Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Agricultura

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Agricultura en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.

Tomas Vera
Tomas Vera y 1 más
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción: Opuntia ficus-indica es una forrajera introducida de alta eficiencia en el uso del agua y buena productividad, que se distribuye en zonas áridas y semiáridas del país. Se caracteriza por un alto contenido de humedad de los cladodios, alta digestibilidad, alto contenido de carbohidratos solubles, vitaminas y bajo contenidos de proteína bruta. Usualmente, se la considera una forrajera de emergencia para rumiantes. ...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 0
Durante la fase de cultivo, la espiga de maíz puede contaminarse con hongos productores de pudriciones, entre ellos especies del género Aspergillus, que bajo ciertas condiciones favorables puede producir aflatoxinas y ácido ciclopiazónico. Estos compuestos provocan efectos tóxicos en seres vivos expuestos al grano contaminado. Las aflatoxinas son producidas principalmente por el hongo Aspergillus flavus que ingresa al grano de maíz cuando...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
DEFINICION:  Técnica consistente en la generación de canales subterráneos de circulación de agua en el subsuelo. Se realiza con herramientas de corte vertical profundo que lleva un dispositivo “timón” adosado a un cilindro denominado “bala” con una cadena y una “bola”. OBJETIVOS:  Posee varios objetivos, desde mejorar la infiltración y el drenaje profundo del suelo, ayudar a la...
Comentarios: 7
Recomendaciones: 4
James Tirado Lara
Universidad Nacional de Jaén
Universidad Nacional de Jaén
Introducción El café es el principal producto de agroexportación del Perú, con un valor FOB (Free on Board) de exportación; es decir, acuerdo de compraventa que supera los US$ 1.500 millones que se llegó en el 2011. El Perú es el segundo productor y exportador mundial de café orgánico detrás de México (MINAGRI, 2015) y se cultiva en Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, San...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Claudia Castellari
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La tecnología de silos bolsa para almacenar granos secos se ha convertido en una herramienta importante para los agricultores de la Argentina y otros países del mundo (Bartosik, comunicación personal). Los silos bolsa con mayor capacidad de almacenaje presentan dimensiones que alcanzan 100 m de largo y 4,3 m de diámetro, y poseen una capacidad de 500 toneladas de granos, aunque la capacidad más común es de 200...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Dra. Cecilia Díaz
Universidad Nacional de Tucumán - Argentina
Universidad Nacional de Tucumán - Argentina
Introducción Las enfermedades de postcosecha son aquellas que se desarrollan durante la cosecha y durante la selección, almacenamiento, empaque y transporte; es decir, durante las distintas operaciones que se requieren para llevar la cosecha del productor al consumidor (Agrios, 1991). La colonización por parte de patógenos causantes de estas enfermedades dependerá del manejo cultural, de la pérdida de integridad del producto cosechado, y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
La Región Pampeana tiene una alta capacidad de almacenar carbono en los perfiles, y para ello hay que implementar estrategias de manejo a fin de aumentar su materia orgánica. Proponen avanzar en el monitoreo del stock de carbono orgánico a nivel nacional. Una de las funciones...
Comentarios: 11
Recomendaciones: 5
Especialistas del INTA Paraná –Entre Ríos– investigan las mejores estrategias para metabolizar sustancias contaminantes en el suelo y el agua. Asimismo, junto con investigadores de diferentes unidades del país buscan identificar microorganismos capaces de metabolizar contaminantes y especies que puedan bioacumularlos en sus tejidos. ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Se trata de una herramienta de ingeniería de poscosecha, desarrollada a partir de un trabajo conjunto entre el INTA Balcarce –Buenos Aires– y la Universidad de Iowa –Estados Unidos– que mejora la eficiencia y la eficacia de la aireación de granos, permitiendo bajar el consumo de energía eléctrica adaptando su manejo a las condiciones climáticas. ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Todos los profesionales que trabajan con post cosecha, deben tener clara la cantidad de dinero que asignan al rubro fumigación (tratamiento con gas) y analizarlo con detenimiento porque es un monto que impacta en los precios. El mundo está enfrentando grandes desafíos, en la mayoría de casos, generados por variables externas que no pueden controlar, esos desafíos demandan honestidad, eficiencia y ciencia en todo lo que se hace. Hay procedimientos que...
