Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Agricultura

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Agricultura en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Explorar todos los temas

Introducción: Han pasado diez años desde la publicación del primer trabajo sobre control de hormigas cortadoras. Y los estudios, desarrollos y formulaciones han avanzado considerablemente. Si bien los resultados a la fecha determinan un alto nivel de eficiencia y eficacia en las formulas actualmente utilizadas y comercializadas, es mucho también lo aprendido y de probable interés para quienes continúan su trabajo en el control de esta...
Comentarios: 11
Recomendaciones: 5
Silvia Resnik
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
La problemática de las micotoxinas a lo largo de todas las etapas de la cadena productiva es uno de los mayores desafíos quer enfrenta la industria de la alimentación humana y animal. Sea como consecuencia de la contaminación de los cultivos por patógenos fúngicos, durante el almacenamiento de las materias primas agrícolas y durante la distribución del producto terminado, entre otras). Los cereales se cultivan en un gran...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
La seguridad y calidad de las materias primas para alimentos, como los cereales, es un tema de gran importancia. Los cereales son una fuente importante y significativa de contaminación en la cadena alimentaria y también conllevan el riesgo de exposición del consumidor a toxinas. Dado que el almacenamiento de granos es parte de la cadena de suministro de alimentos, las operaciones de almacenamiento deben incluir el control de cualquier peligro potencial (insectos, hongos,...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Información confiable para la toma de decisiones correctas dentro del Plan de Marketing  Uno de los pilares de la buena gestión es contar con información confiable, que será la base desde donde podremos armar los reportes necesarios según aquello que queramos analizar, medir o mejorar.  De la misma manera en que cuidamos la calidad de los ingredientes de una fórmula nutricional, la información de la cual se...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Creemos firmemente que el conocimiento más valioso, es el que se comparte; y eso hemos hecho durante más de veintiocho años, comprobando que ha sido de utilidad hasta para empresas que son nuestra competencia. Continuamos compartiendo nuestra experiencia que a veces riñe un tanto con la teoría, y eso también abona a manejar las plagas con base en ciencia. Hoy reforzamos el tema, enfocándonos en la Capacidad de Carga Biológica. El...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 6
Cuando nos ponemos a hablar de suelo nos olvidamos de lo básico, de cómo es su estructura y su composición (en lo físico, químico y biológico). Estructura En la estructuración de un suelo ideal, lo representamos  con un metro cúbico de suelo. ...
Comentarios: 9
Recomendaciones: 7
Martín Díaz Zorita
Fertilizar Asociación Civil
Fertilizar Asociación Civil
INTRODUCCIÓN En la gestión del riego se requiere de la aplicación de decisiones sustentadas, entre otros, en indicadores edáficos e hídricos que permitan prevenir el deterioro en la calidad de los suelos. La utilización de la relación de adsorción de sodio ajustada por el factor de dilución que considera los aportes de agua de riego y las precipitaciones durante el periodo bajo proyección (RASfd) sería...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 4
Las condiciones climáticas de la campaña 2022/2023 repercutieron en el desarrollo de los cultivos de verano, lo que derivó en plantas de soja con menos crecimiento, pocas ramificaciones y con fructificación de vainas muy próximas al suelo. Por esto, un equipo de investigación del INTA Paraná –Entre Ríos– brinda recomendaciones para recalibrar las cosechadoras y reducir las pérdidas hasta un 66 %. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Aidan Connolly
AgriTech Capital
Carne celular, el Metaverso, la agricultura vertical, la sostenibilidad, las granjas digitales y China y Covid-19 Si extraterrestres visitaran nuestro planeta los podríamos justificar por cuestionar nuestra cordura. La divergencia nunca ha sido mayor entre lo que los habitantes de la Tierra dicen que es importante, y cómo nos comportamos realmente. Somos más globales que nunca, pero también estamos más divididos. Hablamos mucho...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 4
Waters Corporation presenta Glyphosate-V, la primera tira de prueba de flujo lateral del mundo para la detección totalmente cuantitativa de glifosato en granos y muestras de agua.  El nuevo producto permite realizar pruebas precisas in situ de uno de los plaguicidas más utilizados en el mundo como la detección totalmente cuantitativa de glifosato en granos y muestras de agua. Es un método cuantitativo para la detección de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Sheyla Marilyn Gonzalez-Avila
Universidad Nacional de Trujillo
Universidad Nacional de Trujillo
1. Introducción Encontrar un método eficaz para el tratamiento de desinfección de alimentos y de aguas residuales contra las aflatoxinas se ha convertido en una necesidad y un tema de interés en cuanto a su destrucción y debería ser solucionado para evitar que las personas consumidoras de productos contaminados no tengan el riesgo de padecer enfermedades genotóxicas y cancerígenas. La radiación ultravioleta como...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Detección de micotoxinas: Futuro sostenible para los alimentos
Encontrar soluciones para los desafíos de seguridad alimentaria del mañana es lo que hace que nuestro equipo científico haga preguntas sobre las necesidades de la industria y escuche los detalles clave que nos permitirán diseñar productos que respalden la seguridad de alimentos y piensos tanto ahora como en el futuro. Estamos orgullosos de servir a la agricultura y la alimentación mundial....
