Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Antibióticos en Cerdos

Los antibióticos en cerdos son agentes antimicrobianos utilizados en la producción porcina para prevenir y tratar enfermedades bacterianas. Estos fármacos son parte de las herramientas de manejo sanitario que contribuyen a la salud y el bienestar de los cerdos, especialmente en ambientes intensivos donde las condiciones de alojamiento y el contacto cercano entre animales pueden aumentar el riesgo de enfermedades infecciosas. Los antibióticos se utilizan de manera responsable y bajo supervisión veterinaria para controlar enfermedades como la neumonía, la diarrea y otras infecciones bacterianas que pueden afectar la salud y el rendimiento de los cerdos. Sin embargo, el uso de antibióticos en cerdos también ha generado preocupaciones relacionadas con el desarrollo de resistencia antimicrobiana en bacterias, tanto en animales como en humanos. Por ello, se promueve el uso prudente y racional de antibióticos en la producción porcina, incluyendo estrategias como la rotación de fármacos, el uso de dosis terapéuticas efectivas y la implementación de medidas de bioseguridad para reducir la necesidad de tratamientos antibióticos y mitigar los riesgos asociados con la resistencia antimicrobiana.
Saludos cordiales a todos los amigos porcicultores que siempre nos acompañan y ayudan con sus comentarios, he tenido varios brotes al parecer de meningitis en cerdos de la granja de aproximadamente 45 kilos, pierden el apetito, se ponen temblosos, parece como cuando al humano les da ataque de epìlepcia, es como si perdieran la fuerza bien sea en la parte de las manos o patas, esto les da y al cabo de 2 dias o a veces hasta menos mueren, el tratamiento que he utilizado es penicilina al grupo...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
El Dr.  Jerome del Castillo será uno de los conferencistas destacados del VIII Congreso de Producción Porcina del Mercosur que se desarrollará en la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina) del 09 al 12 de agosto de 2016.  El Profesor de farmacología y toxicología veterinaria de la Universidad de Montreal (Canadá) además de ser investigador imparte Conferencias, cursillos, asesoramiento en cuestiones de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Javier Uriarte
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Descubre estrategias avanzadas para controlar la neumonía enzoótica en cerdos con macrólidos de última generación y mejora la salud de tu ganado....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
El Dr. Luis Medina analiza las enfermedades emergentes en cerdos, como Haemophilus. Un vistazo al futuro de la sanidad porcina....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Nelson Baca
Boehringer Ingelheim
Nelson Baca, Supervisor Técnico Comercial de Aves y Porcinos en Agrovet Market Animal Health, brindó la conferencia "Uso eficiente de los antibióticos en la industria porcina" en el XVII Seminario Internacional de Porcicultura & Expo Porcina 2016. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Joaquim Segalés estará presente esta semana como conferencista destacado de la edición 2016 de Porciaméricas con el tema "Enfermedades e infecciones emergentes del cerdo… ¡Esperando lo inesperado!". Segales, entre otras actividades de su extensa y rica trayectoria, es Profesor Titular del Departamento de sanidad y de anatomía animal de de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
En colaboración con Olmix Group, investigadores del INRA (Instituto Nacional Francés de Investigación Agronómica) han demostrado que un compuesto extraído de algas verdes inhibe in vitro el crecimiento de bacterias patógenas y estimula la producción de mediadores de la inmunidad por las células epiteliales intestinales. Este extracto podría ser utilizado en la alimentación del ganado para mejorar su resistencia...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción Streptococcus suis (S.suis) es un patógeno común de amplia distribución en cerdos, está asociado a varias enfermedades como meningitis, artritis, bronconeumonía y septicemia en cerdos jóvenes (1) . Produciendo graves pérdidas económicas para la industria porcina. El control de la enfermedad es ineficiente por agentes antimicrobianos debido al...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Alguien me podría asesorar por favor sobre cuando se puede utilizar ivomec en cerdas gestantes ...
