Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Antibióticos en Cerdos

Los antibióticos en cerdos son agentes antimicrobianos utilizados en la producción porcina para prevenir y tratar enfermedades bacterianas. Estos fármacos son parte de las herramientas de manejo sanitario que contribuyen a la salud y el bienestar de los cerdos, especialmente en ambientes intensivos donde las condiciones de alojamiento y el contacto cercano entre animales pueden aumentar el riesgo de enfermedades infecciosas. Los antibióticos se utilizan de manera responsable y bajo supervisión veterinaria para controlar enfermedades como la neumonía, la diarrea y otras infecciones bacterianas que pueden afectar la salud y el rendimiento de los cerdos. Sin embargo, el uso de antibióticos en cerdos también ha generado preocupaciones relacionadas con el desarrollo de resistencia antimicrobiana en bacterias, tanto en animales como en humanos. Por ello, se promueve el uso prudente y racional de antibióticos en la producción porcina, incluyendo estrategias como la rotación de fármacos, el uso de dosis terapéuticas efectivas y la implementación de medidas de bioseguridad para reducir la necesidad de tratamientos antibióticos y mitigar los riesgos asociados con la resistencia antimicrobiana.
Francia Bobadilla habla sobre la importancia del control del mycoplasma pneumoniae, una enfermedad respiratoria crónica y altamente contagiosa que afecta al ganado porcino, que causa pérdidas en el sistema de producción......
Comentarios: 1
Recomendaciones: 3
Francia Bobadilla (Biotecno) habla sobre neumonía enzoótica, una enfermedad crónica muy extendida caracterizada por tos, retraso del crecimiento y reducción del índice de conversión. La infección por M. hyopneumoniae debilita las defensas naturales de las vías respiratorias. La Directora Técnica de la empresa señala estrategias adicionales para un control integral del complejo respiratorio...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Sebastian Iglesias Osores
Clenvi Sanidad
Introducción El rendimiento de las cerdas es un componente clave de la productividad de las granjas de cerdos comerciales. La alla reproductiva en la cerda es común en la producción porcina. Por cada 100 cerdas preñadas, 89 deben parir(1). El síndrome de secreción vulvar (SDV) puede causar pérdidas económicas considerables debido al sacrificio temprano de las cerdas, el tamaño pequeño de la camada y...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
El M.V. Juan Pablo Paz, Técnico Comercial para Porcicultura de Porfenc, habla sobre las estrategias nutricionales para cerdos de Porfenc enfocadas en la producción libre de antibióticos....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Javier Sarradell
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Universidad Nacional de Rosario - UNR
El Dr. Javier Sarradell habla sobre las principales enfermedades en etapas de la producción porcina, como la Recría. El Referente argentino hace mención a las Poliserositis, que sigue siendo el gran desafío cuando se decide no usar más antibióticos frente a agentes etiológicos Haemophilus parasuis, Streptococccus suis, Mycoplasma hyorhinis y Actinobacillus suis......
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Alfredo J. Escribano
Orffa Excentials
Este artículo resume y traduce el citado informe. Este informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades proporciona una visión general de los principales hallazgos del seguimiento armonizado de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) de 2021-2022 en Salmonellaspp., Campylobacter jejuni y C. coli en humanos y animales destinados a la producción de alimentos (pollos de engorde,...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
La Asociación Mundial Veterinaria (WVA) y la organización mundial de bienestar animal Brooke han trabajado en este proyecto conjunto para crear una Lista global de medicamentos veterinarios esenciales para animales destinados a la producción de alimentos. La lista se encuentra en el sitio web de la Asociación Mundial Veterinaria y pretende ser una guía para que los países o autoridades regionales la adopten o adapten, según...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Hola, Tengo casos con de cerdas de un dia de parida la cuales presenta infección y le produce fiebre. Uno de lso casos, La cerda lleva 12 horas sin bajarle leche. Le inyecte antibiotico y la fiebre le bajo pero aun no le baja leche. Cual podría ser el problema y como solucionarlo? Muchas gracias de antemano. ...
Comentarios: 16
Recomendaciones: 2
El Asesor Marcelo Didier habla en engormix sobre la resistencia antimicrobiana en la producción porcina, muchas veces generado por la incapacidad de enfrentar los problemas de sanidad y bioseguridad. Didier destaca la necesidad en el sector porcino de aprender y asimilar las lecciones del COVID; y llama la atención sobre las brechas de productividad entre los mejores productores porcinos y la producción media......
