Consulta toda la información sobreAntibióticos en Cerdos
Los antibióticos en cerdos son agentes antimicrobianos utilizados en la producción porcina para prevenir y tratar enfermedades bacterianas. Estos fármacos son parte de las herramientas de manejo sanitario que contribuyen a la salud y el bienestar de los cerdos, especialmente en ambientes intensivos donde las condiciones de alojamiento y el contacto cercano entre animales pueden aumentar el riesgo de enfermedades infecciosas. Los antibióticos se utilizan de manera responsable y bajo supervisión veterinaria para controlar enfermedades como la neumonía, la diarrea y otras infecciones bacterianas que pueden afectar la salud y el rendimiento de los cerdos. Sin embargo, el uso de antibióticos en cerdos también ha generado preocupaciones relacionadas con el desarrollo de resistencia antimicrobiana en bacterias, tanto en animales como en humanos. Por ello, se promueve el uso prudente y racional de antibióticos en la producción porcina, incluyendo estrategias como la rotación de fármacos, el uso de dosis terapéuticas efectivas y la implementación de medidas de bioseguridad para reducir la necesidad de tratamientos antibióticos y mitigar los riesgos asociados con la resistencia antimicrobiana.
INTRODUCCIÓN Para obtener buenos rendimientos en producción animal intensiva, en Argentina se utilizan antibióticos, ya sea como aditivos promotores del crecimiento (incorporados al alimento o agua de bebida a dosis subterapéuticas) o como agentes terapéuticos, metafilácticos y profilácticos. Dentro de estos antimicrobianos se destaca la fosfomicina (FOS), un...
INTRODUCCIÓN El control de las enfermedades infecciosas es de suma importancia en producción porcina, debido especialmente al agrupamiento de los animales en locales con alta densidad poblacional. Por una parte, esta situación favorece la proliferación de agentes patógenos y su trasmisión entre los animales. Además, ciertos eventos inevitables en el manejo de...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como enfermedad emergente aquella que aparece en una población por primera vez o bien que ha existido previamente pero que rápidamente incrementa en su incidencia o rango geográfico. En este contexto, la mayor parte de enfermedades emergentes en la especie humana son de causa infecciosa. Ésta es la situación también para la especie porcina, en qué el...
Introducción Todos conocemos muy bien el complejo respiratorio porcino. Veamos una definición clásica: “Enfermedad multifactorial caracterizada por una disminución en la velocidad de crecimiento y un aumento del índice de conversión provocados por una sintomatología de fiebre, anorexia, tos y distintos cuadros neumónicos”. Aunque en la mayoría de...
El Dr. Alejandro Soraci disertò durante el VII Congreso de Producción Porcina del Mercosur, XII Congreso Nacional de Producción Porcina, XVIII Jornadas de Actualización Porcina sobre el Uso racional de Antibiòticos en granjas porcinas. El éxito clínico de una terapia anti-infecciosa depende de una compleja y adecuada interrelación entre el destino del antibiótico en el organismo (PK) y su relación con la bacteria en cuestión (PD). Ello es definido en la nomenclatura moderna como vínculo o...
Impacto de los antibióticos en cerda gestante en la salud intestinal del lechón. Comprende su influencia en la producción porcina....
Agrovet Market lanza nueva suspensión antibiótica a base de cefalosporina - cero residuos en leche
Cefaject® es la nueva opción en cefalosporinas que lanza Agrovet Market . El producto a base de ceftiofur clorhidrato al 5%, es una suspensión inyectable lista para usar, la cual posee lenta sedimentación y estabilidad comprobada. Los cero días de periodo de retiro en leche y su amplio...
INTRODUCCIÓN Fosfomicina (FOS) es un antibiótico bactericida de amplio espectro, utilizado en medicina veterinaria y humana debido a su baja toxicidad y potencial eficacia (1). En cuanto a producción animal, es ampliamente utilizado en países de Centro-Sud América y Asia para la prevención y el tratamiento de infecciones pulmonares y...
