Consulta toda la información sobreAntibióticos en Cerdos
Los antibióticos en cerdos son agentes antimicrobianos utilizados en la producción porcina para prevenir y tratar enfermedades bacterianas. Estos fármacos son parte de las herramientas de manejo sanitario que contribuyen a la salud y el bienestar de los cerdos, especialmente en ambientes intensivos donde las condiciones de alojamiento y el contacto cercano entre animales pueden aumentar el riesgo de enfermedades infecciosas. Los antibióticos se utilizan de manera responsable y bajo supervisión veterinaria para controlar enfermedades como la neumonía, la diarrea y otras infecciones bacterianas que pueden afectar la salud y el rendimiento de los cerdos. Sin embargo, el uso de antibióticos en cerdos también ha generado preocupaciones relacionadas con el desarrollo de resistencia antimicrobiana en bacterias, tanto en animales como en humanos. Por ello, se promueve el uso prudente y racional de antibióticos en la producción porcina, incluyendo estrategias como la rotación de fármacos, el uso de dosis terapéuticas efectivas y la implementación de medidas de bioseguridad para reducir la necesidad de tratamientos antibióticos y mitigar los riesgos asociados con la resistencia antimicrobiana.
Introducción En la actualidad, la cría porcina y otras producciones intensivas conllevan más del 50% del uso global de antibióticos. Esta tendencia plantea desafíos significativos en términos de resistencia a los antimicrobianos y destaca la necesidad de abordar de manera urgente y responsable el uso de estos medicamentos en la producción animal. La actividad porcícola utiliza aproximadamente 50 antibióticos...
Las resistencias a los antibióticos han existido por millones de años. Estos mecanismos permiten que los microorganismos se adapten a ambientes llenos de otros microorganismos y conformen ecosistemas complejos y armónicos. El ser humano no sólo ha podido...
En el marco de la Semana de la Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana (RAM), desde el Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA) del INTA avanzan en el desarrollo de insumos basados en bacterias y derivados, como enzimas, compuestos nanotecnológicos, fitoquímicos, péptidos, vacunas e inmunoglobulinas para evitar el uso innecesario de antimicrobianos en la producción animal.
...
INTRODUCCIÓN La coccidiosis neonatal porcina (cistoisosporiasis) es una enfermedad intestinal causada por Cystoisospora suis (conocido también como Isospora suis), el cual es un protozoario del Phylum Apicomplexa, y que se encuentra con mayor frecuencia en lechones lactantes a partir de la segunda semana de vida. Los animales infectados presentan diarreas de color amarillento que inicialmente son pastosas para hacerse fluidas a los dos o tres días (Lindsay...
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) publica un informe de referencia que anuncia avances alentadores en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos (RAM).
En todo el mundo, el uso de antimicrobianos en los animales ha disminuido en un 13?% en tres años 1 , situación que refleja una vez más los continuos esfuerzos orientados a preservar la eficacia de estos medicamentos críticos.
Los medicamentos...
El Dr. Juan Gabriel Espino, en diálogo con Álvaro José Uribe, Olga Maria Rueda Mantilla y Jaime Andrés Ángel Isaza del Departamento Técnico de Promitec, habla sobre la importancia de los promotores de crecimiento y como reemplazarlos en la producción porcina....
Introducción La diarrea de los lechones lactantes es la patología más común en porcino, lo que a menudo resulta en una alta mortalidad y graves pérdidas económicas. E. coli es generalemente el agente causal predominante, sin embargo otros procesos víricos, parasitarios o nutricionales pueden estar también involucrados. Habitualmente el tratamiento con antibióticos es el de elección en estos casos. El...
Promitec SAS presenta sus productos que ayudan a que las bacterias dentro del intestino de los cerdos empiezen a trabajar a favor y no en contra del animal. ...
