Participación en foro el 19 de junio de 2025
@Ing. Piero C. Fajardo Navarrete Si. También podría esgrimir mis resultados actualizados y porcentajes de control en el contexto de otras temáticas afines. Digerimos usted y yo respecto del concepto de facilidad. No obstante. Respeto su trayectoria. Al igual que mis 30 años en el rubro. Gracias
A Ricardo Verri le gusta el comentario:
Mi nombre es abel Lozano Orjuela en 25 años de experiencia, estas hormigas se trasladan de sitio, pero sus hormigueros siguen activos, algunos los abandonan porque no tienen exito y esto representa un peligro para la poblacion.Cuando llega la temporada invernal se producen graves daños, en primer lugar la tierra que sacan a la superficie genera pisos falsos y la formacion de carcavas, el agua prod ...
Participación en foro el 18 de junio de 2025
@Ing. Piero C. Fajardo Navarrete me parece genial su experiencia. Y tal vez no lo exprese correctamente. Pero mencionar el manejo de esta plaga como algo "muy fácil" me sigue pareciendo un despropósito para la gran cantidad de productores que siguen teniendo problemas graves con esta plaga. Hay muchas instituciones en distintos países que trabajan seriamente para su manejo. Ese es mi punto. Gracia ...
Participación en foro el 17 de junio de 2025
@Ing. Piero C. Fajardo Navarrete gracias por su comentario. Este trabajo fue publicado hace doce años. Y desde aquel tiempo hasta ahora. Hemos avanzado muchísimo Trabajamos con metabolitos derivados de entagonicosm efectivamente. Pero no coincido con usted en que controlar a estas hormigas sea "muy fácil" como mencionam Teniendo en cuenta que la co existencia entre hormigas y antagónicos lleva mil ...
A Ricardo Verri le gusta el articulo tecnico:
Daniel Tomasini, profesor de la FAUBA, compartió avances en el control de la degradación del suelo en Entre Ríos. Desde costos y beneficios privados hasta ventajas ambientales para la sociedad, el estudio echa luz sobre la sostenibilidad en el agro en tiempos de cambio climático.Las onduladas tierras de Entre Ríos enfrentan la problemática de la degradaci& ...
Participación en foro el 15 de marzo de 2024
@Pablo Formaggini Coincido con UD. Lamentablemente en mi experiencia con las Instituciones Públicas , siempre fueron pobres en resultado. Y esos que me dedique más de 15 años a intentarlo. No obstante, en la actualidad pertenezco al grupo de investigadores y desarrolladores independientes que evitamos a roda costa el contacto con esas Instituciones.
Participación en foro el 15 de marzo de 2024
@Adamid Beltran Absolutamente de acuerdo. Tel vez por eso sea que mucho conocimiento científico generado desde una visión descentralizada, se hace fuerte por canales que evitan el contacto con las Instituciones Públicas .
Participación en foro el 5 de marzo de 2024
Excelentes noticias ! Ahora faltaría que haya una coordinación entre quienes generan el conocimiento científico. Quieres evalúan los resultados a campo. Y las autoridades de contralor. Mientras eso no ocurra. Mucha tecnología argentina. Seguirá migrando a países vecinos y otros. Donde hay un clima más favorable para "tener todo en regla" .
Participación en foro el 20 de febrero de 2024
@Marisela Yabar Muchas gracias por sus conceptos. De hecho, aquí en Argentina también la presencia de los géneros Atta y Acromyrmex en condición de plaga es un problema crónico. No obstante, los trabajos de investigación y desarrollo han continuado en el tiempo y hoy contamos con fórmulas flexibles, y modificaciones a partir del uso de metabolitos secundarios de los antagónicos conocidos. Pero, ta ...
Participación en foro el 20 de febrero de 2024
@Jesus Alberto Garcia Gallardo absolutamente de acuerdo. Aquí en Argentina, hasta que no haya una coherencia entre investigación de punta y regulaciones del Estado. Seguirá siendo imposible avanzar de manera sencilla. Quienes nos dedicamos a la investigación de biota de suelos, y metabolitos secundarios de microorganismos implicados en rizosfera . Sabemos que lo que se desarrolla aquí. Es "exporta ...