Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Micotoxinas en Alimentación humana

Bienvenido a la página de Engormix sobre Micotoxinas en Alimentación humana. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Micotoxinas en Alimentación humana.
Dra. Maria Laura Ramirez
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
El garbanzo es susceptible a infecciones fúngicas y contaminación por micotoxinas. Argentina exporta la mayor parte de su producción de garbanzos, por lo que su calidad es motivo de preocupación. Se encontró que el género de hongos Alternaria  prevalece en muestras de garbanzos de Argentina. Las especies dentro de este género son capaces de producir micotoxinas, como alternariol (AOH), alternariol monometil éter (AME) y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Dr. Giaan Arturo Álvarez Romero
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - UAEH
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - UAEH
Introducción ¿Te imaginas que algo tan pequeño como un hongo pueda generar sustancias tan peligrosas que puedan enfermarte gravemente? A estas sustancias se les llama micotoxinas, compuestos tóxicos producidos por ciertos tipos de mohos que pueden aparecer en alimentos como los cereales, nueces y maíz. La Micología es una rama de la biología que estudia los diversos tipos de hongos y nos dice que los hongos mas antiguos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Nuestros Partners:
 
Special Nutrients
Special Nutrients
VICAM
 
Dra. Maria Laura Ramirez
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una de las leguminosas más importantes en el mundo, desde el punto de vista de la producción, después de la soja, el maní y los porotos. Es un alimento utilizado para consumo humano por su valor nutricional, sus buenas propiedades de conservación y múltiples formas de uso, por lo cual forma parte de la cultura alimenticia de numerosos países. El garbanzo es un cultivo susceptible a la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Prof. Mallmann
LAMIC - UFSM
LAMIC - UFSM
El Prof. Carlos Mallmann hablan sobre el control de las micotoxinas y la seguridad alimentaria y la necesidad de una cadena holística sobre estos aspectos. El referente brasilero habla de la importancia del trabajo desde el campo, pasando por los protocolos de muestreo en busca de micotoxinas, hasta el almacenaje, el rol del NIRs y la formulación de precisión......
Comentarios: 17
Recomendaciones: 3
Antonio Javier Ramos Girona
Universitat de Lleida (España)
Universitat de Lleida (España)
La Unidad de Micología Aplicada (UMA) de la Universidad de Lleida (www.uma. udl.cat) lleva investigando sobre los hongos filamentosos y las micotoxinas desde principios de los años 80. Actualmente está integrada por los catedráticos Vicente Sanchis, Antonio J. Ramos y Sonia Marín, el profesor lector Francisco Molino, la investigadora postdoctoral Xenia Pascari, cinco investigadores predoctorales (Bernat Borràs, José Gallardo, Irene...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Diego Montemayor (VICAM) analiza cómo las regulaciones de la FDA y otros organismos internacionales impactan la gestión y control de micotoxinas en la cadena de suministro alimentaria. Parte (IV)...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
En Motibus hemos incorporado la novedosa tecnología Randox Biochip Array Technology (BAT) que revolucionará sus prácticas de detección de residuos de medicamentos veterinarios y micotoxinas. (Diagnóstico de alimentos). Biochip es una plataforma que permite detectar con una alta sensibilidad y obtener resultados cuantitativos de hasta 44 residuos a partir de una sola...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El ajo (Allium sativum L) puede considerarse un factor de riesgo para la salud ya que presenta infección fúngica durante el almacenamiento. Existe predominio del género Aspergillus, siendo algunas especies capaces de producir ocratoxinas y fumonisinas. tienen aplicabilidad en la industria biotecnológica, en la producción de enzimas hidrolíticas. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El término micotoxina es la composición de dos palabras derivadas del griego: mikes y toxina, que significan hongo y veneno respectivamente. Son compuestos tóxicos que se forman cuando la fase de crecimiento del hongo productor llega a su etapa final y, cuando las condiciones ambientales son favorables (Soriano Del Castillo 2007). La contaminación de materias primas con micotoxinas es un tema de gran preocupación, debido a que el cambio...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El arroz es uno de los cultivos alimentarios de mayor importancia económica en todo el mundo, en particular en los países asiáticos. Los principales países productores de arroz son la República Popular China, la India, Indonesia, Bangladesh, Vietnam y Tailandia . Al igual que otros cultivos de cereales, el arroz es susceptible a las infecciones fúngicas en el campo o durante el almacenamiento. Las infecciones fúngicas en el arroz pueden...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Origen y estructura química Las enniatinas (ENN) son un grupo de micotoxinas emergentes producidas por especies del género Fusarium. Tienen una estructura hexadepsipeptídica cíclica que dispone de tres aminoácidos d-2 hidrocarboxílicos y tres aminoácidos N-metilamino unidos de forma alternada. Las enniatinas se han encontrado predominantemente en los cereales en grano, como la cebada, maíz, avena, trigo y arroz, pero...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Sunny Paola Morataya Avila