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Un informe elaborado por especialistas plantea los problemas que ocasiona la escasez de fármacos veterinarios para el ejercicio de la profesión. Dicho documento fue publicado en el Journal de la American Veterinary Medical Association (AVMA). Los problemas de la cadena de suministro interrumpen la atención veterinaria y causan consecuencias posteriores que alteran la práctica veterinaria. Los antimicrobianos son solo una clase de productos...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 1
Introducción En la actualidad, la cría porcina y otras producciones intensivas conllevan más del 50% del uso global de antibióticos. Esta tendencia plantea desafíos significativos en términos de resistencia a los antimicrobianos y destaca la necesidad de abordar de manera urgente y responsable el uso de estos medicamentos en la producción animal. La actividad porcícola utiliza aproximadamente 50 antibióticos...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 2
Christian Vinueza
Universidad Central Del Ecuador
Universidad Central Del Ecuador
Las resistencias a los antibióticos han existido por millones de años. Estos mecanismos permiten que los microorganismos se adapten a ambientes llenos de otros microorganismos y conformen ecosistemas  complejos y armónicos. El ser humano no sólo ha podido...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
En el marco de la Semana de la Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana (RAM), desde el Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA) del INTA avanzan en el desarrollo de insumos basados en bacterias y derivados, como enzimas, compuestos nanotecnológicos, fitoquímicos, péptidos, vacunas e inmunoglobulinas para evitar el uso innecesario de antimicrobianos en la producción animal. ...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 0
Anne Sophie Hascoët
MPA Veterinary Medicines and Additives
MPA Veterinary Medicines and Additives
INTRODUCCIÓN La coccidiosis neonatal porcina (cistoisosporiasis) es una enfermedad intestinal causada por Cystoisospora suis (conocido también como Isospora suis), el cual es un protozoario del Phylum Apicomplexa, y que se encuentra con mayor frecuencia en lechones lactantes a partir de la segunda semana de vida. Los animales infectados presentan diarreas de color amarillento que inicialmente son pastosas para hacerse fluidas a los dos o tres días (Lindsay...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) publica un informe de referencia que anuncia avances alentadores en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos (RAM). En todo el mundo, el uso de antimicrobianos en los animales ha disminuido en un 13?% en tres años 1 , situación que refleja una vez más los continuos esfuerzos orientados a preservar la eficacia de estos medicamentos críticos. Los medicamentos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Alvaro Jose Uribe S
Promitec SAS
Promitec SAS
El Dr. Juan Gabriel Espino, en diálogo con Álvaro José Uribe, Olga Maria Rueda Mantilla y Jaime Andrés Ángel Isaza del Departamento Técnico de Promitec, habla sobre la importancia de los promotores de crecimiento y como reemplazarlos en la producción porcina....
Comentarios: 4
Recomendaciones: 0
Introducción La diarrea de los lechones lactantes es la patología más común en porcino, lo que a menudo resulta en una alta mortalidad y graves pérdidas económicas. E. coli es generalemente el agente causal predominante, sin embargo otros procesos víricos, parasitarios o nutricionales pueden estar también involucrados. Habitualmente el tratamiento con antibióticos es el de elección en estos casos. El...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Promitec SAS presenta sus productos que ayudan a que las bacterias dentro del intestino de los cerdos empiezen a trabajar a favor y no en contra del animal. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Las pruebas de diagnóstico—también conocidas como “ayudas” diagnósticas, son herramientas indispensables ante los nuevos desafíos que presentan los retos sanitarios pecuarios. La globalización, que ha permitido la entrada y salida de los mercados pecuarios, nos presenta un flujo constante de agentes patógenos; adicionalmente, las técnicas zootécnicas, en donde las exigencias productivas son cada vez mayores,...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 4
Victor Perez
Kemin Industries, Inc
Víctor Pérez habla sobre los beneficios de la inclusión de ß-glucanos en la dieta de los cerdos, como activan o fortalecen el sistema inmune e interactúan con las vacunas. Incluso, como mejora la respuesta animal ante una enfermedad o reto sanitario, disminuyendo el uso de antibióticos terapéuticos......
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
12345...12