Consulta toda la información sobreManejo de Pastoreo
Bienvenido a la página de Engormix sobre Manejo de Pastoreo. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Manejo de Pastoreo.
INTRODUCCIÓN Los sistemas de producción de leche en base a pastoreo son una alternativa competitiva de producción en zonas de clima templado en la medida que la pradera presente un buen nivel de calidad y rendimiento de materia seca a lo largo del año (Balocchi et al., 2013), ya que producir 1 kg MS de pradera tiene un costo relativo de 6 a 12 veces menos que producir 1 kg MS de concentrado (Valentine y Kemp, 2007). Esto hace que en estas regiones los...
Introducción La dehesa es uno de los paisajes más característicos de la Península Ibérica, y es, además, el sistema agrosilvopastoril más característico y representativo de España. Se trata de un sistema de uso de la tierra en el cual coexisten plantas leñosas perennes y cultivos herbáceos, bien en mezclas, zonificados o de forma secuencial en el tiempo, con la presencia o no de animales de...
INTRODUCCIÓN En la Argentina, los tambos son predominantemente de base pastoril, aunque la cantidad de tambos confinados (sin acceso directo al pastoreo) aumentó en los últimos años (Gastaldi et al., 2015; Engler et al., 2022). Esta tendencia al confinamiento se observa también en otros países con tradición lechera pastoril y se asocia con la creciente intensificación de los sistemas dedicados a la lechería. Este proceso...
EL PASTOREO Y SUS DIMENSIONES Entender los efectos del pastoreo del ganado sobre los pastizales naturales es crítico para el diseño de estrategias de uso del campo natural que, simultáneamente, mejoren la eficiencia de utilización del forraje y minimicen la huella ambiental de la ganadería. El pastoreo implica, en realidad, efectos individuales y/o combinados de diferentes componentes: defoliación, selectividad, pisoteo y...
Este año, la JORNADA ANUAL DE LECHERÍA DE INIA LA ESTANZUELA, se mueve a San José. El 31 de julio y organizada en forma conjunta con la Asociación Rural de San José (ARSJ), una jornada abierta y gratuita, dirigida principalmente a productores donde los técnicos de la Unidad de Lechería compartirán los pirncipales avances en temas de actualidad.
Apoyan la...
Ing. Agr. Carlos Torres Carbonell habla sobre implantación de megatérmicas y templadas en zona semiáridas. Manejo ganadero en relación al recurso de pastoreo y cómo asegurarse un piso mínimo en época de sequía. Nos brinda estrategias de implantación de C4 y C3 en años secos, de qué depende la implantación, qué factores tener en cuenta y cuántos kilos de semilla por hectárea podemos utilizar.
...
El Ing. Agr. Gerónimo De Leo nos habla sobre sistemas mixtos extensivos, elección del lote y manejo previo para prepararlo. Problemas de compactación y uso de cobertura. Nos da recomendaciones post implantación, mantenimiento, recomendaciones de pastoreo y otras alternativas. Hablamos de las enfermedades que pueden darse durante la implantación y la perdida de plantas.
...
El mapeo digital es una herramienta que reúne toda la información existente de un predio en forma Georeferenciada, en un solo lugar. La información se genera en capas, como: Padrones Potreros Formaciones Geológicas Suelos a nivel CONEAT Curvas de nivel (1 m intervalo vertical) Cuencas a nivel micro y macro. Cursos de agua y vías de escurrimiento. Aguadas Ubicación de...
Introducción Los cultivos de cobertura (CC) gramíneas, se siembran tradicionalmente en esquemas de rotación entre cultivos de verano con el objetivo de proteger el suelo y mejorar su fertilidad, además de evitar la evaporación del agua, controlar malezas y plagas, e incrementar la biodiversidad en sistemas de producción agrícolas del noroeste bonaerense. Sin embargo, recientemente se ha planteado la posibilidad de ser utilizados en...
