Consulta toda la información sobreManejo de Pastoreo
Bienvenido a la página de Engormix sobre Manejo de Pastoreo. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Manejo de Pastoreo.
Introducción En el estado de Sonora se siembran entre 6,000 hectáreas anualmente de avena con fines forrajeros. Este artículo pretende mostrar con fotografías didácticas alternativas viables de ejecución. Recuerda lo que se busca es un forraje disponible en el corto plazo con bajos requerimientos de agua de riego y pronta respuesta a la alta producción de biomasa diaria. Poco se usa el establecimiento asociado de avena con una...
Introducción La producción ganadera extensiva se practica en todo el mundo y su base de desarrollo son los pastizales, donde los herbívoros desempeñan un papel vital en su mantenimiento. Sin embargo, el sobrepastoreo ha generado degradaciones en estos ecosistemas. Actualmente existe la necesidad de encontrar estrategias de manejo del pastoreo que permitan maximizar la productividad y mantener la sostenibilidad de los pastizales. Como propuesta aparece...
Introducción La gestión del pastoreo es determinante el resultado de los sistemas de producción. En éstos, son aspectos centrales la productividad forrajera, la carga animal (incluyendo categoría y peso), y la gestión espacio-temporal del pastoreo (Jakoby et al., 2015). Por otra parte, los modelos de simulación permiten establecer el diálogo técnico con los productores ganaderos, funcionando como una...
Este tema está siendo discutido y ponderado en estos últimos tiempos, especialmente por los consumidores que son en definitiva los que califican la calidad de la carne. En esta nota se tratará de aclarar el origen y beneficios de lograr una grasa color amarillento, producto del consumo y en altas proporciones de forrajes frescos (verdes). ...
Introducción Este artículo pretende mostrar con fotografías didácticas, las alternativas viables de ejecución para complementar los protocolos ya existentes con prácticas agronómicas recomendadas por los centros de investigación. El uso de los recursos naturales de manera loable debe contribuir al aporte de alimentos para solventar el hambre mundial de manera sostenible y ser una actividad productiva de capitalización y...
Introducción Este artículo pretende mostrar con fotografías didácticas alternativas viables de ejecución. El guar es una leguminosa con bajos requerimientos de fertilidad preferiblemente en suelo limoso y uso de agua de riego, considerada como planta tolerante a la sequía y a la salinidad, ya que aprovecha para su crecimiento las precipitaciones de verano durante la temporada de lluvias. Este año 2022 para el Valle del Yaqui, Cajeme...
INTRODUCCIÓN Los datos meteorológicos históricos de la Región de Aysén muestran una disminución de la pluviometría en los meses de verano, lo que restringe el crecimiento de las praderas. Esto implica la necesidad de mejorar la oferta de forraje para alimentar el ganado durante este periodo crítico. En este sentido, el triticale (x Triticosecale Wittmack) presenta una buena alternativa, de alto rendimiento y calidad para...
1. Introducción La ganadería afronta en la actualidad una severa crisis económica. Esto obedece, por una parte, al incremento en el costo de los insumos, y por otra, a los bajos precios pagados al productor de carne y leche; ambos factores impactan negativamente sobre la rentabilidad. A ello se suma el hecho de considerar a este sector como una amenaza para el cambio climático. El metano que liberan las vacas al eructar supone cerca del 20 % de...
Introducción En la Patagonia Argentina, la ganadería ovina es una de las principales actividades agropecuarias y Festuca pallescens es considerada una de las gramíneas forrajeras nativas de mayor importancia. Dada su amplia distribución (Neuquen a Santa Cruz) y la capacidad de habitar ambientes heterogéneos, es posible encontrar ecotipos de la especie con distintas adaptaciones morfo-fisiológicas que pueden reflejarse en su...
Introducción La renovación de pasturas gramíneas subtropicales como el pasto llorón en la región semiárida argentina presenta una gran importancia por la tendencia de las mismas a la disminución del stand de plantas con el paso del tiempo, fundamentalmente, bajo condiciones de manejo del pastoreo muy extensivos e irregulares o la ocurrencia de sequías (Hernández, 1985). El objetivo de este trabajo fue evaluar...