Mycotox Lab (Guatemala)
Introducción En el presente artículo, queremos hacer una revisión integral de la interrelación de los factores que desencadenan un aumento de la presencia de hongos y los metabolitos secundarios a su desarrollo: micotoxinas. Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por los hongos que crecen en granos, semillas, cereales, entre los principales alimentos afectados. Hemos estado observando un aumento evidente en el...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Manuel Gómez Pallares
Universidad de Valladolid
Universidad de Valladolid
Presencia de micotoxinas en cereales y su control La importancia del control de las micotoxinas radica en las condiciones favorables para el desarrollo de mohos en los cultivos, la facilidad con la que los cereales pueden contaminarse durante su manejo y su extenso consumo en la dieta (Kovač et al., 2022). En España, por ejemplo, cada individuo consume en promedio 30,07 kilos de pan al año (Informe de Consumo Alimentario en España, 2021)....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Evelyn Vargas
Universidad Estatal Amazónica
Universidad Estatal Amazónica
Durante su cultivo y almacenamiento, los granos son propensos a la contaminación por micotoxinas, y la exposición a estas toxinas es cada vez más común a nivel mundial debido a los desafíos típicos de almacenamiento, los impactos del cambio climático y la escasez de agua. Específicamente, los productos derivados de los granos suelen estar afectados por la presencia simultánea de varias micotoxinas. Los mohos productores de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
INTRODUCCIÓN En todas las etapas de la cadena de valor, la capacidad de infundir confianza en la seguridad y la calidad de sus productos depende con frecuencia de la solidez de los datos de las pruebas de aflatoxinas. La información sobre los niveles de aflatoxinas desempeña una función decisiva en las decisiones de gran alcance que adoptan los miembros de la industria del maní y otras partes interesadas en la inocuidad de los alimentos, desde...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Carlos Alberto Rivas Rosero
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
La cerveza se destaca como una de las bebidas alcohólicas más apreciadas a nivel mundial, siendo consumida en cantidades significativas en prácticamente todos los rincones del planeta (Desira et al., 2020). Para elaborar la cerveza es indispensable contar con las materias primas para el proceso de maceración y elaboración del mosto que es la base de esta bebida, cabe mencionar que el agua y la malta componen entre el 90 y 95% del producto final (Díaz...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Zuamí Villagrán
Universidad de Guadalajara
Universidad de Guadalajara
Las micotoxinas o toxinas fúngicas son moléculas producidas por algunos hongos filamentosos o mohos que crecen en los alimentos bajo condiciones determinadas de temperatura, humedad y disponibilidad de nutrientes. Estas moléculas no son utilizadas para el desarrollo y crecimiento normal del hongo, pero se presentan como un mecanismo de patogenicidad del mismo [1]. Desde el punto de vista de la inocuidad alimentaria, las micotoxinas se clasifican como riesgos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Silvia Resnik
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
La problemática de las micotoxinas a lo largo de todas las etapas de la cadena productiva es uno de los mayores desafíos quer enfrenta la industria de la alimentación humana y animal. Sea como consecuencia de la contaminación de los cultivos por patógenos fúngicos, durante el almacenamiento de las materias primas agrícolas y durante la distribución del producto terminado, entre otras). Los cereales se cultivan en un gran...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Mónica Gaggiotti
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Los cereales y alimentos a base de cereales se consideran cruciales en la alimentación humana. A pesar de esto, los mismos pueden estar contaminados con micotoxinas que son metabolitos secundarios secretados por hongos que colonizan la planta durante su crecimiento o infectan los granos después de la cosecha. Las de mayor importancia en los cereales son ocratoxina A (OTA), vomitoxina (DON), aflatoxinas (AFT) y zearalenona (ZEA). Debido a que son...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 3
Se ha presentado al mercado   una herramienta de investigación integral sobre contaminaciones y prevalencias de micotoxinas a escala global. Es un motor de búsqueda que abarca tanto micotoxinas tradicionales como emergentes, con búsquedas divididas por continentes. En este sistema, denominado PegasusMycoStat, los usuarios pueden obtener promedios generales de concentración de micotoxinas y positividad para productos y subproductos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
12345...8