Introducción: En los años 80s del siglo pasado, Seré y Vaccaro (1984) y Preston y Vaccaro (1989) caracterizan los sistemas doble propósito de Latinoamérica como: fincas que se encuentran comúnmente en las partes bajas de la región, por debajo de aproximadamente 1.000 msnm; la precipitación anual suele ser de 800-2.500 mm, con una clara distribución estacional, donde prevalecen períodos secos de 3 a 6 meses de...
El crecimiento compensatorio (GC) es la ganancia acelerada observada cuando el ganado que ha experimentado un período de restricción alimentaria regresa a un plano nutricional adecuado. Esta respuesta, bien documentada en sistemas de producción de rumiantes, se refuerza por una serie de ajustes metabólicos, hormonales y a nivel tisular que permiten a los animales recuperar parcial o totalmente el potencial de crecimiento perdido. Durante la restricción, los...
Programa dirigido a productores y profesionales. Ingreso libre y gratuito con inscripción previa.
PROGRAMA
09 a 11 hs
- Estrategia ganadera de triple impacto: ambiental, económico y humano
- Gestión del pastoreo...
El 14 de diciembre del 2018 en CCAV Pasto de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, nace la Red de fincas Silvopastoriles de Nariño - Red SilvoPAZ, en la creación de la Red participaron 18 organizaciones internacionales, gubernamentales de orden departamental y local, entidades privadas, agremiaciones de ganaderos, corporaciones ambientales, asociaciones de productores y productores silvopastoriles, que aceptaron la invitación y el reto de trabajar por una...
INTRODUCCIÓN: Festuca alta (Festuca arundinacea) es una gramínea C3 perenne de crecimiento otoño-invernoprimaveral, de gran valor forrajero por su plasticidad y persistencia en diversos tipos de suelos y climas, con alta producción y valor nutritivo de la biomasa. En Argentina fue introducida en la década del ‘50 (cv. Kentuky 31 y Alta) y hoy en día es la principal gramínea perenne sembrada en la región pampeana. En la...
Introducción Existe poca información disponible respecto a los parámetros de calidad de Sainfoin (Onobrychis viciifolia) en Argentina. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del pastoreo de sainfoin y alfalfa (Medicago sativa) sobre los parámetros de degradación ruminal de dos gramíneas y dos leguminosas forrajeras mediante la técnica in situ. Materiales y Métodos El ensayo con los animales se...
En los sistemas pastoriles de Argentina los recursos forrajeros suelen ser manejados sin cuantificar adecuadamente la disponibilidad de los mismos. Sin embargo, si se realizaran mediciones más precisas de la disponibilidad de pasto se podría hacer un uso más eficiente de los recursos ya que se lograría sincronizar adecuadamente la demanda (consumo animal) con la tasa de crecimiento de las pasturas. Esto permitiría ajustar la superficie a ensilar/enrollar...
INTRODUCCIÓN Los pastizales de la Patagonia son afectados por un severo problema de deterioro de los recursos forrajeros, que se evidencia en la reducción de las existencias ovinas, la cobertura vegetal y la producción primaria neta aérea (PPNA). Por ejemplo, en cuatro departamentos del noroeste del Chubut se registró (i) una marcada disminución de las existencias ovinas a escala regional entre los censos de 1936 y 2013 (García...
Introducción El uso de caña de azúcar (Saccharum spp. L.) fresca para la alimentación ganadera es una práctica común en la región del nordeste argentino. El corte y suministro diario son costosos y traen problemas logísticos y operativos. Una buena alternativa es conservar la caña molida para ser suministrada en la medida que se necesita. Sin embargo, el alto contenido de carbohidratos solubles podría conducir a...
El mundo hoy tiene una alta demanda de fibra para alimentar a los animales, en ese contexto, la alfalfa se convirtió en uno de los cultivos más requeridos. Los principales países productores no cuentan con tierras para aumentar la producción, lo que se traduce en una excelente posibilidad para Argentina.
...
En otra discusión se mencionó este cultivo y me intereso. Encontré unos videos informativos muy buenos del estado de Zacatecas, se los recomiendo. Es un cultivo para zonas áridas, como lo dice un agricultor de ahi: "probablemente lo único que puede sembrarse en ese clima que perdura las estaciones." Es lento en crecimiento pero una vez bien establecido produce muchas toneladas/Ha de forraje con un contenido de MS alrededor de 10%. 5% de PB, no es mucho; sin...
INTRODUCCIÓN Podemos sin miedo a equivocarnos decir que mas del 70% de las pasturas nacionales (Venezuela) están degradadas, con coberturas bajas en cuanto a plantas forrajeras, presentando es su mayoría especies poco apetecidas por los animales pastantes con poca fertilidad, susceptibilidad de erosión, terminado como tierras poco productivas, con baja carga animal por hectárea con un uso casi extensivo del pastoreo, sin control, siembra de especies...
Al preparar raciones en las unidades de producción, se necesita proporcionar a los técnicos o trabajadores las cantidades en base húmeda tal y como se deben de ofrecer los alimentos y como los deben de pesar. Sin embargo, la formulación de la ración y definición de la relación forraje: concentrado se estima en base seca. Por lo anterior es importante que el estudiante pueda hacer estos cálculos de cualquier dieta para...
INTRODUCCIÓN . El uso de follajes de árboles y arbustos en la alimentación de rumiantes es una práctica conocida por los productores de América Central desde hace siglos, cuyo conocimiento empírico sobre las propiedades forrajeras de diferentes especies, es de gran valor (Benavides, 1994). Los países tropicales se caracterizan por poseer numerosas especies arbóreas...
Introducción Desmanthus virgatus L (Willd) es una especie leguminosa perenne nativa y con potencial forrajero. En el presente trabajo se evaluó, en materiales morfológicamente diferentes, el efecto de la frecuencia y altura de corte en la producción de forraje en el primer año. Materiales y Métodos Se evaluaron 5 morfotipos determinados por Zabala et al., 2008): a) viNW4 folioso de porte erecto; b) viNW7: porte erecto, menos...
Introducción Arundo donax L . (Caña de Castilla) es una gramínea C3 perenne naturalizada en gran parte de Argentina. En el centro de la provincia de Buenos Aires se está evaluando su uso como cultivo lignocelulósico de segunda generación (Rodriguez et al., 2021) para la producción de energía térmica en hornos cementeros de la región y como cosustrato en plantas generadoras de biometano y posterior...
Introducción Lotus corniculatus L. (lotus) es una leguminosa adaptada a ambientes con restricciones al crecimiento de otras leguminosas (alfalfa, trébol blanco y rojo) más estudiadas. El objetivo de este trabajo fue estudiar cómo se afecta la producción de forraje, ante distintas estrategias de manejo de la defoliación entre mediados de verano-inicios de otoño. Materiales y Métodos Se...
Introducción Los verdeos de invierno son un recurso forrajero estratégico de gran importancia en muchos sistemas de producción de carne y leche que permite cubrir el bache invernal de forraje. Actualmente existe una gran cantidad de especies y cultivares que pueden utilizarse estratégicamente en una cadena forrajera (Tomaso, 2015). El objetivo del trabajo fue evaluar la producción de biomasa y la complementariedad de los verdeos de invierno puros y...
Introducción En el estado de Sonora se siembran entre 6,000 hectáreas anualmente de avena con fines forrajeros. Este artículo pretende mostrar con fotografías didácticas alternativas viables de ejecución. Recuerda lo que se busca es un forraje disponible en el corto plazo con bajos requerimientos de agua de riego y pronta respuesta a la alta producción de biomasa diaria. Poco se usa el establecimiento asociado de avena con una...