Comentarios: 6
Recomendaciones: 0
El éxito clínico de una terapia anti-infecciosa depende de una compleja y adecuada interrelación entre el destino del antibiótico en el organismo (PK) y su relación con la bacteria en cuestión (PD). Ello es definido en la nomenclatura moderna como vínculo o relación PK/PD y constituye la base racional para el uso de antimicrobianos. El uso racional de un antimicrobiano sustentado sobre bases PK/PD, no es...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Introducción. La medición del proceso infeccioso a nivel de población es un componente indispensable para caracterizar una enfermedad en razón del tiempo y el espacio en que ocurre, así como también para la toma de decisión en el diseño de estrategias para la prevención, el control y la erradicación. Aunado a lo anterior, la medición...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Saludos Alguien tiene experiencia con la combinación de Florfenicol + Tilmicosina premex en dietas iniciadoras ? Favor sus comentarios....
Comentarios: 23
Recomendaciones: 0
Fernando Diosdado
INIFAP México
INIFAP México
Introducción La enfermedad del ojo azul (EOA) es un problema de salud porcina, que sigue afectando principalmente la región centro-occidente del país (2) . Recientemente se aislaron dos nuevos aislados del rubulavirus porcino (RVP), causante de la EOA, denominadas Qro/93/2013 y Mich/147/2013 ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción Haemophilus parasuis ( Hp ) es un comensal de las vías respiratorias altas de los cerdos, agente causal de la Enfermedad de Glässer la cual se caracteriza por producir poliserositis, meningitis y artritis, produciendo graves pérdidas económicas (1) . De ahí la importancia de evaluar el comportamiento de Hp ante los diferentes antimicrobianos que son de elección para el control...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Muchas veces hemos escuchado hablar acerca de la sanidad en hembras y padrillos y en líneas generales; todos pensamos que lo tenemos controlado, gracias a un buen esquema de vacunación y un optimo plan de desparasitación que evita que veamos las famosas “manchas de leche” en el frigorífico (o lechones faenados) y parásitos de gran tamaño en las excreciones de las hembras, pero hay algunas preguntas que...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 3
Jérôme del Castillo
Université de Montréal, Canada
Université de Montréal, Canada
"Desinfección e Higiene en el control de bacterias, virus y parásitos" fue el tema de una de las conferencias que Jérôme del Castillo (DMV. MSc. Ph.D. y Profesor de Farmacologia y Toxicología Veterinarias de la Universidad de Montreal) presentó en el Congreso de Producción Porcina del Mercosur......
Comentarios: 4
Recomendaciones: 0
Maria Ofelia Tapia
UNICEN
UNICEN
INTRODUCCIÓN El uso de antibióticos por vía sistémica en cerdas en producción durante el periparto es una práctica frecuente y poco racional, la cual se realiza con el objetivo de “disminuir la carga bacteriana” a la cual van a ser expuestos los lechones neonatos, sin tener en consideración el pasaje de antimicrobianos al calostro y leche (1). La...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Dr. Carlos Perfumo
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
INTRODUCCIÓN La ws onia intracellularis (LI), Brachyspira hyodysenteriae (BH) y Brachyspira pilosicoli (BP) se asocian frecuentemente a la presentación de  diarrea en cerdos de desarrollo y engorde (1). Diversos estudios sugieren que la infección subclínica por LI provoca  pérdidas productivas tales como menor ganancia diaria de...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Maria Ofelia Tapia
UNICEN
UNICEN
INTRODUCCIÓN Micotoxinas, particularmente el deoxinivalenol (DON), producida por hongos de la familia Fusarium sp., son frecuentemente encontradas como contaminantes de cereales como el maíz, que representa la principal materia prima de la dieta de cerdos. Fosfomicina (FOS) es un antibiótico empleado en producción porcina para el tratamiento y prevención de infecciones causadas por...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Cuidados e orientaciones para garantizar la seguridad y la eficacia de los antibióticos. La amenaza constante aún en los mejores planteles, las enfermedades infecciosas imponen severos prejuicios a la porcinocultura. A pesar de los esfuerzos para garantizar un ambiente saludable, y una alimentación rica y equilibrada además de un manejo racional de los animales, las Bacterias, hongos, rickettsias, protozoarios, etc., están siempre...
Comentarios: 33
Recomendaciones: 0