Consulta toda la información sobreManejo de Pasturas
Bienvenido a la página de Engormix sobre Manejo de Pasturas. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Manejo de Pasturas.
Introducción Las pasturas megatérmicas a menudo se ven afectadas por procesos de arbustización con renovales propios del ecosistema en donde se han implantado, con predominancia de espinillos ( Acacia caven ) para el caso estudiado. La consecuencia de este proceso es una pérdida de la Producción Primaria Neta Aérea (PPNA) de la pastura como respuesta a la competencia por espacio y por recursos como agua, luz y nutrientes;...
INTRODUCCIÓN Anualmente se pierde la capacidad productiva de 10 millones de hectáreas de tierras de uso agropecuario debido a la degradación de los suelos por una serie de factores causales de tipo natural y antrópico 1 , 2 . La erosión hídrica es una de las principales causas de la degradación de los suelos en zonas áridas, donde la lluvia tiene un carácter errático y torrencial,...
Santiago Fariña habla de manejo de pasturas, cálculo de reservas y recomendaciones en esta serie de mensajes del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria – Uruguay en el marco de la situación de déficit hídrico y emergencia agropecuaria 2021-2022....
Introducción Las consociaciones de vicias (leguminosa) con avena (A. sativa) y cebada (H. vulgare) son utilizadas en Argentina, siendo los destinos más habituales el pastoreo directo, la confección de reservas en forma de silaje y heno, y más recientemente como cultivos de cobertura. Diez et al. (2018) concluyeron que la consociación de cebada o avena con Vicia villosa incrementó el rendimiento y el nivel de proteína bruta,...
Introducción Las plantas forrajeras obtienen beneficios diversos al asociarse con microorganismos simbiontes ampliamente distribuidos en ecosistemas pastoriles. Por un lado, los hongos endófitos aéreos asexuales del género Epichloë se asocian naturalmente a gramíneas templadas y las protegen frente a herbívoros y patógenos, aunque los efectos son variables según las especies involucradas. Estos efectos de...
Introducción En regiones marginales, con suelos frágiles de bajo contenido de materia orgánica y amplia variabilidad intra e interanual de precipitaciones, los macronutrientes Nitrógeno (N) y fósforo (P) son generalmente limitantes. En los últimos años el agropiro (Tinopyrum ponticum) es, junto con el pasto llorón ( E. cúrvala ), una de las especies de pasturas perennes más promovida...
Introducción En pasturas mixtas leguminosa–gramínea (LEG:GRA) la fertilización con nitrógeno (N) implica el riesgo de llevar al componente LEG debajo del rango óptimo (40-60 %, Nyfeler et al 2009). Los estiércoles han sido menos explorados respecto a los fertilizantes sintéticos para incrementar rendimientos en pasturas. El objetivo del trabajo fue comparar el empleo de estiércol y urea como fuentes contrastantes de...
Introducción El aumento en la frecuencia de sequías durante la temporada de crecimiento de las pasturas, impacta en las características físicas y químicas de los forrajes. En Cenchrus ciliaris L., en condiciones de estrés hídrico se observaron cambios morfo-anatómicos, entre ellos una mayor lignificación de la pared celular (Carrizo et al., 2021). El objetivo de este trabajo fue estudiar diferentes...
Introducción Paspalum atratum es una gramínea estival perenne nativa de América del Sur. Todos los cultivares de la especie pertenecen a la misma accesión, sin embargo, el IBONE cuenta con nuevas accesiones. Estas, en un trabajo previo, mostraron diferencias significativas en preferencia por el ganado sin mostrar diferencias en producción de materia seca ni en valor nutritivo. El objetivo fue evaluar la preferencia animal en P....
En las regiones áridas y semiáridas, la escasez de forraje se agrava y los animales no se alimentan correctamente pues pierden peso, tienen bajo desempeño reproductivo y poca producción en general. Para hacer frente a...
Introducción El desplazamiento de la ganadería hacia zonas más marginales, acompañada de una intensificación de la actividad condujo a la valorización de aquellas especies de mayor adaptación productiva, como la festuca alta ( Festuca arundinacea Schreb.). El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto del ambiente nutricional inicial y la fertilización nitrogenada sobre la producción de forraje de...
Introducción En la provincia de Buenos Aires, la mayor densidad bovina por hectárea se encuentra en la zona de la Pampa Deprimida, donde al menos un 60 % de los suelos son halohidromórficos (Taboada y Micucci, 2009). Uno de los recursos forrajeros que mejor se adapta a estos ambientes marginales es Lotus tenuis. El estudio de la respuesta de la especie a estreses abióticos permite mejorar su productividad y adaptabilidad incrementando la oferta...
Introducción Panicum coloratum cv. Klein, es una gramínea C4 perenne, adaptada a la región pampeana semiárida. La producción potencial de forraje de esta especie (~20 t MS/ha) en la época de crecimiento (i.e. octubre-abril) está co-limitada por la disponibilidad de agua y de nitrógeno (N), siendo aparentemente más relevante la limitación por agua. (Lucero et al., 2021). En este trabajo se analizaron...
Introducción En los últimos años, se ha incrementado el uso de cultivos de cobertura con leguminosas anuales (CC), con el propósito de mejorar las propiedades del suelo (fijación de N, MO, infiltración, etc.) e interrumpir los ciclos de malezas, enfermedades y plagas. Estudios recientes muestran que la inclusión de Vicia sp. en la dieta, mejora la eficiencia de uso el N (EUN), la performance, y reduce la producción de CH4...
Introducción El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de grama rhodes (Chloris gayana cv. Reclaimer) en un ambiente hidro-halomórfico frente a dos densidades de siembra y a distintas estrategias de fertilización nitrogenada. ...
Introducción En los últimos años, se ha incrementado el uso de cultivos de cobertura (CC), tanto en sistemas puramente agrícolas como en sistemas mixtos ganadero-agrícolas. Los CC se realizan con el propósito de mejorar las propiedades del suelo (MO, infiltración, etc.), reducir la erosión, inhibir la germinación de malezas, y cortar los ciclos de enfermedades y plagas. En los sistemas mixtos, los CC de verano pueden...
Introducción La elección de la fecha de siembra (FS) para las gramíneas C4 es uno de los factores que afectan el desarrollo productivo del recurso en el norte de la provincia de Bs As. Principalmente en siembras muy tempranas por ocurrencia de heladas y baja temperatura del suelo (septiembre) y en siembras muy tardías por las bajas temperaturas otoñales (marzo) que disminuyen el crecimiento impidiendo llegar al invierno con una planta bien...
Introducción En zonas subhúmedas, el avance de la agricultura implicó la concentración de la ganadería en ambientes marginales como los bajos salinos-sódicos con especies de escaso nivel de producción. Este fenómeno derivó en la incorporación de especies tolerantes a condiciones de anegamiento como agropiro (Thinopyrum ponticum) para poder intensificar la ganadería con mejores niveles...
Introducción El raigrás anual ( Lolium multiflorum Lam), como otras gramíneas, responden a la suma térmica (acumulación de grados días) (Dotta et al., 2018), para crecer y ofrecer un volumen de forraje que pueda ser correctamente utilizado para pastoreo o confección de reservas para utilización en momentos de déficit. La temperatura ejerce una acción positiva sobre el crecimiento y desarrollo...
Alfredo Torres también ha evaluado la incorporación de especies forrajeras más tolerantes al cambio climático. Créditos: INIA.
“La pradera sigue siendo...