Consulta toda la información sobreMicotoxinas en Alimentación humana
Bienvenido a la página de Engormix sobre Micotoxinas en Alimentación humana. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Micotoxinas en Alimentación humana.
El maíz (Zea mays L.) es uno de los productos alimenticios más consumidos a nivel mundial, siendo de gran importancia tanto para alimentación humana como animal. La demanda de este cereal es alta, y los grandes avances en el área tecnológica y de innovación, el crecimiento demográfico y las tendencias de consumo del mercado hacen que la demanda de maíz esté en crecimiento (Arteaga et al., 2004). No obstante, se...
Introducción Las micotoxinas son metabolitos tóxicos resultado del metabolismo secundario de ciertos hongos micotoxigénicos, siendo los géneros Aspergillus, Fusarium, Penicillium y Alternaria los mayores productores (Martínez-Larrañaga & Anadón, 2006). En la actualidad se conocen alrededor de 400 micotoxinas de muy diferentes estructuras químicas y diferentes modos de acción, representando un...
El Gobierno, a través de las secretarías de Calidad en Salud y de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, estableció modificaciones al Código Alimentario Argentino para disminuir la cantidad de micotoxinas presentes en alimentos procesados dirigidos a lactantes y niños de corta edad, "capaces de producir un grupo de enfermedades potencialmente severas llamadas micotoxicosis"..
A través de la ...
Las micotoxinas son una grave amenaza para la salud humana y animal. Con los límites legales cada vez más estrictos, es más importante que nunca centrarse en la reducción de micotoxinas en la producción de alimentos seguros. Las soluciones de Bühler abordan el problema en varios pasos del proceso....
La ingestión de DON induce una reducción de la ingesta de alimento en los animales. En modelos utilizando ratones la reducción en la frecuencia de la comida (saciedad) y la cantidad comida (hartura) inducida por DON fue de un 44.2% y 68%, respectivamente. Estudios recientes han dado nueva información sobre los efectos centrales de DON en especial en relación con la anorexia / náuseas. DON y señales inflamatorias La...
Un equipo de destacados investigadores chilenos realizó un exhaustiva investigación para analizar la ocurrencia de micotoxinas en alimentos consumidos en Chile entre 2008 y 2017 y estimar la principal contribución de los alimentos contaminados en la exposición humana, como primer paso para abordar las brechas en la investigación y vigilancia para mejorar la gestión del riesgo de micotoxinas en Chile. Los investigadore son...
Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) emiten alerta alimentaria por lote de harina de maíz con micotoxinas. El llamado de autoridades es a no consumir dicho producto, específicamente el que corresponde al lote N°0504020186 de la marca La Fuente Natural por la elevada concentración de fumonisinas que posee.
El Ministerio de Salud alertó sobre la presencia de micotoxinas en un lote de harina de maíz...
Desarrollan producto a base de bacterias lácticas que enriquece el forraje para alimentar al ganado
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) contribuirán a mejorar la calidad de la leche mediante el desarrollo de un inoculante (preparado microbiológico) a partir de bacterias ácido lácticas provenientes del pulque, frutas fermentadas y vegetales, que se aplica al forraje para evitar la contaminación por...
La Universitat de València y el CSIC han patentado un método para detectar la toxina patulina en alimentos mediante el uso de anticuerpos. La patulina se produce por diversas especies de hongos que pueden contaminar alimentos, particularmente manzanas. Es frecuente hallarla en productos derivados de las manzanas, entre ellos los alimentos destinados a la población infantil.
...
La Universidad de Caldas y el SENA regional Caldas desarrollaron un chip que detecta la presencia de una toxina potencialmente cancerígena en el café. Ya cuentan con la patente de la Superintendencia de Industria y Comercio.
Sembrar, cultivar, producir y...
El Dr. Angel Medina Vaya ha publicado en Engormix.com en idioma inglés dos trabajos sobre Micotoxinas: " Descripción general de la contaminación por hongos y...
En 2019 se realizó un récord de más de 4000 notificaciones a través del Sistema Europeo de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF). El año pasado, se publicaron 4.012 mensajes en la red, un 10 por ciento más que el año anterior. Más de 3500 se referían a alimentos para humanos, 300 piensos para animales y casi 200 materiales en contacto con alimentos.
La detección de...
Un joven profesional sanjuanino se capacita en pistacho en EEUU. Lleva más de un año en el Kearney Agricultural Research and Extension Center, en Fresno, California. Hace estudios científicos, asistencia técnica y ensayos a campo.
Inquieto, viajero, innovador... De todo un poco. Hablamos con Víctor Manuel Gabri Martín, profesional sanjuanino que realiza actualmente una capacitación internacional en EEUU.
...
Por validar una serie de técnicas que permiten identificar hongos micotoxigénicos y cuantificar micotoxinas en pacientes, el Instituto Médico Sanoviv reconoció el esfuerzo y trabajo de los doctores Rosa R. Mouriño Pérez y Aldo Moreno Ulloa, directora de la División de Biología Experimental y Aplicada e investigador del Departamento de Innovación Biomédica del CICESE,...
Hola , soy auxiliar de produccion de una empresa del ramo de nutrición animal y estoy interesado en saber de equipos o herramientas de limpieza para mezcladoras que garanticen la no contaminación cruzada. Además que productos líquidos se pueden utilizar para limpiar internamente las mezcladoras sin que estas se saturen de materiales.
Mario ...
Especialistas del Instituto Nacional de Tecnologia Industrial (INTI) desarrollaron a nivel nacional el primer patrón (Material de Referencia Certificado), que permitirá controlar la presencia de estos contaminantes que afectan a los cultivos. Es una alternativa económica y de disponibilidad inmediata para los laboratorios de ensayo no sólo de Argentina sino también de otros países latinoamericanos.
...
Con el objetivo de aportar a la investigación y la toma de decisiones en materia de inocuidad alimentaria en el país, garantizando el consumo seguro de alimentos en la población, la Académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O'Higgins, Dra. Claudia Foerster, desarrolla el proyecto Fondecyt de iniciación "Exposure of infants to mycotoxins through cereal consumption: a risk assessment approach"...
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) realizó una consulta pública para recibir aportes de las partes interesadas sobre el proyecto de evaluación de riesgos de aflatoxinas en los alimentos.
Este reporte de opinión científica fue preparado por el Panel de EFSA sobre Contaminantes en la Cadena Alimentaria (Panel CONTAM), apoyado por el Grupo de Trabajo sobre Aflatoxinas en los alimentos.
El...
La Comisión Europea solicitó a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que actualice su dictamen de 2006 sobre la ocratoxina A (OTA) en los alimentos. La OCRATOXINA es producida por hongos del género Aspergillus y Penicillium y se encuentra como contaminante en varios alimentos.
EFSA ha publicado una opinión científica en un nuevo informe de 150 páginas sobre los riesgos para la salud...
El Panel de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Authority - EFSA) sobre Contaminantes en la Cadena Alimentaria (CONTAM) ha lanzado una consulta abierta sobre el borrador del dictamen científico sobre los riesgos para la salud pública relacionados con la presencia de aflatoxinas en los alimentos. Este documento presenta estimaciones de la exposición alimentaria humana a las aflatoxinas y una evaluación de los riesgos para...