Un equipo de científicos de Genus, una empresa británica de genética animal con centros de investigación en Wisconsin y Tennessee (EE.UU.), ha desarrollado una nueva generación de cerdos editados con CRISPR resistentes al virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), una enfermedad que ha tenido un impacto generalizado en las poblaciones porcinas de todo el mundo durante décadas.
Los detalles de exactamente cómo...
1.0 Introducción El agente causal del PRRS, (síndrome respiratorio y reproductivo porcino) fue identificado en Estados Unidos y Holanda en la década de 1.990s [1,2]. El virus de PRRSV (por sus siglas en ingles) es un virus RNA mono catenario positivo y envuelto de cadena sencilla como material genético que no se replica usando ADN intermediario, la replicación tiene lugar principalmente en el citoplasma y no es tan dependiente del ciclo celular...
El proximo vierenes 28 de febrero de 2025 se realizará una jornada sobre "Análisis de situación de la enfermedad de aujeszky: prevención y control" en ambas modalidades (Presencial y virtual) y que es organizada en forma conjunta por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la empresa Hipra. El programa...
En Colombia la limitada información sobre este virus ha llevado a emplear cepas internacionales en pruebas de diagnóstico serológico, las cuales permiten determinar si ha habido exposición al virus o si ya hay infección; por ser foráneas se afecta la capacidad diagnóstica en el país, situación que cambiaría con el hallazgo de grupos virales nacionales, reportados por primera vez.
...
A medida que aumenta la preocupación por la resistencia a los antimicrobianos, los grandes grupos de inversores presionan cada vez más a las principales organizaciones de servicios alimentarios para que reduzcan el uso de antimicrobianos en sus cadenas de suministro de proteínas 1 . En respuesta, las empresas alimentarias están haciendo promesas sobre el uso prudente de los antibióticos y buscando la ayuda de sus proveedores de proteínas...
Una investigación científica internacional permitió un hallazgo clave que podría hacer más eficaz la vacunación de los cerdos contra la peste porcina africana (PPA). “Nuestro estudio representa un avance importante en nuestra comprensión de la interacción del virus con su huésped”, afirmó la autora principal del artículo, la Dra. Linda Dixon. “Apuntar a la capacidad del virus de persistir en...
Introducción Para disminuir el riesgo de diseminación de enfermedades infecciosas atraves del semen, los Centros de Transferencia Genética (CTG) de alta salud tienen Programas de Bioseguridad robustos que incluyen protocolos de vigilancia epidemiológica activa contra el virus PRRS (PRRSV). Estos programas estan basados en lo que conocemos sobre la epidemiología de PRRSV, pero poco se sabe sobre la dinámica de su transmisión en...
La transmisión indirecta del virus de la influenza A (IAV) contribuye a la propagación del virus en los cerdos. Para identificar las actividades de gestión de la granja con la capacidad de contaminar las manos y la ropa de los trabajadores agrícolas que luego podrían ser una fuente de propagación del virus a otros cerdos, investigadores en Estados Unidos realizaron un estudio de vigilancia prospectivo de IAV dentro de la granja. Se...
Desde que se describió por primera vez el PCV4 en 2019, el virus se ha identificado en varios países del sudeste asiático y Europa. La mayoría de los estudios se han limitado a detectar el PCV4 mediante PCR. Por lo tanto, el PCV4 tiene una asociación poco clara con la enfermedad clínica. Los objetivos de la investigación realizada por investigadores de diferentes paises fue: 1.- caracterizar la tasa de detección de PCV4 en...
INTRODUCCIÓN Desde su primera descripción en 1989, el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) no tardó en propagarse y convertirse en la enfermedad infecciosa de mayor repercusión económica en la industria porcina. En la actualidad, genera cerca de 664 millones de dólares en pérdidas anuales en EEUU (Holtkamp et al., 2012), sin considerar las pérdidas económicas asociadas a infecciones...
Isaura Christiaens (Poul Pharm) ofrece una perspectiva general sobre el uso y situación de autovacunas en Bélgica, país pionero en su uso en Europa. la empresa, entre otras actividades desarrolla una amplia gama de modelos de ensayos que abarcan enfermedades parasitarias, bacterianas y virales y evalúan la eficacia, digestibilidad, seguridad y toxicidad del producto investigado...
