Consulta toda la información sobreManejo de Pasturas
Bienvenido a la página de Engormix sobre Manejo de Pasturas. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Manejo de Pasturas.
Ezequiel Pacente de INTA Pergamino nos comenta acerca de la implantación de megatérmicas en suelos salinos y halomórficos:
Al respecto nos contesta:
- ¿Cuáles son las características de un suelo Natracualf?
- ¿Qué clase de mezcla forrajera ayudaría a mejorar la disponibilidad de forraje en estos ambientes?
- ¿Cuál es el manejo agronómico recomendado?...
Investigadores del CONICET, de la UBA, de la UCA y del Instituto Leloir observaron en estudios de laboratorio que si bien se reduce el crecimiento de Lotus tenuis , una leguminosa abundante en la cuenca del rio Salado al crecer en suelos salinos se incrementa su potencial aprovechamiento en pastoreo al ser más digestible.
...
Introducción En los sistemas intensivos de producción leche y de carne del Uruguay, es común la inclusión de pasturas mezclas de gramíneas y leguminosas buscando alta producción de forraje y calidad. En estos sistemas es frecuente la mezcla de alfalfa (Medicago sativa L.) con festuca alta (Schedonorus arundinaceus) para lograr obtener alta productividad, complementariedad y disminuir el riesgo de meteorismo entre otros factores. El...
Introducción Es importante disponer de herramientas basadas en indicadores, relativamente simples y fáciles de estimar, para relevar y diagnosticar el estado de los balances de carbono (C) en los sistemas de producción ganadera. Se propone un índice de compensación de GEI de los vacunos (ICG) para evaluar la relación entre el balance de carbono orgánico del suelo (COS) y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en...
Introducción La promoción de raigrás anual ( Lolium multiflorum L.) ofrece forraje de buena calidad en una época crítica del año (invierno) en suelos con limitantes para la agricultura. La producción de raigrás anual, y de las gramíneas en general, está condicionada por la disponibilidad de nitrógeno (N). Por lo tanto, para incrementar la oferta forrajera es fundamental la...
Introducción La cantidad y calidad de la dieta están entre los principales determinantes de la producción de metano (CH4) entérico en rumiantes. Las forrajeras megatérmicas están asociadas a una mayor producción de CH4 por unidad de materia seca (MS) ingerida que las templadas (Botero et al., 2015). La suplementación nitrogenada a forrajes de baja calidad puede contribuir a mejorar el aprovechamiento del forraje y reducir...
El Dr. Edwin Palacios Hilario habla durante 1° Congreso científico de la sociedad peruana de Buiatria sobre alimentación a base de pasturas de trópico...
Introducción La producción de forraje, a nivel de lote, cambia espacialmente. Determinar esta variabilidad y que propiedades de suelo la explican es el primer paso para aplicar manejo por ambientes (MA) en pasturas cultivadas. Materiales y Métodos En un lote ganadero de 7 ha ubicado en el INTA Balcarce (37°49’S; 58°15’O) y que tenía implantado un agropiro alagado se georreferenciaron 84 puntos de muestreo (PM)...
En la actualidad existe Financiamiento para implementar proyectos relacionados a mejorar el piso forrajero por parte del estado, empresas mineras, Ongs. Sin embargo, las semillas que entregan son en el 99% importadas supuestamente certificadas.
No se conoce su procedencia exacta, análisis pruebas etc. sin embrago todos queremos entregar semillas de buena calidad al productor y confiamos mucho en los proveedores, en muchos casos no resulta y el culpable son los ganaderos, agricultores mas no el...
Introducción Acroceras macrum es una gramínea perenne, de ciclo estival, originaria de regiones tropicales y subtropicales de África. Por su estructura fotosintética del tipo C 3 , ofrece mejor valor nutritivo que las gramíneas C 4 y la posibilidad de mayor y más intensa producción que los pastizales naturales de ambientes húmedos o anegados del NEA. La producción de semilla fértil...
Introducción El aumento del riesgo de hipertermia en animales consumiendo festuca infectada con Epichloë coenophiala (FT) ha sido atribuido al efecto vasoconstrictor de ergoalcaloides producidos por este hongo endófito (Poole y Poole, 2019). Sumado a esto, la retención de pelaje invernal asociada al consumo crónico de FT también podría aumentar el riesgo de hipertermia (Aiken et al., 2011). El objetivo de este estudio fue evaluar el...
Introducción Los trabajos que se realizan en los campos de cría durante la época estival podrían modificar los parámetros de regulación de la temperatura de los animales, pudiendo tener un compromiso mayor si se encuentran pastoreando en festuca infectada con Epichloë coenophiala (FT). Por otro lado, el recambio de pelo en los bovinos también se ve modificado por el efecto de los ergoalcaloides producidos por FT....
Introducción Si la variabilidad espacial de la producción de forraje es elevada, se requieren herramientas para identificar dicha variabilidad y así poder delimitar zonas productivas que permitan un uso más eficiente del pasto. Una alternativa a usar podría ser el índice de vegetación normalizada (IVN) obtenido de imágenes satelitales. Las ventajas del IVN son: gran cantidad de datos por unidad de superficie y bajo costo....
Introducción En los últimos años, las raíces están tomando relevancia en el ciclo del carbono (Rasse et al., 2005). Su significancia está dada en parte por la capacidad de aportar carbono en capas sub-superficiales del suelo, en donde es más eficiente el secuestro de carbono. Sin embargo, la información disponible del aporte de raíces que realizan distintos cultivos es limitada. En los recursos forrajeros perennes,...
Introducción La estimación de la producción de forraje mediante la medición a campo con cortes es una práctica que permite ajustar la carga animal de modo de hacer una utilización más racional de las pasturas. Sin embargo, la medición a campo es poco realizada por la demanda de tiempo y alta frecuencia que requiere. El uso de drones con cámaras espectrales que miden el Índice de vegetación de diferencia...
Qué opinión les merece el monitoreo satelital a través de las imágenes Sentinel y Landsat de pasturas y cultivos? ...
Introducción La región ganadera en el Valle Medio de Río Negro se desarrolla en áreas irrigadas (canales de riego) como en valles y mesetas en secano. Las actividades antropogénicas impactan alterando el ecosistema de pastizal natural de la región. El desarrollo de malezas es el principal indicador de que nuestros pastizales se encuentran en condiciones de disturbio. En áreas de laboreo, como apertura de...
Los forrajes tropicales y subtropicales (megatérmicas o C4), entre ellos, el Gatton panic (Panicum maximum) y el Mijo perenne (P. coloratum), han revolucionado la producción forrajera en el centro norte de Argentina y en el resto de América Latina. En estas regiones se busca, en general, mayor producción de forraje por hectárea independiente de la calidad de ese forraje. Lamentablemente, esta situación muy común “limita la producción de carne y los ingresos económicos”. Para mejorar los...
Hola buenas tardes amigos médicos e ingenieros, tengo planeado sembrar zacate de corte ya sea mombasa o multado II para corte, quiero mantener de 15 a 20 vacas lecheras de alta producción, pesan en promedio 450kg, ¿cuantas hectáreas de corte debo sembrar y que pasto me recomiendan? , tengo una tierra fértil las sequías están tardando hasta 4 meses, dispongo para dar al menos tres riegos por mes a dos hectáreas, y mi plan es soltar a las...