Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Aditivos antimicotoxinas

Los aditivos antimicotoxinas son sustancias utilizadas en la industria alimentaria para prevenir la contaminación por micotoxinas, metabolitos tóxicos producidos por hongos. Estos aditivos funcionan mediante diferentes mecanismos, como la adsorción de micotoxinas en el tracto gastrointestinal de los animales o la inhibición de la síntesis de micotoxinas por parte de los hongos. Ejemplos comunes incluyen adsorbentes de micotoxinas como bentonita o carbón activado, así como enzimas que descomponen las micotoxinas. Su uso adecuado puede mitigar los riesgos para la salud pública y la seguridad alimentaria.
Carmen Vásconez Montufar
Universidad Técnica de Babahoyo
Universidad Técnica de Babahoyo
Introducción En la industria porcina la incidencia de micotoxinas es un riesgo que enfrentan los productores de manera frecuente, puesto que los alimentos contaminados reducen la productividad de enzimas que contribuyen al proceso digestivo; la implementación de estos agentes aditivos secuestrantes forman un factor clave para el control de hongos que aparecen y se propagan rápidamente en los piensos alimenticios. Por estas razones, el...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
En el África subsahariana, diversos hongos pertenecientes a la sección Flavi de Aspergillus contaminan frecuentemente los cultivos básicos con aflatoxinas. Las aflatoxinas impactan negativamente en los sectores de salud, ingresos, comercio, seguridad alimentaria y desarrollo. Aspergillus flavus es el agente causal más común de contaminación. Sin embargo, ciertos genotipos de A. flavus no producen aflatoxinas (es decir, son...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Álvaro Pedroche, Gerente Técnico de Ventas para Latinoamérica en Nutrex, habla sobre las propiedades de un producto único que combina las propiedades aglutinantes de un aglutinante de micotoxinas Free-Tox®XP con EndoBan®, el aditivo alimentario para neutralizar eficientemente las costosas respuestas inflamatorias creadas por las endotoxinas....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Maria Ángeles Rodríguez habla sobre trabajos realizados sobre la suplementación con polisacáridos sulfatados extraídos de algas marinas influye positivamente en el rendimiento y la integridad intestinal de los pollos de engorde durante un desafío de enteritis necrótica y la reduccción de la biodisponibilidad de una mezcla de micotoxinas en pollos de engorde con un desintoxicante a base de arcilla y algas....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Bruno Vecchi, Gerente Técnico Avícola de Vetanco, presenta las características principales del Book de Micotoxinas 2023 presentado por la empresa....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
En compromiso con el impacto de las micotoxinas, Vetanco lanzó el Detoxa Book de prevalencia de micotoxinas 2023, que revela los últimos datos recopilados a través de su programa de vigilancia ofreciendo una visión integral sobre el nivel de contaminación por micotoxinas en muestras de cereales en toda Latinoamérica. El lanzamiento oficial del Detoxa Book, prevalencia de micotoxinas 2023, tuvo lugar el pasado 30 de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Philippe Monvoisin (Mixscience) explica el funcionamiento de algunos componentes que abordan con precisión las dificultades que presentan las biotoxinas, como se puede ayudar y controlar las contaminaciones de alimentos con micotoxinas fortaleciendo las defensas de los animales con productos naturales. ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Manuel Contreras
Special Nutrients
Special Nutrients
El Dr. Manuel Contreras (Special Nutrients) resalta los efectos adversos de la Zearalenona en la avicultura...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 4
M.V. Bruno Vecchi
VETANCO SA
VETANCO SA
INTRODUCCIÓN El cambio climático global, un  fenómeno  que se ha intensificado  en los últimos años, continúa alterando las condiciones ambientales, propiciando un entorno más favorable para el desarrollo de hongos del género Fusarium spp. y sus micotoxinas como los Tricotecenos (Desoxinivalenol - DON), la Zearalenona y las Fumonisinas (FUM) (3). Esto ocurre en los cultivos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Introducción En México, el maíz (Zea mays L.) es uno de los cereales más importantes tanto para el consumo humano como animal. En el año 2021, la producción global de maíz grano creció a 1216 millones de toneladas, y México ocupó el séptimo lugar de producción mundial superando los 27 millones de toneladas [1]. Las variedades e híbridos de maíz se cosechan todo el año bajo...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Jordi Mañes Vinuesa
