Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Aditivos antimicotoxinas

Los aditivos antimicotoxinas son sustancias utilizadas en la industria alimentaria para prevenir la contaminación por micotoxinas, metabolitos tóxicos producidos por hongos. Estos aditivos funcionan mediante diferentes mecanismos, como la adsorción de micotoxinas en el tracto gastrointestinal de los animales o la inhibición de la síntesis de micotoxinas por parte de los hongos. Ejemplos comunes incluyen adsorbentes de micotoxinas como bentonita o carbón activado, así como enzimas que descomponen las micotoxinas. Su uso adecuado puede mitigar los riesgos para la salud pública y la seguridad alimentaria.
Alejandra Capelli
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
En Uruguay la lechería constituye un rubro agroindustrial muy importante ocupando el cuarto lugar de las exportaciones agropecuarias. Según el último Censo Agropecuario en el año 2018 se produjeron comercialmente 2.173 millones de litros de leche (MGAP-DIEA, 2019). Este volumen que se ha ido incrementando en las últimas décadas, se ve reflejado en el aumento de las exportaciones de leche y subproductos. Para sostener este incremento, ha...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Deoxinivalenol (DON) es una de las micotoxinas más prevalentes en el mundo. Puede dañar la morfología intestinal y causar estrés oxidativo hepático a los pollos de engorde, perjudicando finalmente su crecimiento. Estas consecuencias pueden producirse incluso a niveles inferiores al umbral recomendado de 5 mg DON/kg de alimento (Comisión Europea). Varios estudios con pollos de engorde mostraron que DON provoca una disminución de la altura de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Hernán Gutiérrez, Gerente Técnico de Invetsa, explica cómo afectan las micotoxinas al rendimiento de las aves...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Eduardo Pinillos Pando
Todo Campo Peru S.A.C
Eduardo Pinillos, Director de Todocampo, habla sobre las ventajas competitivas del uso de un secuestrante y desactivador cinético de Micotoxinas, en el mercado peruano ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Leandro Cardoso
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
1. INTRODUCCIÓN En la Argentina, la capacidad total de almacenaje se estima en 57 millones de toneladas, que corresponde al 61% del total de la producción. Esta situación genera un cuadro de ineficiencias del sistema de poscosecha, por los que los productores han adaptado el sistema tradicionalmente usado en el almacenaje de grano húmedo, para almacenar granos secos (trigo, maíz, soja). Esta técnica consiste en el almacenamiento de...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Juan Carlos Del Río García
UNAM México
UNAM México
Introducción Dentro de la producción pecuaria, el alimento ocupa entre el 65 y 70 % del costo total de la producción; sin embargo, a pesar de los constantes esfuerzos encaminados a lograr la inocuidad de los alimentos destinados a la producción animal, aún existen factores que disminuyen su calidad, como son agentes biológicos patógenos (como ejemplos Salmonella spp., E. coli, Listeria spp., Campylobacter spp.), sustancias...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Zuamí Villagrán
Universidad de Guadalajara
Universidad de Guadalajara
Las micotoxinas o toxinas fúngicas son moléculas producidas por algunos hongos filamentosos o mohos que crecen en los alimentos bajo condiciones determinadas de temperatura, humedad y disponibilidad de nutrientes. Estas moléculas no son utilizadas para el desarrollo y crecimiento normal del hongo, pero se presentan como un mecanismo de patogenicidad del mismo [1]. Desde el punto de vista de la inocuidad alimentaria, las micotoxinas se clasifican como riesgos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
María Ángeles Rodríguez, Feed Product Manager para el Grupo Olmix, habla sobre como colaborar con la sostenibilidad de la producción animal, las estrategias de la empresa para cumplir con ese objetivo. Uno de los retos es el incrementó del riesgo de micotoxinas, el riesgo de las interacciones entre ellas y las soluciones que propone el Olmix frente a ello: un adsorbente de amplio espectro...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 2
En el ámbito de la producción porcina, las micotoxinas representan una preocupación constante debido a sus efectos perjudiciales en la salud y el rendimiento de los cerdos. Estos compuestos tóxicos son metabolitos secundarios producidos por ciertas especies de hongos, principalmente de los géneros Aspergillus, Penicillium y Fusarium, que se desarrollan en los cultivos de granos y otros ingredientes utilizados en la alimentación animal. Las...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Silvia Resnik
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