Comentarios: 8
Recomendaciones: 0
Conocer la capacidad de retener agua útil de los suelos es uno de los pilares de la planificación agrícola. Por esto, un equipo de especialistas del INTA presentó una nueva herramienta, desarrollada a partir de las cartas de suelo a escala de semidetalle y reconocimiento. Los mapas están disponibles en la plataforma GeoINTA. ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
A nivel mundial, el incremento de incidentes que se atribuyen a enfermedades transmitidas por alimentos, originadas tanto por el uso irresponsable de insumos e ingredientes como por descuidos durante su producción, ha ocasionado que países y consumidores presten cada vez más atención a la calidad e inocuidad de los alimentos y a los impactos ambientales y sociales que se ocasionan durante su producción. En ese contexto,...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Martín Díaz Zorita
Fertilizar Asociación Civil
Fertilizar Asociación Civil
INTRODUCCIÓN: EFECTO DE RIEGO SOBRE LA PRODUCCIÓN Y SOBRE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS ...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 3
Verónica Conti
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Resumen La fusariosis de la espiga es una de las enfermedades que ocasionan mayor daño a varios de los cereales, principalmente trigo y cebada. Es causada por especies del género Fusarium, especialmente F. graminearum. Su incidencia y severidad depende de la presencia de condiciones ambientales favorables, tales como lluvias y alta humedad relativa en el momento de floración, ya que hay poca resistencia genética y el patógeno...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Marcelo José López De Sabando
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
INTRODUCCIÓN En trigo, cebada y avena el nitrógeno y el fósforo son los nutrientes que limitan con mayor frecuencia sus rendimientos. En los últimos años se han reportado deficiencias de azufre y de cinc. En éstos cultivos se han determinado efectos de interacción y efectos aditivos en las respuestas a la fertilización. Los objetivos de este trabajo fueron ayudar a decisiones de nutrición considerando: (i)...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Martín Díaz Zorita
Fertilizar Asociación Civil
Fertilizar Asociación Civil
OBJETIVOS i) Comparar los cambios de rendimientos, de niveles de índice de suficiencia de nitrógeno (ISN) y de dosis óptima económica de nitrógeno según profundidad de los suelos entre cultivos de cebada y de trigo y ii) evaluar los efectos de la variación de la relación de precio de granos y de precio de fertilizantes N en el ISN según cultivo y profundidad de los suelos. MATERIALES Y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Fertilizar AC presentó las deficiencias del potasio (K) que se observan especialmente en el centro y este de Entre Ríos y en el sur de Corrientes. La aplicación de potasio presenta respuestas altas en los ambientes críticos. El potasio (K) es un nutriente esencial para los cultivos asociado tanto con la producción como con la calidad de los cultivos. Se considera un...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Un equipo de investigación internacional, liderado por el INTA, obtuvo bacterias climáticamentre inteligentes que permitirán incrementar un 8 % el contenido de nitrógeno y reducir un 20 % las emisiones de óxido nitroso del cultivo de soja. Un logro que contribuye a la sustentabilidad de la agricultura y a la consolidación de la región, como líder en el mercado mundial de inoculantes. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Federico Landgraf
CASAFE - Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
CASAFE - Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
El cambio en la sociedad en los últimos 20 a 30 años nos impone modificar nuestra forma de actuar, relacionarnos e involucrarnos entre nosotros y con nuestro entorno. Hay múltiples estudios que muestran estos cambios de comportamiento entre las generaciones. Uno reciente es el de la universidad Austral, que puso la mirada sobre los jóvenes y su percepción sobre el agro y los alimentos. ...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 1
“Nutrición integral del cultivo de maíz” se denominó el panel coordinado por Fertilizar AC, en el marco del Congreso Internacional de Maíz, que se llevó a cabo los 19 y 20 de octubre pasados en el Centro de Convenciones de la ciudad de Córdoba. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
1...131415...26