Introducción Streptococcus suis es un importante patógeno porcino, zoonótico, asociado con infecciones que pueden producir meningitis, artritis, pericarditis y otras condiciones. Hasta el momento han sido identificados 35 serotipos (del 1 al 34 y el ½), siendo el serotipo 2 considerado como el más virulento y prevalente, en...
La utilización de antibióticos en producción animal, dentro de los programas habituales de medicina preventiva, puede haber contribuido a la aparición de resistencias a los antimicrobianos. Este hecho, además de ocasionar una reducción de la eficacia de los antibióticos más comúnmente utilizados para el control de las enfermedades en los animales de producción, podría suponer un problema...
Introducción El descubrimiento de los antibióticos supuso un gran avance en la salud humana y animal al poder controlar ciertos procesos infecciosos que, con anterioridad a dicho descubrimiento, sólo eran controlados por el sistema inmunitario. Es importante no olvidar esta capacidad de control de procesos infecciosos, por parte de los antibióticos, pues si nos vemos...
INTRODUCCIÓN
Fosfomicina (FOS) es un antibiótico bactericida de amplio espectro, que actúa a nivel de la síntesis de pared celular. Se encuentra disponible bajo diferentes sales: cálcica (vía enteral), trometamol (vía enteral y parenteral) y disódica (vía parenteral) (1). El destete es un período crítico...
Introducción El control de la Pleuroneumonía Porcina producida por Actinobacillus pleuropneumoniae (App) es una de las mayores causas de consumo de antibióticos en las granjas afectadas (1). Si bien la especie es susceptible a una gran variedad de antibacterianos, se ha observado que existe resistencia a varios de ellos (1). El objetivo de este trabajo fue determinar si...
La colibacilosis porcina es de todos conocida, sin embargo todavía en la práctica, desconocemos el porqué en un momento dado se desencadena un brote de diarreas neonatales muy dificil de controlar y que en ocasiones desaparece de una forma tan misteriosa como entró. ETIOLOGIA Existen entre 150-200 serotipos, en función de sus antígenos...
Vetanco, un laboratorio veterinario multinacional de capitales argentinos, lanza al mercado Vetanbiotic 500 (Amoxicilina al 50%), en sus dos versiones, Vetanbiotic FG500 y Vetanbiotic PS500, para medicar alimento en forma premix y para medicación por agua con polvo soluble, respectivamente.
Ambos están indicados en la recepción de lechones al destete; en casos de cuadros nerviosos:...
Ignacio Badiola Sáiz (UAB-IRTA) hablo sobre "Salud intestinal, uso prudente de antibióticos y herramientas alternativas a los antimicrobianos en las granjas" destacando que frente a la avalancha de críticas al uso de antibióticos en la producción animal, se debe argumentar, sin ningún tipo de complejos, que los animales también necesitan ser medicados para asegurar su bienestar y que un animal sano es, en último extremo, una garantía para el consumidor....
Las condiciones de dosificación no se han estudiado mucho en cerdos, salvo el uso de ácidos orgánicos y de suplementos de calcio sobre la biodisponibilidad de las tetraciclinas. Nuestras investigaciones han identificado el nivel de proteínas en el alimento como un posible impedimento para la absorción oral de la amoxicilina. En efecto, la amoxicilina se asemeja a los tripéptidos producidos por la digestión de las proteínas......
EXCENEL la primera elección de un programa antibiótico en lechones Un programa de manejo en lechones es un componente importante en la sanidad de las explotaciones porcinas. Experimentos reportan un mejor estado de salud, menor mortalidad y mayor peso al destete; efecto que sé continuó reflejando en su desarrollo durante la etapa del destete y la engorda. Un programa antibiótico adecuado...
Resumen: Se realizó un estudio de sensibilidad in vitro frente a diferentes drogas antimicrobianas, en 39 cepas de Escherichia coli aisladas en cerdos lactantes y posdestetados con presencia de diarrea, que resultaron positivas por reacción en cadena de la polimerasa (RCP) a genes que codifican factores de virulencia. Las cepas estudiadas manifestaron mayor resistencia a antibióticos como la Tetraciclina,...
Cuál es el periodo de retirada o supresión en cerdos de la asociación sulfametoxazol + trimetroprima.
Muchas gracias ...