Universitat de València (España)
Universitat de València (España)
El desarrollo de hongos es una de las causas más habituales del deterioro de alimentos como son los cereales, sus productos derivados y el queso, por provocar cambios en las propiedades organolépticas y reducir el valor nutricional. Además, algunas especies son capaces de sintetizar micotoxinas, metabolitos altamente tóxicos que suponen un problema para la salud humana y animal. De forma tradicional se aplican sustancias fungicidas para disminuir la incidencia de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Carlo Ronchi (Yes Sinergy)habla sobre el monitoreo de micotoxinas en la ración para animales y el desarrollo de soluciones biotecnológicas, sostenibles y rentables para pequeñas y grandes producciones y un un monitoreo integrado de micotoxinas en línea combinado con datos mundiales...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Paulo Dilkin
UFSM - Universidad Federal de Santa María
UFSM - Universidad Federal de Santa María
El Profesor Paulo Dilkin (Universidad Federal de Santa María, Brasil) habla sobre los efectos que las micotoxinas generan en la producción animal y qué medidas deben ser tomadas para evitar, en otros problemas, inmunosupresión y dolencias en los animales, fallas de vacunación y fallas en varios órganos sensibles, como el hígado ylos intestinos....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Paulo Dilkin
UFSM - Universidad Federal de Santa María
UFSM - Universidad Federal de Santa María
El Profesor Paulo Dilkin habla sobre las principales micotoxinas que afectan las producciones avícolas y porcinas, impactando en la eficacia y la rentabilidad y causando muchos problemas intestinales (disbiosis) y bajo desempeño asociado a problemas inmunológicos......
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Existen sustancias tóxicas para humanos y animales de origen biológico; es decir, que son producidas por organismos vivos. Estas toxinas biológicas, denominadas  biotoxinas , pueden ser producidas de manera natural por algunos tipos de bacterias y hongos que afectan seriamente el desarrollo avicola. La avicultura está en constante expansión, desde la producción de pollos de engorde hasta gallinas ponedoras, lo cual ha coincidido con un...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Hablar de contaminación por micotoxinas de las materias primas se ha tornado en un tema común. Debido a los cambios climáticos, los sistemas intensivos de cultivo, la siembra directa y las modificaciones genéticas, se ha convertido en un factor que potencializa la presencia de hongos que contaminan el cultivo desde el campo y hasta los lugares de almacenamiento como son las toxinas del grupo Fusarium, principalmente. Debido a que los procesos de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Manuel Contreras
Special Nutrients
Special Nutrients
¿Son realmente importantes las endotoxinas en la avicultura comercial? El Dr. Manuel Contreras (Special Nutrients) responde a esta pregunta y los estudios realizados respecto de ese tema...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
La seguridad y calidad de las materias primas para alimentos, como los cereales, es un tema de gran importancia. Los cereales son una fuente importante y significativa de contaminación en la cadena alimentaria y también conllevan el riesgo de exposición del consumidor a toxinas. Dado que el almacenamiento de granos es parte de la cadena de suministro de alimentos, las operaciones de almacenamiento deben incluir el control de cualquier peligro potencial (insectos, hongos,...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
La ocratoxina A (OTA) es una de las micotoxinas más importantes por su alta prevalencia y toxicidad. Para garantizar la seguridad alimentaria, es necesario reducir la presencia de esta micotoxina a valores tan bajos como sea tecnológicamente posible. Una vez que la OTA ya está presente en las materias primas de alimentos y piensos, existen diferentes estrategias para eliminarla, principalmente: métodos físicos, químicos y biológicos....
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Philippe Monvoisin (Mixscience) habla en engormix sobre la correlación entre el estrés oxidativo y la exposición a biotoxinas, como DON, que produce inflamación y oxidación...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
12345...15