Consulta toda la información sobreMicotoxinas en Avicultura
Las micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por hongos y generan principalmente una grave inmunodepresión en la producción avícola. Su mecanismo de acción es a través de la inhibición enzimática que reduce la síntesis de proteína y consecuentemente la respuesta inmune
El Grupo Olmix patrocinó la décima edición del Foro Mundial sobre Micotoxinas celebrado en Ámsterdam (Países Bajos) del 12 al 14 de marzo.
“¿Es posible aspirar a una cadena de suministro exenta de micotoxinas?” fue la pregunta que centró el debate de la décima edición del Foro Mundial sobre Micotoxinas, el principal encuentro internacional sobre micotoxinas que este año se...
Ignacio López Paredes, Responsable del Departamento de I+D de Liptosa en la línea de desarrollo de productos, habla sobre Liptosafe un detoxificante, nutraceutico y mejorador del desempeño en monogástricos.
DISCLAIMER: Determinada información asociada a los productos, su composición y alegaciones puede ser diferente según la región geográfica y no ser aplicable en todos los países. Liptosa se reserva el derecho de adaptarlos a las exigencias y legislación de cada caso. La información y las...
Eduardo Vicuña, DVM MSc Poultry Technical Service Manager en Biomin, dialoga con Engormix.com sobre el tema de su conferencia en el seminario internacional en habla hispana que se desarrolló durante IPPE - International Production & Processing Expo 2018 (Atlanta, Georgia. EE.UU.): Manejo para disminuir el impacto de las micotoxinas......
Las micotoxinas son subproductos metabólicos muy tóxicos de los hongos. Los hongos productores de micotoxinas dañan los cultivos y pueden provocar grandes pérdidas económicas a todos los niveles en los procesos de producción de alimentos y piensos. Además, muchas de las micotoxinas pueden afectar a la salud de las personas y los animales que consuman alimentos o piensos contaminados y provocarles enfermedades (o incluso la...
Juan Carlos Medina, Director Técnico de Nutek, junto a otros investigadores presentaron en IPPE 2017 el trabajo "Evaluación de transferencia de aflatoxina B1 y Bio-transformación a aflatoxina M1 en pechuga de pollo" que ya fuera premiado en el Congreso de "Micotoxinas y Cáncer" celebrado en marzo de 2016 en Marruecos....
Manuel Contreras, Director de Servicios Técnicos de Special Nutrients, habla sobre las lesiones por micotoxinas que se pueden detectar en mataderos avícolas....
Tatiana Candelo, Dpto. Técnico de Alltech México, habla sobre el Programa de Manejo de Micotoxinas....
En las últimas décadas es muy frecuente observar la presencia de erosiones en las mollejas de pollos de engorde comerciales saludables al momento de evaluar las parvadas en sesiones de necropsia. Generalmente en muchos países en las Américas y Asia más de un 20 a 30% de los animales examinados muestran este tipo de lesión. La molleja, conocida como estomago mecánico o muscular presenta en su lumen (superficie...
El mayor gasto para un productor avícola es la alimentación. Destina hasta un 70% de los recursos para ello, por esto, es importante atender el tema de las micotoxinas en la alimentación, las cuales, según el doctor Juan Carlos Del Río García, investigador de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán son producidas por hongos microscópicos con capacidad genética para producir...
El mayor gasto para un productor avícola es la alimentación y se destina hasta el 70% de los recursos para ello, por lo que es importante atender el tema de las micotoxinas en la alimentación, las cuales, según el doctor Juan Carlos del Río García, investigador de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, son producidas por hongos microscópicos con capacidad genética para producir toxinas.
En la actualidad se estima...
Hemos demostrado previamente que la función de la barrera intestinal puede ser adversamente afectada por una dieta de baja digestibilidad o por restricción alimenticia, resultando en un incremento de la permeabilidad asociada a inflamación intestinal. Se realizaron dos experimentos en pollos parrilleros para evaluar el efecto de 3 concentraciones de aflatoxina B1 (2; 1,5 o 1 ppm; AFB1) sobre los niveles de fluoresceína isotiocianato dextran (FITC-D; 3-5 kDa),...
Jaume Castellvi, Key Account Manager de Nutriad, presenta la charla "Desactivadores de Micotoxinas: Mitos y Verdades", durante CLANA 2016, en Cancún, México....
Fernando Tamames III, Presidente de Special Nutrients, realiza un recorrido de los últimos 30 años como especialistas en micotoxinas en la nutrición animal. ...
Manuel Contreras, Director de Servicios Veterinarios en Special Nutrients, habla sobre erosiones en molleja de pollos causados por adenovirus u otros agentes....
Introducción:
Se sabe que los hongos y sus micotoxinas deterioran la calidad de granos, una de las micotoxinas más importantes es la Aflatoxina B1 (AFB); existen estrategias para la detoxificación de granos contaminados, un ejemplo es la utilización de pared celular de Saccharomyces cerevisiae (PCL), ya que contienen características positivas para aglutinar agentes microbianos como es el caso de Salmonella....
La contaminación de los alimentos y de ingredientes para la alimentación animal por hongos potencialmente productores de micotoxinas es una realidad presente en todos los países, especialmente en aquellos de clima tropical o subtropical. Las causas de esta contaminación puede ser (sistemas de producción, almacenamiento, manejo, etc.) antropogénicas y/o ambientales (presencia de hongos, la temperatura, la humedad y sus variaciones). Las Formas de evitar la contaminación, ya sea a través de...
La bioinactivación natural es una compleja mezcla de diferentes procesos que pueden ocurrir simultáneamente para proporcionar defensa frente a una amplia variedad de micotoxinas. Las micotoxinas son sustancias tóxicas que se encuentran en los piensos y que representan un considerable riesgo sanitario para los animales de granja y de compañía. Principalmente, la exposición a...
El tema abordado por el investigador Omar Hernandez en CLANA 2016 fue el uso de paredes celulares de saccharomyces cerevisiae (PCL) como aditivo en la prevención de aflatoxicosis y como auxiliar cuando salmonella enteritidis esta presente en pollo de engorda en la tercera semana
...
Trabajo presentado en CLANA 2016 sobre el Empleo de Saccharomyces cerevisiae y de pared de levadura como aditivos anti-aflatoxinas y sus efectos en el rendimiento zootécnico y en el metabolismo de los pollos...
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fumonisina B1 (FB1) sobre las variables productivas y la respuesta inmune celular en el pollo de engorda. Se utilizaron 70 pollos de la estirpe Ross 308 de 1 día de edad, los cuáles se distribuyeron aleatoriamente en 2 tratamientos con 5 repeticiones cada uno. Un tratamiento recibió alimento adicionado con fumonisina B1 (FB) y el otro fue tratamiento Testigo, sin la adición de fumonisina B1 (T). ...