Consulta toda la información sobreMicotoxinas en Alimentación humana
Bienvenido a la página de Engormix sobre Micotoxinas en Alimentación humana. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Micotoxinas en Alimentación humana.
INTRODUCCIÓN En todas las etapas de la cadena de valor, la capacidad de infundir confianza en la seguridad y la calidad de sus productos depende con frecuencia de la solidez de los datos de las pruebas de aflatoxinas. La información sobre los niveles de aflatoxinas desempeña una función decisiva en las decisiones de gran alcance que adoptan los miembros de la industria del maní y otras partes interesadas en la inocuidad de los alimentos, desde...
La cerveza se destaca como una de las bebidas alcohólicas más apreciadas a nivel mundial, siendo consumida en cantidades significativas en prácticamente todos los rincones del planeta (Desira et al., 2020). Para elaborar la cerveza es indispensable contar con las materias primas para el proceso de maceración y elaboración del mosto que es la base de esta bebida, cabe mencionar que el agua y la malta componen entre el 90 y 95% del producto final (Díaz...
Las micotoxinas o toxinas fúngicas son moléculas producidas por algunos hongos filamentosos o mohos que crecen en los alimentos bajo condiciones determinadas de temperatura, humedad y disponibilidad de nutrientes. Estas moléculas no son utilizadas para el desarrollo y crecimiento normal del hongo, pero se presentan como un mecanismo de patogenicidad del mismo [1]. Desde el punto de vista de la inocuidad alimentaria, las micotoxinas se clasifican como riesgos...
La problemática de las micotoxinas a lo largo de todas las etapas de la cadena productiva es uno de los mayores desafíos quer enfrenta la industria de la alimentación humana y animal. Sea como consecuencia de la contaminación de los cultivos por patógenos fúngicos, durante el almacenamiento de las materias primas agrícolas y durante la distribución del producto terminado, entre otras). Los cereales se cultivan en un gran...
Introducción Los cereales y alimentos a base de cereales se consideran cruciales en la alimentación humana. A pesar de esto, los mismos pueden estar contaminados con micotoxinas que son metabolitos secundarios secretados por hongos que colonizan la planta durante su crecimiento o infectan los granos después de la cosecha. Las de mayor importancia en los cereales son ocratoxina A (OTA), vomitoxina (DON), aflatoxinas (AFT) y zearalenona (ZEA). Debido a que son...
Se ha presentado al mercado una herramienta de investigación integral sobre contaminaciones y prevalencias de micotoxinas a escala global. Es un motor de búsqueda que abarca tanto micotoxinas tradicionales como emergentes, con búsquedas divididas por continentes.
En este sistema, denominado PegasusMycoStat, los usuarios pueden obtener promedios generales de concentración de micotoxinas y positividad para productos y subproductos...
Diego Montemayor, Gerente de VICAM para América Latina, ofrece detalles sobre la gestión del control de micotoxinas en la alimentación animal en la región....
Diego Montemayor (VICAM) expone sobre el análisis de micotoxinas en toda la cadena de valor y un plan de calidad de alimentos, asi como los momentos apropiados en la actualidad para realizar dichos análisis...
El propósito de un trabajo de revisión publicado en Frontiers por investigadores mexicanos y croatas fue presentar información sobre el papel de la activación de aflatoxinas y otras micotoxinas de la vía del receptor de aril-hidrocarburos (AhR). Las aflatoxinas y otras micotoxinas son un grupo diverso de metabolitos secundarios que pueden ser contaminantes en una amplia gama de productos agrícolas y piensos. Algunas especies de Aspergillus,...
El desarrollo de hongos es una de las causas más habituales del deterioro de alimentos como son los cereales, sus productos derivados y el queso, por provocar cambios en las propiedades organolépticas y reducir el valor nutricional. Además, algunas especies son capaces de sintetizar micotoxinas, metabolitos altamente tóxicos que suponen un problema para la salud humana y animal. De forma tradicional se aplican sustancias fungicidas para disminuir la incidencia de...
