Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Manejo de Pasturas

Bienvenido a la página de Engormix sobre Manejo de Pasturas. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Manejo de Pasturas.
Hola buenas tardes amigos médicos e ingenieros, tengo planeado sembrar zacate de corte ya sea mombasa o multado II para corte, quiero mantener de 15 a 20 vacas lecheras de alta producción, pesan en promedio 450kg, ¿cuantas hectáreas de corte debo sembrar y que pasto me recomiendan? , tengo una tierra fértil las sequías están tardando hasta 4 meses, dispongo para dar al menos tres riegos por mes a dos hectáreas, y mi plan es soltar a las...
Comentarios: 7
Recomendaciones: 1
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Universidad de la Frontera - Chile
El ensilaje es una forma de conservación de forraje por la cual se almacena un material vegetal de diverso valor nutritivo, utilizando un proceso de fermentación anaeróbica desarrollado por un conjunto de bacterias ácido lácticas. El principal objetivo de la producción de...
Comentarios: 17
Recomendaciones: 10
 Rodrigo Arias
Universidad Austral de Chile
Universidad Austral de Chile
INTRODUCCIÓN La mayor demanda de proteína animal demanda una mayor intensificación de los sistemas de producción. Asimismo, existe una búsqueda constante de manejos que mejoren la eficiencia productiva de las engordas de novillos a pradera, en especial los meses donde existe baja disponibilidad de forraje. Una alternativa es el uso de implantes promotores de crecimiento. Sin embargo, ciertos mercados a los que se exporta la carne no aceptan su...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 3
I. INTRODUCCIÓN La deforestación sistemática de América Latina comenzó con la conquista Europea, al imponerse un modelo productivo exclusivo de otra latitud; el tumbar el bosque, se convirtió en sinónimo de colonización (colono); la agresión no solo fue en contra de los nativos, sino también en contra del ambiente, al punto de que civilizar significaba arrasar con el bosque y ese concepto forma parte de la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
GRAMÍNEAS FORRAJERAS TROPICALES, ADAPTADAS A PISOS TÉRMICOS CÁLIDOS Y MEDIOS (0 a 1800 msnm) - SUELOS BIEN DRENADOS GRAMÍNEAS FORRAJERAS TROPICALES, ADAPTADAS A PISOS TÉRMICOS MEDIOS Y FRIOS (1800...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
INTRODUCCIÓN El 51% de los suelos de América Tropical, que representan 848 millones de hectáreas, están clasificados como oxisoles y ultisoles y se localizan en los ecosistemas de sabanas y selvas, desde el sur de México hasta el norte del Paraguay (Cochrane, 1978). Son suelos ácidos (pH 4 a 5,5), con bajo contenido de bases intercambiables (Calcio, Magnesio, Potasio y Sodio) y, por ello, con una baja Capacidad de Intercambio...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
ESTRATEGIAS PARA LA PLANIFICACIÓN, PREPARACIÓN DEL SUELO, SIEMBRA, ESTABLECIMIENTO, FERTILIZACIÓN, MANEJO, UTILIZACIÓN Y RENOVACIÓN DE PASTURAS MEJORADAS PURAS Y ASOCIADAS CON LEGUMINOSAS U OTRAS PLANTAS HERBÁCEAS, ARBUSTIVAS O ARBÓREAS, BAMBÚES Y PALMAS EN SUELOS ÁCIDOS DE AMÉRICA TROPICAL INTRODUCCIÓN Las pérdidas que ha experimentado la producción animal en algunas...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Universidad de la Frontera - Chile
Trébol blanco Trifolium repens L. Especie perteneciente a la familia Fabaceae, sub familia Faboideae, tribu Trifolieae, género Trifolium. Reconocida en todo el mundo como una planta de alto valor nutricional en sistemas pastoriles. Es originaria del Mediterráneo, Europa, Asia y África del Norte y crece desde el nivel del mar hasta 6.000 m de altitud en el Himalaya. ...
