Consulta toda la información sobreGanadería y medio ambiente
Bienvenido a la página de Engormix sobre Ganadería y medio ambiente. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Ganadería y medio ambiente.
Ministros, senadores, diputados y referentes de la institucionalidad académica y agropecuaria del país se reunieron en el Palacio Legislativo durante el mes de mayo de 2023 con motivo del lanzamiento del libro “Aportes científicos y tecnológicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) del Uruguay a las trayectorias agroecológicas”. El INIA puso a disposición un acceso al libro...
Introducción Las emisiones de metano (CH4) entérico provocan pérdidas de energía para los rumiantes y, además, el CH₄ es un fuerte gas de efecto invernadero, que contribuye al calentamiento global. La identificación de animales más eficientes se plantea como sugerencia para obtener sistemas con menores pérdidas de energía y resguardar el medio ambiente. Para ello, se han realizado numerosas investigaciones de...
La descomposición de los restos vegetales aporta grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Un estudio académico en la Pampa Deprimida halló que aplicar el herbicida para promover el forraje invernal potencia ese proceso.
Los pastizales cubren el 25% del planeta y almacenan un tercio del carbono terrestre. Por eso, comprender cómo funcionan es clave para enfrentar los problemas que los afectan. En la...
INTRODUCCIÓN La ganadería extensiva de zonas áridas y semiáridas enfrenta como uno de los principales problemas la arbustización. Este fenómeno mundial es atribuido al cese de disturbios naturales (fuego), el sobrepastoreo e incremento del CO en la atmosfera, entre otras (Archer et 2 al., 1995; Van Auken, 2000). La dominancia de arbustos en la fisonomía de la vegetación reduce la oferta del forraje herbáceo e impide...
A través del proyecto Beefmetalist y medidores láser se ha desarrollado una aplicación para poder calcular las emisiones de metano de los terneros de engorde en Cataluña
Con esta aplicación los ganaderos podrán estimar las emisiones de metano de sus explotaciones y evaluar la eficiencia de sus iniciativas
Uno de los retos...
SLT-FAUBA) Los efectos del cambio climático son un problema cada vez mayor, y el sector agropecuario no es ajeno a esta realidad. Al igual que en otros países, la ganadería argentina emite gases de efecto invernadero (GEI) como el metano, el óxido nitroso y el dióxido de carbono, motores del calentamiento global. Desde la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señalan que una producción ganadera nacional más eficiente...
INTRODUCCIÓN El clima del planeta Tierra varía según las épocas y las zonas donde los cambios climáticos observados se extienden generalmente por largos períodos de tiempo. No obstante, en las últimas décadas, estos cambios parecen haberse acelerado de acuerdo a algunos indicadores, como el aumento de la temperatura, la reducción de la superficie del hielo Ártico y de los glaciares continentales, el aumento...
Introducción La sostenibilidad es una construcción social y biofísica en desarrollo que se centra en encontrar soluciones en un entorno en constante cambio. Desde el punto de vista docente, se busca que la población estudiantil desarrolle una comprensión de los procesos y actividades de los ecosistemas, manejen datos ambientales y realicen evaluaciones razonadas, y que también participen en el trabajo colaborativo e interdisciplinario...
Introducción La degradación del suelo es uno de los efectos más graves de la crisis de recursos naturales a di-ferentes escalas. El sector agropecuario se cataloga como insostenible, debido a que el modelo gana-dero convencional provoca pérdidas de la biodiver-sidad y sobreexplotación de los recursos naturales (Ramírez y Fernando, 2014). Huybrechs et al. (2015), al realizar estudios en Nicaragua informaron que, en los...
Introducción. Rumiantes domesticados como el ganado, bufalos, cabras, ovinos y otros rumiantes alrededor del planeta emiten gas metano (CH4), como sub-producto de la digestión anaeróbica que ocurre durante la fermentación de los alimentos que consumen (Johnson et al., 2002). La simbiosis existente en el rumen con los microorganismos ahí contenidos, es una de las maravillas “evolucionarias” en el reino animal, y dio...
Introducción Las pasturas con tolerancia a sequía, son un eslabón fundamental en la producción ganadera, especialmente en zonas semiáridas donde los factores climáticos, principalmente precipitación, son muy erráticos en cantidad y distribución. Las especies perennes, como el agropiro alargado (Thinopyrum ponticum) , poseen beneficios entre los que se destacan el incremento y la estabilidad de los niveles de...
Introducción El uso de rotaciones con diferentes cultivos (incluyendo también como cultivos a las pasturas y verdeos), es una práctica comprobada para mantener la diversificación y potenciar el funcionamiento de los agroecosistemas. Sumado a esto, en la secuencia de cultivos de los sistemas mixtos, ganadero-agrícolas o agrícola-ganaderos, es de esperar que la inclusión de pasturas perennes y el pastoreo permitan reducir el uso de...
Introducción El sector agropecuario es responsable del 39% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEI) en Argentina, y sólo el metano (CH 4 ) entérico emitido por bovinos representa el 15,2% del total de GEI del país. La promoción de Lotus tenuis en los sistemas ganaderos de la Cuenca del Salado podría ser una estrategia efectiva de mitigación de CH 4 que no afecta el rendimiento...
Introducción Las emisiones de metano (CH 4 ) son un problema importante en los sistemas de producción de rumiantes domésticos debido a su contribución al efecto invernadero. La población de alpacas en el Perú asciende a un total de 3.5 millones y se emplean en la producción de carne y de fibra. Existen muy pocos trabajos que reporten los factores de emisión de CH 4 de esta especie animal, y no se han...
Introducción La cadena bovina genera impacto en todas las esferas del medio ambiente, incluidos aire, suelo, agua y la biodiversidad. Desde la investigación nuestro objetivo es compatibilizar el crecimiento productivo con la sostenibilidad ambiental, para lo cual es necesario contar con información sobre el impacto que tienen las distintas ramas de actividad sobre variables ambientales. En esta comunicación se valoran diferentes indicadores de impacto...
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EE.UU. demuestra que la ganadería de nuestro país no contamina el medio ambiente
Durante años se utilizaron enfoques tradicionales en la medición del dióxido de carbono basado en el recuento y la estimación de la cantidad de dióxido de carbono que se emite en todos los sectores de una economía, como el transporte y la...
1. INTRODUCCIÓN 1.1. Contribución de la producción de rumiantes al Cambio Climático El ganado vacuno (carne y leche) es responsable del 65% de los gases de efecto invernadero directamente relacionados con la producción animal, seguido por otros rumiantes: búfalos con un 9% de contribución y 7% los pequeños rumiantes. Entre tales gases, el metano constituye la mayor proporción: 44%, seguido por el...
Pense que los lectores en este foro estarían interesados en leer algo alrededor de este tema, digo alrededor, porque estas tecnologías no solamente han comprobado una reducción sobre el impacto que Lechería Comercial es acusada de ejercer sobre el medio ambiente; sino que también sobre otras ares de la explotación comercial de ganado, particularmente, la lechería. Por ejemplo
1) una mayor producción de leche, tanto individual como a nivel de rebano
2) un mejoramiento sustancial en el medio...
Introducción La producción animal representa una fuente significativa de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente a través de la generación de metano (CH4) proveniente de la fermentación entérica. Uno de los desafíos actuales en los sistemas ganaderos es lograr alternativas de manejo de la alimentación que permitan reducir la emisión y/o la intensidad de emisión de GEI por unidad de...
La actividad agropecuaria enfrenta diversos desafíos, esto se debe a la necesidad de producir alimentos con relación al crecimiento constante de la población (López et al ., 2015). Se prevé que para 2050 se...