Consulta toda la información sobreVirus en cerdos
Bienvenido a la página de Engormix sobre Virus en cerdos. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Virus en cerdos.
El Dr. José Rubén Bustos Serrano, Fundador y Vocero de Tryadd, explica por qué algunos virus son difíciles de tratar, el panorama en la actualidad y la solución que ofrece Tryadd en este sentido
...
Sonia Cárceles, veterinaria especializada en sanidad del grupo Ceva, analiza el estado de la influenza porcina, su prevalencia y transmisión, así como los signos clínicos de sospecha, las lesiones que origina y las estrategias de control y los resultados productivos-económicos....
Pedro Juárez, Gerente de Monogástricos en Tryadd, señala cuáles son algunos de los problemas que afrontan y sobre el rol del alpha-monolaurin (C12), que cuenta. con propiedades antivirales
...
Introducción Desde su primera detección en mayo de 2013. El virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv) ha causado un gran impacto en la industria porcina de EE. UU. Se espera que la producción porcina disminuya entre un 6% y un 7% en 2014 debido a una disminución en el número de cerdos que puede oscilar entre el 3% y el 11%. (Furutani, Sekiguchi, Sueyoshi, & Sasaki, 2019). El efecto devastador de PEDv se debe principalmente a la...
Aunque existen más de 200 micotoxinas, las más comunes que se detectan en alimentos para animales son: aflatoxina, ocratoxina A, zearalenona, fumonisina B1, deoxynivalenol o vomitoxina, toxina T-2, diacetoxiscirpenol o DAS. Diagnosis de la micotoxicosis Cada micotoxina se asocia con un “órgano diana”, u “órgano susceptible”. Se llama así al órgano más afectado por una micotoxina en particular,...
Raúl Gonzalez MVZ. Mc. Consultor Salud Porcina CAN México, habla sobre "Bioseguridad: La clave en la prevención de Peste Porcina Africana" y su riesgo en el continente americano....
Diego Ledesma MV. Esp. Consultor Salud Porcina CAN Latam Central, brindó la charla "Bioseguridad: La clave en la prevención de PPA" en un webinar organizado por Cargill. En esta pieza introduce al tema conociendo la enfermedad....
VIRUS DE LA FIEBRE PORCINA AFRICANA Antiguamente, el Virus de la Fiebre Porcina Africana (VFPA) se clasificaba como miembro de la familia Iridoviridae y actualmente, es el único miembro del nuevo género Asfivirus de la familia Asfarviridae . Es el único virus conocido que se transmite por artrópodos. La virulencia de las cepas puede variar desde cepas altamente virulentas que producen la muerte de la...
Con el mayor brote en China y la dispersión a gran escala a otros países del continente asiático como Vietnam, la Peste Porcina Africana es una amenaza global en la industria porcina. Aunque el uso de aditivos no solucionará los síntomas y problemas de la peste, estos serán una excelente herramienta para mejorar el estado del sistema inmune del animal. La altamente contagiosa Peste Porcina Africana ha causado la muerte y sacrificio de...
Introducción El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es una enfermedad de distribución mundial que genera pérdidas económicas en la industria porcina estimadas aproximadamente en $3.08 dólares americanos por cerdo al mercado(1). El agente etiológico del PRRS es un virus ARN de cadena sencilla que pertenece al género Arterivirus, cuyas principales características son su elevada tasa de...
AGENTE ETIOLÓGICO, EPIDEMIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS El Parvovirus Porcino (PVP o parvovirus Ungulado 1) es un virus de ADN, reconocido por primera vez a finales de la década de 1960, como miembro de la familia Parvoviridae (Streck; Truyen, 2020). Los parvovirus pertenecen a la familia Parvovirídae, que consta de dos subfamilias, Parvovirinae y Densovirinae. Son virus pequeños (parvus significa pequeño en latín) que tienen un...
CerdoCast ha publicado su episodio Nº 27 con la participación de la Dra. María José Clavijo quien habla sobre las enfermedades endémicas que muestran un claro aumento de prevalencia en la industria porcina. ¿Qué está pasando y cómo podemos combatirlas?
Lo que vas a aprender:
Enfermedades endémicas: ¿cuáles son y cuál es su impacto en la industria porcina?
Ventana de...
Hola amigos:
Escuche que hay un padecimiento en cerdos llamado "ojo azul", si alguien puede decirme como se manifiesta, y como se maneja, además donde puedo encontrar información al respecto. Agradezco su información ...
"Producción, purificación y valoración antigénica de la proteína de fusión (f) del rubulavirus porcino, expresada en la levadura pichia pastoris” es el nombre de la investigación que realizara M.C. Luis Ignacio Siañez Estrada en su tesis presentada para obtener el grado de Doctor en ciencias químicas área de Bioquímica y Biología molecular para en posgrado en...
El genoma del nuevo PCV3, que ya se había detectado en otros países, se identificó por primera vez en Colombia. Todavía no es claro si produce una enfermedad en los animales, y por tanto se espera avanzar en más estudios para determinar si es necesario desarrollar una vacuna.
Al menos 6 millones de cabezas porcinas en Colombia –de una industria que muestra un crecimiento de 9,2 %– se podrían ver afectada por dicho virus, del cual...
Estimados foristas, ¿ Puede ser útil la aplicación de antibióticos para contrarrestar infecciones secundarias o lo mejor es eliminar todo el lote sabiendo que mas adelante los lechones morirán ?. Quisiera saber que experiencias han tenido al respecto.Muchas gracias ...
INTRODUCCIÓN Los viroides y priones constituyen grupos microbianos de gran interés desde el punto de vista agropecuario ya que estos microorganismos se reportan como agentes causales de enfermedades en plantas y animales, con características muy específicas que los diferencian entre sí y de gran interés desde el punto de vista evolutivo, así como en las...
La Peste Porcina Africana (PPA) es posiblemente la amenaza mundial más importante para la producción porcina. Es una enfermedad de declaración obligatoria inducida por un virus muy resistente que afecta tanto a cerdos como a jabalíes y eso hace que la contención sea realmente difícil. Es altamente contagiosa y generalmente mortal por lo que tiene graves consecuencias socioeconómicas en los países afectados. Aunque...
Un artículo de revisión recién publicado [1] analiza las conclusiones epidemiológicas realizadas sobre cómo el virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV) pudo haber sido introducido en la primera granja confirmada de PEDV en Ontario, Canadá, el 22 de enero de 2014. Los autores señalaron que la investigación epidemiológica inicial [2] había concluido que " el peso de las pruebas reunidas durante un...
Introducción Para el desarrollo eficiente de una granja porcina es importante alcanzar un adecuado nivel sanitario que permita alcanzar el peso de los animales en los tiempos previstos y la obtener un producto de calidad para el consumo humano. Por lo anterior, no sólo es relevante el monitoreo de la granja, a fin de identificar las malas prácticas de producción, sino que también es fundamental prevenir enfermedades mediante un manejo sanitario...