La problemática de las micotoxinas a lo largo de todas las etapas de la cadena productiva es uno de los mayores desafíos quer enfrenta la industria de la alimentación humana y animal. Sea como consecuencia de la contaminación de los cultivos por patógenos fúngicos, durante el almacenamiento de las materias primas agrícolas y durante la distribución del producto terminado, entre otras). Los cereales se cultivan en un gran...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
El informe mundial sobre micotoxinas de Cargill proporciona a la industria de alimentos para animales información práctica para mejorar la salud del ganado. Como novedad este año, el informe incluye un análisis de micotoxinas en forrajes, además de proporcionar una visión detallada de los niveles de contaminación por micotoxinas en los países, las regiones y el mundo. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Prof. Mallmann
LAMIC - UFSM
LAMIC - UFSM
Las arcillas hidrofílicas son solubles en agua y las lipófilas se pueden diluir en aceite. Ambos tipos de productos se han utilizado como captadores de micotoxinas durante más de 20 años. El objetivo de este experimento fue demostrar la eficacia contra las fumonisinas (FUM) de ambos tipos de arcillas producidas en EE. UU. y comercializado globalmente por Agrimprove/Special Nutrients, EE.UU. 1080 Pollitos de engorde machos de un día de edad fueron...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Teódulo Quezada Tristán
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Universidad Autónoma de Aguascalientes
La contaminación de productos agrícolas y pecuarios con aflatoxinas (AF) está distribuida mundialmente. Las AF son tóxicas, inmunodepresoras y carcinogénicas, pero en México es escasa la información sobre Aspergillus flavus, principal hongo que las produce. El objetivo fue caracterizar morfológica, molecular y aflatoxigénicamente aislados de A. flavus y cuantificar AF en pienso y en leche de vacas Holstein en Aguascalientes...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 3
Carmen Vásconez Montufar
Universidad Técnica de Babahoyo
Universidad Técnica de Babahoyo
Introducción En la industria porcina la incidencia de micotoxinas es un riesgo que enfrentan los productores de manera frecuente, puesto que los alimentos contaminados reducen la productividad de enzimas que contribuyen al proceso digestivo; la implementación de estos agentes aditivos secuestrantes forman un factor clave para el control de hongos que aparecen y se propagan rápidamente en los piensos alimenticios. Por estas razones, el...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
En el África subsahariana, diversos hongos pertenecientes a la sección Flavi de Aspergillus contaminan frecuentemente los cultivos básicos con aflatoxinas. Las aflatoxinas impactan negativamente en los sectores de salud, ingresos, comercio, seguridad alimentaria y desarrollo. Aspergillus flavus es el agente causal más común de contaminación. Sin embargo, ciertos genotipos de A. flavus no producen aflatoxinas (es decir, son...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Álvaro Pedroche, Gerente Técnico de Ventas para Latinoamérica en Nutrex, habla sobre las propiedades de un producto único que combina las propiedades aglutinantes de un aglutinante de micotoxinas Free-Tox®XP con EndoBan®, el aditivo alimentario para neutralizar eficientemente las costosas respuestas inflamatorias creadas por las endotoxinas....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Maria Ángeles Rodríguez habla sobre trabajos realizados sobre la suplementación con polisacáridos sulfatados extraídos de algas marinas influye positivamente en el rendimiento y la integridad intestinal de los pollos de engorde durante un desafío de enteritis necrótica y la reduccción de la biodisponibilidad de una mezcla de micotoxinas en pollos de engorde con un desintoxicante a base de arcilla y algas....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Bruno Vecchi, Gerente Técnico Avícola de Vetanco, presenta las características principales del Book de Micotoxinas 2023 presentado por la empresa....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
En compromiso con el impacto de las micotoxinas, Vetanco lanzó el Detoxa Book de prevalencia de micotoxinas 2023, que revela los últimos datos recopilados a través de su programa de vigilancia ofreciendo una visión integral sobre el nivel de contaminación por micotoxinas en muestras de cereales en toda Latinoamérica. El lanzamiento oficial del Detoxa Book, prevalencia de micotoxinas 2023, tuvo lugar el pasado 30 de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Philippe Monvoisin (Mixscience) explica el funcionamiento de algunos componentes que abordan con precisión las dificultades que presentan las biotoxinas, como se puede ayudar y controlar las contaminaciones de alimentos con micotoxinas fortaleciendo las defensas de los animales con productos naturales. ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
12345...15