Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Fitobióticos en avicultura

Los fitobióticos en la avicultura se refieren al uso de productos naturales de origen vegetal, como extractos de plantas, aceites esenciales y compuestos bioactivos, para promover la salud y el rendimiento de las aves de corral. Estos fitobióticos tienen propiedades antimicrobianas, antioxidantes e inmunomoduladoras que pueden beneficiar a las aves al mejorar la salud intestinal, fortalecer el sistema inmunológico y promover un crecimiento más eficiente. Su uso en la avicultura busca reducir la dependencia de antibióticos y mejorar la sostenibilidad de la producción avícola al tiempo que se garantiza la salud y el bienestar de las aves
Orlando Cetraro, de Globalvet, repasa la evolución del butirato de sodio en Perú y su desarrollo junto a Norel. Explica cómo las nuevas formulaciones permiten una acción efectiva en todo el tracto digestivo, especialmente en animales jóvenes. Una mirada técnica e histórica sobre este aditivo clave. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El uso de antibióticos a dosis sub-terapeuticas, como promotores del desempeño, a lo largo de décadas en la producción animal, trajo como consecuencia una aceleración y diseminación de la resistencia bacteriana. La interconexión innegable que hay entre la salud animal y la salud humana hace que esta problemática emerja como una de las mayores amenazas para la salud pública en la actualidad. Conscientes de esta...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Eventos recomendados
XXVII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura - Panamá 2025
9 de septiembre de 2025
Panamá - Panama - Panamá
48º Congreso Argentino de Producción Animal
3 de septiembre de 2025
Argentina - Catamarca - San Fernando del Valle de Catamarca
El potencial de crecimiento genético de los pollos de engorde ha aumentado enormemente en los últimos 100 años. Mientras que en 1925 los pollos de engorde necesitaban 120 días para alcanzar su peso de sacrificio de 1,5 kg, hoy en día esto es posible en 28 días con nuestras modernas razas de pollos de engorde. Esto debe tenerse en cuenta para comprender la sensibilidad del engorde de pollos de engorde. Para que tales mejoras en el rendimiento sean...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El Ing. William Quevedo de Glopbalvet, analiza el rol del butirato de sodio como alternativa eficaz en programas sin antibióticos, destacando sus beneficios sobre la salud intestinal y el rendimiento productivo. Una estrategia clave para una producción más sostenible y alineada con el mercado. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
En esta entrevista, Orlando Cetraro, Asesor Técnico Comercial para Globalvet, explica las diferencias entre butirato protegido y no protegido, y cómo las nuevas formulaciones de liberación por pH mejoran su eficacia en animales jóvenes. Una mirada técnica para optimizar el uso de aditivos funcionales en nutrición animal. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Hector Hidalgo
Universidad de Chile
Universidad de Chile
La coccidiosis aviar sigue siendo un desafío para las granjas avícolas de todo el mundo. Además, la preocupación del sector crece por la resistencia a los anticoccidiales convencionales. Esto resalta la necesidad de estrategias de control alternativas. El presente estudio fue diseñado para evaluar la eficacia anticoccidial de un suplemento fitogénico de alcaloides y flavonoides en pollos de engorde infectados artificialmente con una mezcla de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El uso de promotores del crecimiento antimicrobianos ¿Son ellos los responsables de la crisis mundial de resistencia a los antibióticos? Los antibióticos se han utilizado durante mucho tiempo en el animales de producción para prevenir, controlar y tratar enfermedades. Además, su uso subterapéutico para promover el crecimiento permitió a los animales producir más carne con menos pienso. Si bien esta...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
INTRODUCCIÓN La coccidiosis aviar, una de las enfermedades entéricas más persistentes en la avicultura, puede abordarse con estrategias naturales como el control de la coccidiosis con fitogénicos. Causada por protozoos del género Eimeria, esta parasitosis compromete la salud intestinal y el rendimiento productivo de millones de aves cada año. Aunque el uso sistemático de anticoccidiales ha permitido reducir la incidencia de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El Dr. Luis Ernesto Paez, Director Técnico de Porfenc Colombia, habla sobre una serie de herramientas que se utilizan para sustituír el uso de antibióticos como promotores de crecimiento, entre ellas menciona a Taninos, Flavonoides, aceites esenciales y prebióticos para mejorar la salud intestinal de los animales. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El Dr. Luis Ernesto Paez, Director Técnico de Porfenc Colombia, habla sobre los beneficios de los Promotores de crecimiento no antibióticos en la nutrición animal, en esta cápsula nos da su mirada sobre el uso de fitogénicos. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Jaime Angel, Director de Innovación de Promitec, nos da un avance y nos invita a su conferencia en el Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura 2025 donde hablará sobre Nuevas herramientas biotecnológicas sobre la microbiota intestinal y su impacto en la sanidad y la productividad de las aves.  ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Darío Cleofé Resta
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
La resistencia a los antibióticos es uno de los problemas más urgentes que enfrenta la salud pública y animal a escala global. Según la Organización Mundial de la Salud, el uso indiscriminado de antibióticos en la producción animal contribuye significativamente al desarrollo de bacterias resistentes, las cuales pueden transmitirse a humanos a través de la cadena alimentaria y el medio ambiente ( Marshall...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Pablo Lencioni, CEO de Befeed, en entrevista para Engormix nos explica como mitigar los efectos del estrés por calor en avicultura....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
El Dr. Álvaro José Uribe, Gerente de Promitec, habla sobre la importancia del uso de aceites esenciales, extractos y polifenoles en la nutrición animal....
Comentarios: 2
Recomendaciones: 3
Pablo Lencioni, CEO de BeFeed, habla sobre la importancia de una correcta digestibilidad del alimento a través de extractos naturales como los polifenoles. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 4
Jorge Genaro Vicente Mtz
Universidad Veracruzana
Universidad Veracruzana
Introducción Los antibióticos como promotores del crecimiento se han utilizado durante décadas en el pollo de engorde comercial industrial con excelentes parámetros de producción. Como resultado estos antibióticos son los principales factores de resistencia a los antimicrobianos que producen en muchas bacterias patógenas. Esta ha sido una razón de cuestionamiento de los consumidores de varios países sobre la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Óscar Ricardo Buitrago Giraldo es un referente colombiano en nutrición avícola y aporta su opinión sobre los desafios que enfrentan en el tema como el retiro de antibióticos promotores de crecimiento y la transición a sus alternativas ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
RESUMEN El medio ambiente de una explotación avícola está impactado directamente por las excretas que generan los animales, ya que la descomposición de la orina y las heces generan amoniaco (NH 3 ), produciendo un alto impacto económico en el desempeño de la granja, daños en la salud y bienestar animal  y emisión de gases nocivos al medio ambiente. El AFG ® (Bisulfato de Sodio) es un...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 3
Bernardo F. Iglesias
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Bernardo Iglesias (INTA Argentina) habla sobre la prohibición de los antibióticos promotores de crecimiento en la producción avícola en Argentina, y la importancia que adquiera la salud intestinal, la asimilación de nutrientes y la prevención de la colonización de microorganismos patógenos entre otros temas...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 4
BUTYRON es un butirato sódico de alta concentración (60%), obtenido mediante un avanzado proceso de mezcla y neutralización del ácido butírico con sales sódicas, seguido de su estabilización mediante finas capas de sales cálcicas bajo condiciones controladas de temperatura y pH. Este proceso genera una estructura multilaminar que da lugar a microperlas altamente estables , garantizando máxima...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
12345...22