INTRODUCCIÓN Las especies arbustivas del monte nativo, a menudo son vistas como un problema para la actividad ganadera bovina (Naval, 2011), al ser fisonómicamente dominantes en la región del Chaco Árido argentino (Kunts et al., 2012) y constituir los denominados “fachinales”. Además de la disminución de la oferta forrajera de pastos, se dificulta también la accesibilidad a los potreros para el ganado, reduciendo...
Buenas tardes amables compañeros ganaderos, mi nombre es Fabián Ramos, mi finca se encuentra ubicada en inmediaciones de Chiquinquira Boyacá Colombia; siempre he tenido la incertidumbre de qué hacer con la bosta en los porteros después del pastoreo; resulta que he iniciado a realizar una siembra de raygrases en los potreros y he tenido unos resultados muy buenos acompañado de enmiendas e incorporación de materia orgánica, en ese orden...
Introducción Los pastizales naturales constituyen el principal recurso forrajero en los sistemas de cría bovina y su productividad primaria neta aérea (PPNA) es la variable de ajuste de carga animal en el sistema. En este sentido es importante generar información acerca de la variabilidad espacial y temporal de la PPNA, como de su relación con las variables climáticas que la definen, que pueda utilizarse luego para anticipar la toma de...
Introducción Existe un compromiso entre productividad y calidad en pasturas monofíticas de Medicago sativa L. (alfalfa; Kalu y Fick, 1983). Sin embargo, este compromiso, podría reducirse diseñando pasturas con diferente estructura: densidad de siembra de alfalfa y gramínea acompañante; y diferentes frecuencias de corte. En este sentido, es un desafío diseñar estructuras y establecer manejos de corte que compatibilicen una...
Introducción La alta presión de pastoreo, junto con el cambio climático, están provocando el retroceso de algunos pastizales en zonas productivas de la Patagonia. Esto es lo que ocurre con los pastizales dominados por Festuca pallescens (coirón blanco o coirón dulce), una especie clave debido a su gran distribución y su importancia como forrajera para el ganado (Siffredi et al 2014). Desde hace varios años se vienen...
Introducción El pastizal natural es el principal recurso forrajero destinado a la alimentación en los sistemas de cría bovina. La biomasa aérea (BA) o disponibilidad forrajera (kgMS ha-1 ) es uno de los factores más importantes para planificar el pastoreo de los recursos forrajeros. Los métodos para su evaluación pueden ser directos o indirectos. El pasturómetro es una herramienta de medición de biomasa aérea...
Introducción La producción ganadera bajo bosque nativo constituye la base de los sistemas productivos predominantes en gran parte de la región del Espinal. Actualmente, los ambientes en que se realiza ganadería bajo bosque se encuentran degradados por sobrepastoreo al exceder la carga ganadera recomendada. Por lo cual, conocer la productividad primaria neta aérea (PPNA) del recurso forrajero base, es fundamental para determinar la capacidad de...
Introducción Alturas pre-pastoreo en alfalfa menores a 35 cm generan, respecto a mayores alturas, cubiertas con mejor calidad nutritiva (i.e. mayor proporción de hoja) y una mayor respuesta animal individual (Berone et al., 2020; Méndez et al. 2021). El objetivo del presente trabajo fue evaluar, durante fin de la primavera y verano, la producción de forraje, la ganancia de peso, y la producción de carne en pasturas de alfalfa con alturas...
Introducción La recuperación de pasturas degradadas de gramíneas subtropicales permitiría reducir costos y revalorizar los stands residuales de la mismas al cabo de los años. La densidad de siembra es una variable relevante en el establecimiento de pasturas perennes, principalmente en pasto llorón ( Eragrostis curvula ) (Cox, 1984). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la intersiembra en primavera de dos...
Introducción Existe consenso en que defoliaciones menos frecuentes durante el otoño (i.e. descanso otoñal) favorecen la persistencia y productividad de las pasturas de alfalfa. Para el sudeste bonaerense, no está definido cuando debe comenzar dicho descanso. El objetivo de este trabajo fue caracterizar en dos cultivares de alfalfa, el impacto de cuatro estrategias de defoliación otonñal, sobre la producción de forraje y variables...