Consulta toda la información sobreVirus en cerdos
Bienvenido a la página de Engormix sobre Virus en cerdos. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Virus en cerdos.
El Virus de Influenza A (VIA) en cerdos ocasiona infección respiratoria y se asocia al Complejo Respiratorio Porcino, generando impacto económico y sanitario. En Colombia, la limitada información sobre el VIA en cerdos ha llevado al uso de cepas de referencia internacional en pruebas de diagnóstico serológico. La representatividad de dichas cepas en el contexto colombiano es incierta, lo que afecta la precisión del diagnóstico...
En un nuevo episodio de CerdoCast, Nettius entrevista al Dr. Alvaro Rafael Ruiz Garrido, experto en enfermedades infecciosas en cerdos y profesor en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Concepción en Chile. Con al Dra. Laura Batista como anfitriona , ambos refrentes hablaron sobre la importancia de gestionar adecuadamente las políticas de salud para asegurar y mantener un alto estándar sanitario. Este enfoque no solo protege la salud pública y animal,...
El cerdo es uno de las principales fuentes proteicas en la alimentación peruana, esta demanda obliga generar más granjas tecnificadas, pero la gran cantidad de animales propicia la aparición de problemas sanitarios y los del tipo respiratorio son uno de los principales. La sanidad es uno de los pilares fundamentales en la bioseguridad en la industria porcina, ya que los cerdos est·n expuestos a muchos agentes patógenos (virus, bacterias, hongos,...
La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral de distribución mundial que genera altas pérdidas económicas por ser restrictiva al comercio internacional y por las grandes inversiones en su control y erradicación. Esta enfermedad es producida por un virus ARN de la familia Flaviviridae que afecta a los suinos domésticos y silvestres. En el Perú, la producción alcanza las 250 mil TM de carne de cerdo;...
Muchas veces tomamos a la influenza como un “costo asumido” dentro de las granjas, ya sea por su carácter zoonótico, su gran variabilidad genética o la dificultad para controlarla. Sin embargo, al contemplar los costos estimados de 3 a 10 dólares por cerdo afectado, deberíamos replantearnos este concepto.
En un nuevo episodio de CerdoCast el MV. Joaquín Álvarez Norambuena, quien actualmente está cursando su PhD sobre...
Con la evolución de las prácticas de producción y los avances en el área de diagnóstico, podemos ver como ciertos patógenos pueden manifestarse de manera inesperada, aumentando el riesgo de enfermedades y, consecuentemente, las pérdidas económicas.
En un nuevo episodio de CerdoCast, con la Dra. laura Batista como anfitriona, la MSc. Maria Nazaré Torres Simões Lisboa, quien cuenta con larga trayectoria en el sector...
La peste porcina africana ( PPA ) es una enfermedad viral grave y de importancia mundial que afecta a los cerdos domésticos y salvajes euroasiáticos, para la que actualmente no existen vacunas terapéuticas aplicables. Aunque los mecanismos de control tradicionales son eficaces en los sistemas de alojamiento convencionales para cerdos domésticos, rápidamente alcanzan sus límites en los animales salvajes. Por tanto, la vacunación sería de...
En un esfuerzo por combatir el impacto devastador de la peste porcina africana (PPA) en la seguridad alimentaria mundial, los investigadores del Instituto Pirbright (Reino Unido) han obtenido financiación del Consejo de Investigación Médica para evaluar el potencial de protección cruzada de las vacunas vivas modificadas (MLV) contra diversos cepas africanads del virus de la PPA .
La peste porcina africana ha causado estragos en la industria porcina...
ANTECEDENTES El Parvovirus Porcino (PPV, recientemente llamado Ungulate Protoparvovirus 1) fue aislado por primera vez en 1965 en Munich, Alemania, por Anton Mayr y sus colaboradores, como contaminante de un cultivo de células primarias porcinas utilizado para la propagación del virus de la Peste Porcina Clásica [Mayr and Mahnel, 1964]. El Parvovirus Porcino causa trastornos reproductivos en cerdas: Mortinatos, Momificación, Muerte...
El virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV) es un coronavirus altamente infeccioso y el patógeno entérico porcino económicamente más importante en Norte América, principalmente debido a su alto ratio de infección y mortalidad neonatal, causando la muerte de 7 millones de lechones en USA (~50% granjas, 10% de la población) tan solo en el primer año de su detección. Desde un punto de vista práctico,...
La transmisión de agentes infecciosos a través de aerosoles es una preocupación siempre presente en los entornos de producción ganadera, ya que la ruta de los aerosoles para la transmisión de enfermedades puede provocar enfermedades costosas y difíciles de controlar, como el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) y el virus de la influenza. Es cada vez más necesario implementar tecnologías de control para...
El pasado viernes 1 de diciembre el Grupo Técnico (GT) de la Federación Porcina Argentina (FPA), representado por el Dr. Héctor Ramón Sanguinetti y la Dra. Laura Valeria Alarcón, mantuvo una reunión con el Dr. Alejandro Pérez y el Dr. Lisandro Ezequiel Ponce, representantes del Programa de Sanidad y Bienestar de los Porcinos del SENASA, con el objetivo de acordar un plan de trabajo sobre la Enfermedad de Aujeszky (EA), que permita establecer...
El Dr. Manuel Borca habla sobre el estudio del virus de la Peste Porcina Africana y el desarrollo de una vacuna: ¿La luz al final del túnel?...
Luis Ángel Medina (Montana) habla sobre circovirus porcino, una de las enfermedades de alto impacto en el sector....
Desde que apareció la enfermedad del Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), el virus se ha diseminado por todo el mundo, ganando en diversidad genética y, en algunos casos, incrementándose su virulencia. La Dra. Laura Batista señala la importancia de monitorear y aprender sobre las cepas hipervirulentas del PRRS y de la necesidad seria de estabilizar o eliminar el virus de las granjas porcinas, además de la agresividad en nuevos signos clínicos y la nueva tecnología para...
El parvovirus porcino es un virus endémico de muchas regiones del país, afectando principalmente en el número de lechones nacidos muertos y momificados así mismo como baja fertilidad de la hembra hasta a llegar a tener presencia de aborto....
El Dr. Federico Zuckermann (Universidad de Illinois. EE.UU.) habla sobre el síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS) y como el grado de virulencia se ha incrementado en los últimos años....
Desde 1980, la llegada del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) ha sido una problemática que hoy en día sigue sin tener una solución definitiva, aún que existen algunas zonas del mundo que no han permitido la entrada de este virus, en la mayoría de los países es un problema que aqueja a la mayoría de las granjas altamente tecnificadas. ...
El virus de la diarrea epidémica porcina es un coronavirus con gran impacto en la cabaña porcina mundial. Un equipo de investigadores de la UAB y del CReSA ha analizado la inmunidad de los cerdos frente a este virus y los casos de reinfección, y han extraído conclusiones extrapolables al SARS-CoV-2 humano. En el cerdo se han descrito más de media docena de coronavirus distintos, siendo el virus de la diarrea epidémica porcina (VDEP) el que...
Dr. Jesús Horacio Lara Puente (Avimex) participa de una charla sobre vacunas contra la Fiebre Porcina Africana....