Consulta toda la información sobreSalud intestinal en cerdos
La salud intestinal en cerdos es crucial para su bienestar general y su rendimiento productivo. El tracto gastrointestinal de los cerdos es un entorno complejo donde se llevan a cabo procesos clave como la digestión, la absorción de nutrientes y la protección contra patógenos. Mantener la salud intestinal implica un equilibrio delicado entre la microbiota intestinal beneficiosa, la integridad de la barrera intestinal y la respuesta inmunológica del animal.
Factores como la calidad de la dieta, el manejo del ambiente, el control de enfermedades y el uso adecuado de aditivos como prebióticos, probióticos y ácidos orgánicos juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la salud intestinal en cerdos. Estrategias que promuevan la diversidad y la estabilidad de la microbiota intestinal, junto con medidas para prevenir la inflamación y las infecciones, son clave para asegurar un adecuado funcionamiento del tracto digestivo y, por ende, la salud y el rendimiento óptimo de los cerdos.
Andrés Felipe Botero Romero habla sobre la salud intestinal de porcina, las causas de la diarrea neonatal....
Andrés Felipe Botero Romero habla sobre la diferencia entre microbiota y microbioma en la salud intestinal de cerdos....
David Gavioli, Consultor Técnico en Nutrición Porcina de Provimi Cargill, habla sobre la utilización de acidificantes en la recría de cerdos...
David Gavioli, Consultor Técnico en Nutrición Porcina de Provimi Cargill, habla sobre la evaluación del equilibrio electrolítico de las dietas de lechones....
David Gavioli, Consultor Técnico en Nutrición Porcina de Provimi Cargill, habla sobre los desafíos de la recría y la importancia de la protección del tracto gastrointestinal de los lechones....
Vinicius Teixeira, Gerente Técnico para Salud Intestinal y Tecnologías en Evonik, habla sobre la importancia del manejo, la alimentación y la suplementación como factores fundamentales para la calidad intestinal en la salud animal....
La empresa de aditivos alimenticios Phytobiotics ha invitado a un panel de reconocidos expertos de todo el mundo a compartir sus conocimientos y experiencias sobre la interacción entre el sistema inmunitario, la inflamación y la microbiota intestinal por un lado y la salud y el desempeño de los animales por otro. ...
Daniel Zhu (Gerente comercial para Habio) habla sobre la función y los efectos de la utilización de glucosa oxidasa en la salud de las aves y los cerdos.
...
Ekaitz Maguregui (Igusol) señala la importancia de los aceites esenciales en las etapas iniciales de los animales y habla sobre la utilización y beneficios como reforzar la barrera intestinal, reducir los desórdenes digestivos y estimular el sistema inmunológico entre otros...
El correcto desarrollo y crecimiento de los cerdos depende de muchos factores. La nutrición es uno de ellos y se estima que representa el 70% de los costos. En tal sentido, inversión y retorno de beneficios son dos conceptos que deben ir de la mano para la ganancia del productor. E xplicaremos cuáles son hoy las nuevas tecnologías aplicadas a la nutrición, vitaminas, minerales, probióticos, enzimas y antioxidantes, entre otros...
Jaime Andrés Ángel Isaza Nutricionista de Innovación para PROMITEC habla sobre la modulación de la microbiota en la salud porcina....
Jaime Andrés Ángel Isaza Nutricionista de Innovación para PROMITEC habla sobre el papel que ejerce la microbiota en la salud intestinal porcina...
Jaime Andrés Ángel Isaza Nutricionista de Innovación para PROMITEC habla sobre la modulación de la microbiota en la salud porcina....
Jaime Andrés Ángel Isaza Nutricionista de Innovación para PROMITEC habla sobre la modulación de la microbiota en la salud porcina....
En la producción porcina, desde la época de los 50´s, se ha estudiado profundamente la tasa de crecimiento de los cerdos en los sistemas de producción, ya que estos datos permiten una mejor determinación de la necesidad de nutrientes y cantidades de alimento para maximizar el desempeño productivo de los cerdos. Por otro lado, esta práctica ha sido acompañada de uso profiláctico de promotores de crecimiento antimicrobianos...
Resumen Las tendencias mundiales en producción animal han llevado a disminuir el uso de compuestos antimicrobianos en la alimentación, generando la necesidad de implementar estrategias nutricionales que estimulen el crecimiento y promuevan la salud intestinal. Este estudio tuvo como objetivo determinar si la adición de E. faecium en el agua potable mejora parámetros morfométricos intestinal en cerdos de destete posteriores en...
Maximizar la distribución de energía y nutrientes hacia los procesos de producción es clave para una producción económicamente rentable. La inflamación se caracteriza por una disminución de la producción, una utilización ineficiente de los alimentos, una reproducción deficiente y un aumento de los costos de atención médica. Una fuente importante de inflamación son las endotoxinas o...
El destete y su relación con el sistema inmunológico El destete en los lechones conduce a una respuesta inmune sistémica que afecta negativamente la fisiología digestiva y el crecimiento post destete de los cerdos. En nuestro medio, las condiciones sanitarias son ineficientes y esta situación afecta significativamente la ganancia de peso y eficiencia alimenticia desde el destete hasta los 21 días post destete, se demuestra cuando se...
1. INTRODUCCIÓN Es innegable que la etapa crítica del destete de lechones trae consigo una serie de implicancias en ellos, debido a una serie de factores estresantes y cambios fisiológicos; que predisponen a los lechones a una mayor susceptibilidad a las diarrea post destete en donde el principal patógeno involucrado es la Escherichia coli, en calidad de patotipo enterotoxigénico (Fairbrother et al., 2005). El...
INTRODUCCIÓN La coccidiosis neonatal porcina (cistoisosporiasis) es una enfermedad intestinal causada por Cystoisospora suis (conocido también como Isospora suis), el cual es un protozoario del Phylum Apicomplexa, y que se encuentra con mayor frecuencia en lechones lactantes a partir de la segunda semana de vida. Los animales infectados presentan diarreas de color amarillento que inicialmente son pastosas para hacerse fluidas a los dos o tres días (Lindsay...