Con la evolución de las prácticas de producción y los avances en el área de diagnóstico, podemos ver como ciertos patógenos pueden manifestarse de manera inesperada, aumentando el riesgo de enfermedades y, consecuentemente, las pérdidas económicas. Extracto del episodio 139 de CerdoCast con MSc. Maria Nazaré Torres Simões Lisboa, de reconocida trayectoria en el sector porcino de Brasil, quien junto a la Dra. Laura Batista, señala cómo la bioseguridad, las medidas adecuadas de manejo, los planes...
El Virus de Influenza A (VIA) en cerdos ocasiona infección respiratoria y se asocia al Complejo Respiratorio Porcino, generando impacto económico y sanitario. En Colombia, la limitada información sobre el VIA en cerdos ha llevado al uso de cepas de referencia internacional en pruebas de diagnóstico serológico. La representatividad de dichas cepas en el contexto colombiano es incierta, lo que afecta la precisión del diagnóstico...
En un nuevo episodio de CerdoCast, Nettius entrevista al Dr. Alvaro Rafael Ruiz Garrido, experto en enfermedades infecciosas en cerdos y profesor en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Concepción en Chile. Con al Dra. Laura Batista como anfitriona , ambos refrentes hablaron sobre la importancia de gestionar adecuadamente las políticas de salud para asegurar y mantener un alto estándar sanitario. Este enfoque no solo protege la salud pública y animal,...
El cerdo es uno de las principales fuentes proteicas en la alimentación peruana, esta demanda obliga generar más granjas tecnificadas, pero la gran cantidad de animales propicia la aparición de problemas sanitarios y los del tipo respiratorio son uno de los principales. La sanidad es uno de los pilares fundamentales en la bioseguridad en la industria porcina, ya que los cerdos est·n expuestos a muchos agentes patógenos (virus, bacterias, hongos,...
La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral de distribución mundial que genera altas pérdidas económicas por ser restrictiva al comercio internacional y por las grandes inversiones en su control y erradicación. Esta enfermedad es producida por un virus ARN de la familia Flaviviridae que afecta a los suinos domésticos y silvestres. En el Perú, la producción alcanza las 250 mil TM de carne de cerdo;...
Muchas veces tomamos a la influenza como un “costo asumido” dentro de las granjas, ya sea por su carácter zoonótico, su gran variabilidad genética o la dificultad para controlarla. Sin embargo, al contemplar los costos estimados de 3 a 10 dólares por cerdo afectado, deberíamos replantearnos este concepto.
En un nuevo episodio de CerdoCast el MV. Joaquín Álvarez Norambuena, quien actualmente está cursando su PhD sobre...
Con la evolución de las prácticas de producción y los avances en el área de diagnóstico, podemos ver como ciertos patógenos pueden manifestarse de manera inesperada, aumentando el riesgo de enfermedades y, consecuentemente, las pérdidas económicas.
En un nuevo episodio de CerdoCast, con la Dra. laura Batista como anfitriona, la MSc. Maria Nazaré Torres Simões Lisboa, quien cuenta con larga trayectoria en el sector...
La peste porcina africana ( PPA ) es una enfermedad viral grave y de importancia mundial que afecta a los cerdos domésticos y salvajes euroasiáticos, para la que actualmente no existen vacunas terapéuticas aplicables. Aunque los mecanismos de control tradicionales son eficaces en los sistemas de alojamiento convencionales para cerdos domésticos, rápidamente alcanzan sus límites en los animales salvajes. Por tanto, la vacunación sería de...
En un esfuerzo por combatir el impacto devastador de la peste porcina africana (PPA) en la seguridad alimentaria mundial, los investigadores del Instituto Pirbright (Reino Unido) han obtenido financiación del Consejo de Investigación Médica para evaluar el potencial de protección cruzada de las vacunas vivas modificadas (MLV) contra diversos cepas africanads del virus de la PPA .
La peste porcina africana ha causado estragos en la industria porcina...