Se realizará el curso on line - Lechería Pastoril: Aprende el Negocio de Transformar Pasto en Leche, organizado por FEPALE con inicio el 15 de abril 2024. Los sistemas de producción de leche sobre base pastoril se basan en la búsqueda contante de oportunidades para mejorar los costos de producción. La inclusión del pastoreo en la provisión de nutrientes para la dieta permite una reducción importante de los costos de...
Introducción En el pastizal natural del Arbustal del sur mendocino, el pastoreo continuo es la práctica dominante para la producción bovina extensiva. Como alternativa, se utilizó un potrero con pastoreo rotativo implementado a través del uso de tres aguadas que se encuentran en distintos puntos de un mismo potrero. Morici et al. (2006) trabajaron sobre diferentes atributos morfológicos y demográficos que dan evidencia de que la...
Introducción Festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) es una gramínea forrajera perenne frecuentemente infectada con el hongo endófito Epichloë coenophiala. Esta especie naturalizada ocupa una amplia superficie en los pastizales de la Pampa Deprimida donde se producen eventos recurrentes de inundación en distintas épocas del año. Las plantas responden al exceso de agua, que desplaza el oxígeno del suelo, con cambios en su...
Introducción Las pasturas de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum), son un eslabón fundamental en la producción ganadera, especialmente en zonas semiáridas donde los factores climáticos, principalmente precipitación, son muy erráticos en cantidad y distribución (Mazzanti et al., 1992). Las especies perennes poseen varios beneficios entre los que se destacan el incremento y la estabilidad de los niveles de producción....
Introducción La región semiárida se caracteriza por presentar densificaciones naturales del suelo, compactación superficial y piso de arado como consecuencia de esquemas invariables de labranza (Kruger, 1996). Cualquiera de estas limitantes puede poner en peligro la implantación y el desarrollo posterior de los cultivos, especialmente de las pasturas perennes. Este tipo de recurso se dispondrá por muchos años, por lo que será un...
Introducción La siembra e implantación de especies perennes en zonas semiáridas constituye una alternativa que permitiría aumentar la generación de forraje con relativa estabilidad y flexibilidad; disminuyendo riesgos económicos, ambientales y de impacto social. En función de lo anterior es necesario conocer el comportamiento de las pasturas perennes a lo largo del año referido a la producción y la calidad para generar...
Introducción El proceso de degradación en pasturas perennes suele iniciarse alrededor de los 4 a 5 años de la implantación (Martín, 2014). La deficiencia de N mineralizado suele ser un factor altamente relacionado con el comienzo de dicho proceso. La tardía ocurrencia de precipitaciones en 2022 limitó la posibilidad de realizar tratamientos de renovación de pasturas (fertilización, rolado, rastreado, resiembra,...
Introducción La demanda actual creciente sobre los resultados globales que obtienen los diferentes sistemas de pastoreo presiona sobre la generación de un nuevo conocimiento empíricocientífico de “cómo gestionan el pasto los productores” y cómo es la gestión de ese recurso se relaciona con la sostenibilidad de los sistemas ganaderos, se plantea como objetivo implementar una plataforma para la gestión de datos de los...
El Ing. Agr. MSc Prod animal, José Jesús Rincón González presenta en esta primera parte las consideraciones para la implementación de un sistema de pastoreo rotativo, máximo aprovechamiento del pastizal, el microclima y la producción vegetal, la intensidad de la luz. ...
Introducción El pastoreo ha conducido a un proceso de deterioro de los pastizales, con cambios en la abundancia de especies y pérdidas de cobertura vegetal. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la oferta de forraje sobre la abundancia y frecuencia de especies de un pastizal del norte de Corrientes. Materiales y Métodos La experiencia se llevó a cabo en la EEA INTA, Corrientes, en un lote de pastizal con una...
En ecosistemas frágiles, como los ambientes áridos en el norte del país, es imprescindible contar con prácticas de manejo apropiadas que aborden la preservación de ecosistemas naturales y que, a su vez, permitan incrementar la producción de carne. Por ello, investigadores del INTA La Rioja llevan adelante un ensayo combinado de bovinos y caprinos con énfasis en el manejo amigable del...