Las pruebas de diagnóstico—también conocidas como “ayudas” diagnósticas, son herramientas indispensables ante los nuevos desafíos que presentan los retos sanitarios pecuarios. La globalización, que ha permitido la entrada y salida de los mercados pecuarios, nos presenta un flujo constante de agentes patógenos; adicionalmente, las técnicas zootécnicas, en donde las exigencias productivas son cada vez mayores,...
Víctor Pérez habla sobre los beneficios de la inclusión de ß-glucanos en la dieta de los cerdos, como activan o fortalecen el sistema inmune e interactúan con las vacunas. Incluso, como mejora la respuesta animal ante una enfermedad o reto sanitario, disminuyendo el uso de antibióticos terapéuticos......
El Dr. Alejandro Soraci habla sobre el manejo estratégico en el uso racional y prudente de antibióticos en la producción porcina. El referente argentino habla de la situación actual del uso antibióticos a nivel nacional e internacional y cómo prepararse para los desafíos que se avecinan. Extracto de la entrevista realizada por CerdoCast.......
El Dr Alejandro Soraci en diálogo con el equipo técnico de Promitec SAS habla sobre el retiro de antibióticos en la salud animal...
En respuesta a la necesidad de gestionar la resistencia a los antimicrobianos (RAM), los países han elaborado planes de acción nacionales (PAN), que requieren información detallada de la situación de la RAM en todos los sectores. Teniendo en cuenta la limitada información que está disponible públicamente para un análisis de la situación de la resistencia a los antimicrobianos en la producción animal, la Oficina...
Salmonella spp. es una bacteria Gram-negativa de la familia Enterobacteriacea , agente causal de una enteropatía denominada salmonelosis, que afecta cerdos de todas las edades. Esta enfermedad es de gran importancia en la producción porcina, debido a las pérdidas económicas que se generan al aumentar la mortalidad y al deteriorar la ganancia diaria de peso. La enfermedad en cerdos causada por S. entérica serovar Typhimurium, suele...
Jonathan Agredo expone su investigación cuyo objetivo fue evaluar el comportamiento productivo, consistencia de heces, desarrollo óseo y capacidad antioxidante en cerdos al destete, a los que se adicionó sustancias húmicas provenientes de una lombricomposta en la dieta ...
Introducción. Los antibióticos promotores del crecimiento (APC) en el alimento de lechones al destete se usan para contrarrestar los efectos ocasionados por el estrés e infecciones. Se ha señalado que el uso prolongado de APC puede ocasionar resistencia en bacterias patógenas, poniendo en riesgo la salud de los animales y el hombre (Trckova et al., 2018). Se están buscado alternativas para reducir el uso de APC, manteniendo una...
Todos hemos utilizado alguna vez antibióticos en nuestros cerdos y hemos tenido resultados variables, a veces buenos a veces regulares y muchas veces malos. ¿Pero de que depende tanta variación en los resultados? Aquí mis consideraciones al respecto. FALLA EN EL DIAGNÓSTICO: Quizá la falla más común de todas. Regularmente NO hacemos necropsias, tampoco hacemos...
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), conocidas como la Asociación cuatripartita, sumaron sus fuerzas en esta iniciativa para hacer hincapié en la amenaza que la resistencia a los antimicrobianos representa para los seres humanos, los...
INTRODUCCIÓN Entre una de las especies más comunes de Staphylococcus (S) que pueden afectar a los cerdos se encuentra Staphylococcus aureus. En los últimos años, una variante de esta especie conocida como Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) tomó relevancia a nivel de la salud pública por producir infecciones hospitalarias y adquiridas en la comunidad. Se ha demostrado la presencia de MRSA en hisopados nasales de cerdos...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a a las que se enfrenta la humanidad. Si no se toman acciones en 2050 la resistencia a los antibióticos será responsable de 10 millones de muertes anuales. ¡Una persona cada tres segundos!
Por ello, el informe anual que elaboraron en forma conjunta DKV Instituto de Vida Saludable y ECODES desde...