Bienvenido a la página de Engormix sobre Micotoxinas en Alimentación humana. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Micotoxinas en Alimentación humana.
La Dra. Adriana Torres y la Dra. Sofia Chulze en diálogo con engormix.com hablan sobre el IX Congreso Latinoamericano de Micotoxicología “Micología y Micotoxicología: Desde el cono sur al mundo”, que reunirá en Argentina a los principales especialistas en campos tan diversos como la biodiversidad, la micotoxicología, la economía, la ecología, la medicina, la biotecnología, la micoforestería, la seguridad...
Los conflictos en todo el mundo no solo causan un profundo sufrimiento humano, sino que también exacerban los problemas de seguridad e inocuidad alimentaria. Muchas regiones afectadas por conflictos producen cultivos básicos como trigo, maíz y arroz. Como resultado de los conflictos, el suministro mundial de cereales se ha visto interrumpido. Estas interrupciones obligan a los países importadores a buscar proveedores alternativos o a impulsar la...
Del 21 al 24 de Octubre de 2025 estaremos participando como Patrocinadores en la IV Reunión Argentina de Micología y el IX Congreso Latinoamericano de Micotoxicología.
Este evento reunirá a...
Los cereales son un producto básico internacional que se cultiva en casi todas las regiones cultivables del mundo. Los tres cereales más importantes destinados al consumo humano y animal son el maíz (Zea mays), el trigo (Triticum spp.) y el arroz (Oryza sativa). Estos cultivos pueden verse afectados por factores bióticos y abióticos en todas sus etapas fenológicas, lo que afecta la calidad y el rendimiento final. El complejo de especies...
El 8 de abril de 2025 se publica la Resolución Conjunta 15/2025 de SECRETARÍA DE GESTIÓN SANITARIA Y SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, que incorpora al Código Alimentario Argentino el “Artículo 156 sexto: Límites para micotoxinas". Cabe destacar que Argentina fue uno de los primeros países de América Latina que incorpora límites máximos para micotoxinas - aflatoxinas - ,...
La dra. Regiane R. Santos, investigadora sénior de Schothorst Feed Research, publicó recientemente un libro titulado "Micotoxinas: Del Campo al Alimento" . Con 15 años de experiencia en este campo, la Dra. Santos resume sus conocimientos en este libro basándose en riesgos realistas e investigaciones de campo.
...
La Secretaría de Gestión Sanitaria y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de la República Argentina publicó el 8 de abril de 2025 la Resolución Conjunta 15/2025 donde se incorpora al Código Alimentario Argentino nuevos Límites para micotoxinas.
En los considerando de la resolución se señala que el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Nacional de Alimentos (INAL)...
El garbanzo es susceptible a infecciones fúngicas y contaminación por micotoxinas. Argentina exporta la mayor parte de su producción de garbanzos, por lo que su calidad es motivo de preocupación. Se encontró que el género de hongos Alternaria prevalece en muestras de garbanzos de Argentina. Las especies dentro de este género son capaces de producir micotoxinas, como alternariol (AOH), alternariol monometil éter (AME) y...
Introducción ¿Te imaginas que algo tan pequeño como un hongo pueda generar sustancias tan peligrosas que puedan enfermarte gravemente? A estas sustancias se les llama micotoxinas, compuestos tóxicos producidos por ciertos tipos de mohos que pueden aparecer en alimentos como los cereales, nueces y maíz. La Micología es una rama de la biología que estudia los diversos tipos de hongos y nos dice que los hongos mas antiguos...
El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una de las leguminosas más importantes en el mundo, desde el punto de vista de la producción, después de la soja, el maní y los porotos. Es un alimento utilizado para consumo humano por su valor nutricional, sus buenas propiedades de conservación y múltiples formas de uso, por lo cual forma parte de la cultura alimenticia de numerosos países. El garbanzo es un cultivo susceptible a la...
El Prof. Carlos Mallmann hablan sobre el control de las micotoxinas y la seguridad alimentaria y la necesidad de una cadena holística sobre estos aspectos. El referente brasilero habla de la importancia del trabajo desde el campo, pasando por los protocolos de muestreo en busca de micotoxinas, hasta el almacenaje, el rol del NIRs y la formulación de precisión......
La Unidad de Micología Aplicada (UMA) de la Universidad de Lleida (www.uma. udl.cat) lleva investigando sobre los hongos filamentosos y las micotoxinas desde principios de los años 80. Actualmente está integrada por los catedráticos Vicente Sanchis, Antonio J. Ramos y Sonia Marín, el profesor lector Francisco Molino, la investigadora postdoctoral Xenia Pascari, cinco investigadores predoctorales (Bernat Borràs, José Gallardo, Irene...
Diego Montemayor (VICAM) analiza cómo las regulaciones de la FDA y otros organismos internacionales impactan la gestión y control de micotoxinas en la cadena de suministro alimentaria. Parte (IV)...
En Motibus hemos incorporado la novedosa tecnología Randox Biochip Array Technology (BAT) que revolucionará sus prácticas de detección de residuos de medicamentos veterinarios y micotoxinas. (Diagnóstico de alimentos).
Biochip es una plataforma que permite detectar con una alta sensibilidad y obtener resultados cuantitativos de hasta 44 residuos a partir de una sola...
El ajo (Allium sativum L) puede considerarse un factor de riesgo para la salud ya que presenta infección fúngica durante el almacenamiento. Existe predominio del género Aspergillus, siendo algunas especies capaces de producir ocratoxinas y fumonisinas. tienen aplicabilidad en la industria biotecnológica, en la producción de enzimas hidrolíticas. ...
El término micotoxina es la composición de dos palabras derivadas del griego: mikes y toxina, que significan hongo y veneno respectivamente. Son compuestos tóxicos que se forman cuando la fase de crecimiento del hongo productor llega a su etapa final y, cuando las condiciones ambientales son favorables (Soriano Del Castillo 2007). La contaminación de materias primas con micotoxinas es un tema de gran preocupación, debido a que el cambio...
El arroz es uno de los cultivos alimentarios de mayor importancia económica en todo el mundo, en particular en los países asiáticos. Los principales países productores de arroz son la República Popular China, la India, Indonesia, Bangladesh, Vietnam y Tailandia . Al igual que otros cultivos de cereales, el arroz es susceptible a las infecciones fúngicas en el campo o durante el almacenamiento. Las infecciones fúngicas en el arroz pueden...
Origen y estructura química Las enniatinas (ENN) son un grupo de micotoxinas emergentes producidas por especies del género Fusarium. Tienen una estructura hexadepsipeptídica cíclica que dispone de tres aminoácidos d-2 hidrocarboxílicos y tres aminoácidos N-metilamino unidos de forma alternada. Las enniatinas se han encontrado predominantemente en los cereales en grano, como la cebada, maíz, avena, trigo y arroz, pero...
Introducción En el presente artículo, queremos hacer una revisión integral de la interrelación de los factores que desencadenan un aumento de la presencia de hongos y los metabolitos secundarios a su desarrollo: micotoxinas. Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por los hongos que crecen en granos, semillas, cereales, entre los principales alimentos afectados. Hemos estado observando un aumento evidente en el...
Presencia de micotoxinas en cereales y su control La importancia del control de las micotoxinas radica en las condiciones favorables para el desarrollo de mohos en los cultivos, la facilidad con la que los cereales pueden contaminarse durante su manejo y su extenso consumo en la dieta (Kovač et al., 2022). En España, por ejemplo, cada individuo consume en promedio 30,07 kilos de pan al año (Informe de Consumo Alimentario en España, 2021)....