Consulta toda la información sobreFormulación de raciones para Ganadería
Bienvenido a la página de Engormix sobre Formulación de raciones para Ganadería. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Formulación de raciones para Ganadería.
Indique qué efecto tuvo el uso de un ionóforo en la ENm o en la ENg en un corral de engorda, con la información presentada en el cuadro 21.1. Cuadro 21.1 Comportamiento de bovinos con salinomicina en corral de engorda Calcule la energía retenida, Mcal/d; la...
Evalúe la ración con ionóforo monensina sódica presentada en el cuadro 23.1 y discuta el impacto que puede tener dicho aditivo en la engorda intensiva de bovinos. Resultados ejercicio 23 Para esto debe incluirse el ingrediente 57 que es el rumensin (nombre comercial de la monensina sódica), e incorporarse en porcentaje. Para poner 22 ppm en forma porcentual, se mueven cuatro decimales y se incluye como 0.0022 %. La predicción se presenta...
Formule cuatro raciones para el manejo desde recepción hasta finalización para corral de engorda de bovinos de acuerdo con las recomendaciones de nutrientes presentadas en el cuadro 35.1 y los alimentos del cuadro 35.2. Presente los resultados en base seca (costos, ingredientes y nutrientes de cada ración por kg). Considere que tiene mayor disponibilidad de rastrojo de maíz, por lo que desea usar más rastrojo que alfalfa. Calcule con valores de tablas...
Ing. Ignacio Seijas, Representante Técnico Comercial, Eurotec Nutrition Argentina, habla sobre la importancia del uso de butirato de calcio micro-encapsulado en la nutrición animal....
El Programa del Instituto Internacional de Granos (IGP) y el Departamento de Ciencia e Industria de los Granos de la Universidad Estatal de Kansas (KSU) han elaborado esta encuesta con la finalidad de obtener información sobre el uso, procesamiento y compra actual del sorgo en la nutrición animal alrededor del mundo.
...
A pesar de las limitaciones que tiene el análisis proximal, en animales domésticos se han usado ecuaciones de predicción de energía del TND (total de nutrientes digestibles) que es una estimación de digestibilidad y, a partir de este valor, se pueden estimar los valores de ED, EM y EN (NRC, 1982; 1984). Es importante enfatizar que siempre es mejor hacer una medición o estimación de digestibilidad (in vitro, in situ, producción de gas,...
El sistema de alimentación más común en cebo de terneros, consiste en la combinación de concentrado con forraje, normalmente paja. A su vez, el concentrado se puede presentar en forma de harina o granulado. El granulado presenta ventajas frente a la harina (Devant et al, 2015): aumenta la disponibilidad del almidón, mejora la higienización, permite añadir ingredientes que no acepta la harina, hay menor selección por parte de los...
INTRODUCCIÓN Durante el proceso de alimentación de los rumiantes existen diferentes factores que determinan el éxito productivo, la uniformidad de la dieta garantiza que todos y cada uno de los animales dentro de un corral consuman todos los componentes de la ración formulada. 1,2 La inclusión y el consumo de fibra en las dietas para rumiantes es necesaria para mantener la salud ruminal y la productividad. Cuando la...
Hola buenas tardes, quisiera consultar acerca de racion. Para engorde de novillos de 270-300 kg. A pasto natural, y quisiera llegar a 100 kg en 90-100 días. Cuanto kg aumentara por día, alimentando a pasto y 3-4 kg de racion de melaza, afrechillo, grano partido de trigo, maíz,harina de soja etc? Es adecuado esa proporción de racion? Gracias. Saludos ...
Julián Soriano, Consultor Técnico en el área de Bovinos de Carne de Provimi Cargill Animal Nutrition Argentina, habla sobre suplementación de recrías sobre pastoreo....
Introducción En la Patagonia Argentina, la ganadería ovina es una de las principales actividades agropecuarias y Festuca pallescens es considerada una de las gramíneas forrajeras nativas de mayor importancia. Dada su amplia distribución (Neuquen a Santa Cruz) y la capacidad de habitar ambientes heterogéneos, es posible encontrar ecotipos de la especie con distintas adaptaciones morfo-fisiológicas que pueden reflejarse en su...
Introducción El maíz ( Zea mays ) representa uno de los cultivos más importantes en las dietas de los establecimientos lecheros tanto en su uso como grano o silo. En los suelos de Región Pampeana el nitrógeno limita el rendimiento de maíz y la fertilización nitrogenada es la base para sostener altos rendimientos. Sin embargo, es escasa la información para la toma de decisiones de fertilización de maíces...
Introducción Para la formulación de dietas en base a silajes es necesario conocer el valor nutritivo del silo disponible. Uno de los componentes deficitarios del silo es su contenido proteico, necesario para cubrir los requerimientos de proteína degradable en rumen para optimizar la digestión de carbohidratos y maximizar la síntesis de proteína bacteriana. La urea es una fuente de proteína comúnmente utilizada, sin embargo,...
Introducción Las leguminosas megatérmicas Aeschynomene americana cv Brava y Macroptilium lathyroides cv Mancebo están siendo incorporadas a los sistemas ganaderos pastoriles del Chaco. Por lo cual, se justifica estudiar la calidad nutricional de estas leguminosas, a fin de optimizar la planificación de la alimentación animal. El objetivo de este trabajo fue describir y comparar la calidad nutricional de Brava y Mancebo. Materiales y...
1. INTRODUCCIÓN 1.1. Contribución de la producción de rumiantes al Cambio Climático El ganado vacuno (carne y leche) es responsable del 65% de los gases de efecto invernadero directamente relacionados con la producción animal, seguido por otros rumiantes: búfalos con un 9% de contribución y 7% los pequeños rumiantes. Entre tales gases, el metano constituye la mayor proporción: 44%, seguido por el...
Introducción En el noroeste de la provincia de Santa Cruz se han comenzado a probar nuevas alternativas forrajeras en sistemas reales de producción, por ejemplo la arveja forrajera ( Pisum sativum L.), como consecuencia de los elevados costos de flete de alimentos extra-regionales (Mora et al., 2020). Esto permitiría remplazar parte de los insumos externos y disminuir los costos de producción en la alimentación de los animales. El grano...
Introducción En la zona de cordillera de Patagonia, además de las temperaturas bajas durante el período invernal, se concentran las precipitaciones, lo que favorece la formación de barro. El barro disminuye el consumo de alimento, reduce la GDP y aumenta el índice de conversión alimenticia (NRC, 1981). En general, no se ha difundido el uso de instalaciones que mitiguen el efecto de estas condiciones. Esto quizás como consecuencia...
Estoy obteniendo la experiencia con producción de leche con vacas puras Holstein y ABS pero si quisiera saber sobre el levante y engorde con silo de maiz, debido a la facilidad en esta zona de producir dicho forraje ...
Introducción Paspalum atratum es una gramínea estival perenne nativa de América del Sur. Todos los cultivares de la especie pertenecen a la misma accesión, sin embargo, el IBONE cuenta con nuevas accesiones. Estas, en un trabajo previo, mostraron diferencias significativas en preferencia por el ganado sin mostrar diferencias en producción de materia seca ni en valor nutritivo. El objetivo fue evaluar la preferencia animal en P....
En los últimos años la comunidad científica ha revisado las bases y metodologías para la determinación de los requerimientos de proteína en el bovino, incluyendo en las mismas no solo las necesidades del animal sino también las de los microorganismos ruminales para su mantenimiento y crecimiento. Este nuevo sistema está basado en la Proteína Metabolizable (PM) y significa un avance de importancia...