Con motivo de la reciente edición 2023 del Foro Mundial sobre Micotoxinas ( World Mycotoxin Forum - WMF ) celebrado en Bélgica del 9 al 11 de octubre, los profesores Rudolf Krska y Christopher Elliott presentaron una reseña de las “cinco lecciones principales aprendidas” en cada congreso desde 2001.
...
Siguiendo el tema de micotoxinas, me gustaría comentar una experiencia con una consulta con respecto a un cultivo que no es muy popular, pero si el consumo de su grano. Se trata de Chía. Un productor que producía este grano en diversos países, entre ellos Bolivia y Argentina. Era un gran exportador a mercados muy exigentes y en uno de ellos le solicitaron, dentro de las exigencias de calidad, que fuese libre de Aspergillus flavus (algo raro). Al hacer...
1. Introducción La pasa de uva tiene, debido a su composición química, importantes propiedades que la convierten en un excelente alimento: ayuda a eliminar toxinas acumuladas en el organismo, mejora la salud dental, ocular, ósea e intestinal, tiene alto contenido en antioxidantes naturales, es muy eficaz para la prevención de tumores y cáncer de colon y es una excelente fuente de energía. Argentina representa el 3% de la...
En España, un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad de Almería (UAL), ha detectado la presencia de cuatro micotoxinas -aflatoxina B1, ocratoxina A, zearalenona y deoxynivalenol- en muestras de polen de hasta 28 países que "representan una amenaza latente para la salud humana".
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en...
1. Introducción Encontrar un método eficaz para el tratamiento de desinfección de alimentos y de aguas residuales contra las aflatoxinas se ha convertido en una necesidad y un tema de interés en cuanto a su destrucción y debería ser solucionado para evitar que las personas consumidoras de productos contaminados no tengan el riesgo de padecer enfermedades genotóxicas y cancerígenas. La radiación ultravioleta como...
Gerardo Morantes brinda su mirada experta sobre la problemática de las micotoxinas en la industria de los alimentos balanceados, las estrategias de sustentabilidad del mercado y la innovación tecnológica, como los seleccionadores ópticos (como cámaras infrarrojas y de fluorescencia) para aflatoxinas en maíz y otros productos como maní destinados al consumo humano...
Introducción La especie A. flavus produce aflatoxinas B1 y B2, mientras que A. parasiticus puede producir, además, aflatoxinas G1 y G2. Debido a ello, en California (EE UU), el porcentaje de muestras de pistacho que sobrepasan el umbral de 15 µg/kg a causa de la infección por A. parasiticus son frecuentemente mayores que los causados por A. flavus (Figura 1). La aflatoxina B1 es uno de los cancerígenos más potentes conocidos y está...
El estudio, que ha publicado la revista científica internacional Toxins, ha estado liderado por un equipo de la CEU UCH, junto a investigadores de la Universitat de València, la Leiden University, en los Países Bajos, y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en México. La Ocratoxina-A es una micotoxina que puede contaminar alimentos comunes de la dieta, especialmente los cereales y sus derivados. Investigadores de los Departamentos de...
El maíz (Zea mays) constituye el tercer cultivo más abundante en el mundo después del trigo y el arroz, siendo sumamente importante en la alimentación humana y animal (USDA, 2016). En la Argentina y otros países del mundo, como Brasil y Estados Unidos, el maíz es utilizado como alimento para bovinos, ovinos, porcinos, cabras, equinos y aves. Los rastrojos y los granos aportan una ración balanceada en fibras y energía, por lo que es...
INTRODUCCIÓN La agricultura constituye una de las actividades primarias de mayor importancia en la economía ecuatoriana, debido a la privilegiada ubicación geográfica de este país, que permite producir una amplia gama de productos permanentes y estacionales. Los cultivos estacionales se caracterizan por un ciclo de crecimiento menor a un año, incluso puede ser...