consumida por la población3. En los últimos años, a nivel mundial se observa una tendencia a reemplazar los antibióticos promotores de crecimiento (APC) por alternativas naturales, por ejemplo los ácidos orgánicos. Existe evidencia de que éstos mejoran algunos indicadores del rendimiento productivo de las gallinas, entre ellos la calidad externa e interna del huevo. Los acidificantes en la dieta de gallinas ponedoras, mejorarían la absorción de nutrientes a nivel intestinal, lo cual incidiría en un mejoramiento de los parámetros productivos1,2,4.
El objetivo de este estudio fue evaluar, comparativamente, el efecto de la adición de acidificantes en la dieta de gallinas ponedoras sobre algunas características zootécnicas como la calidadinterna y externa del huevo en el pico de postura (38 semanas) con 12 semanas de tratamiento.

Este trabajo se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNR, situada en la localidad de Casilda, provincia de Santa Fe, en un galpón de 4 x 16 metros con 500 gallinas ponedoras Lohman Brown de 26 semanas de vida, las cuales fueron asignadas aleatoriamente y en partes iguales a dos tratamientos.Las condiciones sanitarias, de manejo y alimentación fueron idénticas en ambos grupos, excepto por el agregado de acidificantes: 20% formiato de amonio, 10% de ácido fórmico, 10% propionato de amonio y 5% de ácido propiónico a razón de 2000 g por tonelada en la dieta de las aves del Grupo Tratado (GT).

La dieta de las aves del Grupo Control (GC) no contó con este agregado. A las cuatro semanas de iniciado el tratamiento, se analizaron mensualmente 30 huevos de cada grupo.
Las variables consideradas fueron: peso del huevo (PE: peso individual con balanza digital de precisión 200g 0,1g); índice de yema (IY: medido en % calculado con el índice de Funk que relaciona la altura de la yema con su diámetro, mediciones realizadas con calibre digital Mahr); espesor de la cáscara (EC: medido en mm a la altura del ecuador del huevo con micrómetro mecánico Digimess); índice de albumen (IA: medido en %, calculado como la relación entre altura del albumen (AA) y la semisuma entre la longitud del albumen (LA) y el ancho del albumen (AA) y las Unidades Haugh (UH: medido en %, calculado como 100 x log(AA – 1.7 PE0,37 + 7.6).
Se llevaron a cabo pruebas de hipótesis de comparación de dos muestras independientes identificadas como: GT y GC. A continuación, se detallan los resultados de las pruebas y las estimaciones, por intervalos de confianza del 95%, para los parámetros de ambos grupos. No se observan diferencias significativas entre los promedios para las siguientes variables: PE (p=0,8765), el intervalo de confianza del 95% para esta variable es: en el GT (60,3669; 63,9264) y en el GC (60,7123; 63,2477); IY (p=0,1982) en GT (47,1896; 49,8475) y GC (46,1327; 48,5978).
Se observó diferencia significativa (p< 0,05) entre los valores promedios, de ambos grupos, para las variables: IA siendo el intervalo de 95% de confianza para el GT (9,15564; 10,563), para el GC (8,0228; 9,3067) atribuible a una mayor altura promedio del albumen en los huevos del GT, y para la variable UH que resulta con una estimación para el GT (99,7949; 103,54) y en el GC (95,8418; 99,6591) atribuible a la misma razón puesto que los pesos promedio de los huevos pueden considerarse iguales para ambos grupos; y la variable EC, con una estimación para GT entre 0,44 y 0,47 mm (0,46±0,016) y en el GC entre 0,41 y 0,44mm (0,43±0,013). A partir de los resultados obtenidos, se infiere que la incorporación de acidificantes en la dieta de gallinas ponedoras, tendría un efecto favorable sobre algunos indicadores de calidad interna (IA y UH) y externa del huevo (EC).
Bibliografía
1-Cabrera, O. (2014). El uso de los acidificantes en avicultura.
2- Griggs, J.P.; Jacobs, J.P. (2005). Alternatives to antibiotics for organic poultry production. J. Appl. Poult. Res. 14:750.
3-MOTIVAR. (2017). Producción Avícola en Argentina.
4-Peris, S.; Pérez, L. (2001). Alternativa al uso de antibióticos como promotores de crecimiento en avicultura. XVII Congreso Latinoamericano de Avicultura. Guatemala.

Trabajo presentado en Primer Encuentro Virtual de Divulgación y Comunicación de Ciencias Veterinarias. Facultad de Ciencias Veterinarias. Univ. Nacional de Rosario. 9, 10 y 11 de diciembre de 2020
Temas relacionados:
Autores:
Graciela Cappelletti
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Cristian Perrotta
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Nair Viola
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Alejandra Antruejo
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Carina Alvarez
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.