Comentarios: 6
Recomendaciones: 6
Sergio Abarca
INTA Costa Rica
INTA Costa Rica
Entre marzo del año 2019 y Julio del 2020 se realizó un proyecto en la Zona 1 del Corredor Biológico Ribereño Interurbano Subcuenca Reventado-Agua caliente (COBRI SURAC). Específicamente en los cantones Central y Oreamuno, distritos de Llano Grande, Tierra Blanca y Potrero Cerrado de la provincia de Cartago. El objetivo general fue validar buenas prácticas pecuarias que contribuyeran a la mitigación y adaptación al cambio...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 2
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Universidad de la Frontera - Chile
SISTEMA DE SIEMBRA Existen diversas formas de establecer una pastura. Labranza convencional, mínima labor, cero labranza y regeneración son las principales opciones de siembra, donde cada una tiene atributos y complejidades. Labranza convencional: Corresponde al sistema que considera la roturación de suelos para preparar la cama de semilla y lograr que quede lo más mullida posible. Se inicia con la aplicación de...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 6
Gervasio Piñeiro
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Durante XXIV Reunión del Grupo Técnico Regional del Cono Sur, Gervasio Piñeiro habla sobre Dinámica del carbono en ecosistemas pastoriles ...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 4
Jose A. Terra
INIA Uruguay
INIA Uruguay
En general, en Uruguay los sistemas productivos se ordenan y distribuyen de acuerdo con la capacidad de uso y manejo de los suelos. Esto es considerado por la normativa legal en manejo y conservación de suelos y aguas. De acuerdo con Molfino (2013) existen aprox. 2,5 millones de hectáreas de suelos de aptitud agrícola y agrícola-pastoril, mientras que hay un área similar de suelos con mayores limitantes para uso agrícola que requieren sistemas...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
Federico Condón
INIA Uruguay
INIA Uruguay
Durante la jornada Pasturas 2021, recomendaciones INIA se realizó la presentación realizada por el Ing. Federico Condón sobre genética, fecha de siembra y manejo de la avena...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 4
Javier Do Canto
INIA Uruguay
INIA Uruguay
Durante la jornada Pasturas 2021: Recomendaciones se realizó la presentación a cargo del Ing. Agr. Javier Do Canto sobre qué festuca elegir se complementa con testimonios de técnicos que trabajan con festuca...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 5
Emilio Ungerfeld
Cien Austral
INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, ha existido mayor interés por el mejoramiento genético y uso de especies forrajeras perennes mejor adaptadas a diversas condiciones de estrés hídrico y de temperatura, en sistemas ganaderos. En este sentido, el bromo y la festuca son especies que pueden llegar a tener rendimientos equivalentes o mayores a la ballica perenne (Ortega et al., 2010). En verano, en predios de la zona sur de...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 3
El INg. Agr. Alejandro San Román presenta su conferencia Descifrando la cria, ¿vacas gordas o flacas? producción física y económica. Al recorrer el Uruguay y mirar los campos, una imagen que aparece mucho es la de campos pelados y vacas flacas, quizás más común que la de campos empastados con vacas gordas. La idea de este trabajo es intentar comprender las diferencias a nivel productivo y económico que podrían tener los distintos sistemas. Parece conveniente estar en la situación de vacas...
Comentarios: 13
Recomendaciones: 13
Santiago Rafael Fariña
Global Methane Hub
Global Methane Hub
Se realizó un experimento durante 11 semanas para contrastar dos estrategias de manejo del pastoreo (“ATI”: alta tasa de ingestión de forraje; y “AUI”: alta utilización instantánea de la pastura) y dos niveles de suplementación (S0 y S4: 0 y 4 kg de concentrado/vaca/día, respectivamente) sobre el desempeño de vacas lecheras pastoreando Dactylis glomerata en primavera. En ATI los criterios de manejo estuvieron guiados...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Marta Alfaro
INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
INTRODUCCIÓN El uso excesivo de fertilizantes sintéticos nitrogenados sumado a una baja eficiencia del uso del nitrógeno (EUN) tiene un alto potencial de impacto sobre el ambiente (de Klein et al., 2017). La urea es el fertilizante de mayor uso en sistemas agropecuarios, aunque ciertas condiciones ambientales y de manejo favorecen la volatilización de amoniaco (NH 3 ) y las emisiones de óxido nitroso (N 2 O) desde el suelo,...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 6
Dorota Dec
Universidad Austral de Chile
Universidad Austral de Chile
INTRODUCCIÓN En la actualidad, bajo el escenario de cambio climático que implica la reducción en las precipitaciones durante el período estival, cada vez más cobra importancia el uso eficiente del agua en praderas, que son la principal fuente de alimentación para los sistemas de producción de leche en el sur de Chile. Hasta ahora no se cuenta con información suficiente que permita cuantificar el agua utilizada y establecer...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Eduardo Calistro
INIA Uruguay
INIA Uruguay
En la estación más fría del año, sin duda se necesita forraje de forma rápida, y si es de calidad aún mejor; por lo tanto, los raigrases anuales vienen como anillo al dedo entonces para ello. Cabe mencionar que la especie más precoz es Avena, ya que permite siembras de febrero. Existen dos tipos de raigrases en el mercado, diploides con énfasis invernal y parte de primavera y los tetraploides con producción de forraje...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 2
1...101112...25