Comentarios: 8
Recomendaciones: 2
Tomas Vera
Tomas Vera y 1 más
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción: Opuntia ficus-indica es una forrajera introducida de alta eficiencia en el uso del agua y buena productividad, que se distribuye en zonas áridas y semiáridas del país. Se caracteriza por un alto contenido de humedad de los cladodios, alta digestibilidad, alto contenido de carbohidratos solubles, vitaminas y bajo contenidos de proteína bruta. Usualmente, se la considera una forrajera de emergencia para rumiantes. ...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 0
Durante la fase de cultivo, la espiga de maíz puede contaminarse con hongos productores de pudriciones, entre ellos especies del género Aspergillus, que bajo ciertas condiciones favorables puede producir aflatoxinas y ácido ciclopiazónico. Estos compuestos provocan efectos tóxicos en seres vivos expuestos al grano contaminado. Las aflatoxinas son producidas principalmente por el hongo Aspergillus flavus que ingresa al grano de maíz cuando...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
DEFINICION:  Técnica consistente en la generación de canales subterráneos de circulación de agua en el subsuelo. Se realiza con herramientas de corte vertical profundo que lleva un dispositivo “timón” adosado a un cilindro denominado “bala” con una cadena y una “bola”. OBJETIVOS:  Posee varios objetivos, desde mejorar la infiltración y el drenaje profundo del suelo, ayudar a la...
Comentarios: 7
Recomendaciones: 4
James Tirado Lara
Universidad Nacional de Jaén
Universidad Nacional de Jaén
Introducción El café es el principal producto de agroexportación del Perú, con un valor FOB (Free on Board) de exportación; es decir, acuerdo de compraventa que supera los US$ 1.500 millones que se llegó en el 2011. El Perú es el segundo productor y exportador mundial de café orgánico detrás de México (MINAGRI, 2015) y se cultiva en Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, San...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Claudia Castellari
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La tecnología de silos bolsa para almacenar granos secos se ha convertido en una herramienta importante para los agricultores de la Argentina y otros países del mundo (Bartosik, comunicación personal). Los silos bolsa con mayor capacidad de almacenaje presentan dimensiones que alcanzan 100 m de largo y 4,3 m de diámetro, y poseen una capacidad de 500 toneladas de granos, aunque la capacidad más común es de 200...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Dra. Cecilia Díaz
Universidad Nacional de Tucumán - Argentina
Universidad Nacional de Tucumán - Argentina
Introducción Las enfermedades de postcosecha son aquellas que se desarrollan durante la cosecha y durante la selección, almacenamiento, empaque y transporte; es decir, durante las distintas operaciones que se requieren para llevar la cosecha del productor al consumidor (Agrios, 1991). La colonización por parte de patógenos causantes de estas enfermedades dependerá del manejo cultural, de la pérdida de integridad del producto cosechado, y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
La Región Pampeana tiene una alta capacidad de almacenar carbono en los perfiles, y para ello hay que implementar estrategias de manejo a fin de aumentar su materia orgánica. Proponen avanzar en el monitoreo del stock de carbono orgánico a nivel nacional. Una de las funciones...
Comentarios: 11
Recomendaciones: 5
Especialistas del INTA Paraná –Entre Ríos– investigan las mejores estrategias para metabolizar sustancias contaminantes en el suelo y el agua. Asimismo, junto con investigadores de diferentes unidades del país buscan identificar microorganismos capaces de metabolizar contaminantes y especies que puedan bioacumularlos en sus tejidos. ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
1...111213...24