Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Gallinaza como suplemento nutricional

Publicado: 28 de septiembre de 2009
Por: Hebert Aleman
Hola a todos, para la consulta que hago, los ubico en el entorno, se trata de una preceba estabulada de terneros de buen destete, de 200-220 kg, para ganarles 150 kg, ayudados con silo de elefante, king gras, maralfalfa y bloques nutricionales hechos en la misma granja la temperatura es de 28-32ºC a 15 MSNM. La pregunta que le hago a los compañeros de ENGORMIX esta relacionada con la suplementación con base en GALLINAZA, ya que se tiene en proyecto trabajar con gallinas ponedoras en la misma granja no he tenido experiencia con este suplemento, solo conozco de su alto contenido proteico del 22-34 y es una buena fuente de NNP ENTRE 1.4 hasta 4 dependiendo del proceso de compostaje. PREGUNTAS 1-Cual es el procedimiento para preparar la gallinaza, 2-tiempo de preparación. 3-estado óptimo para suministrarlo. 4-que tanto me puede aumentar la ganancia grs/dia 5-que tal la palatabilidad. Saludos, Agradezco de antemano sus valiosos aportes. Hebert Alemán Uraba Colombia
Autores:
Hebert Aleman
Recomendar
Comentar
Compartir
Eduardo Espinoza
24 de octubre de 2021
A continuación transcribo un documento emitido por FDA, donde se establece que no es necesario regular la Gallinaza y Pollinaza. Porque no es entre otras cosas un producto para elaborar "concentrados" como equivocadamente alguien quiere hacer creer. Pero, léalo usted mismo y saque sus conclusiones acerca de quién desea "vender" falsos conceptos... INFORMATION FOR CONSUMERS FOOD AND DRUG ADMINISTRATION CENTER FOR VETERINARY MEDICINE THE USE OF RECYCLED ANIMAL WASTE IN ANIMAL FEED The following consumer information is provided by the Communications Staff, FDA Center for Veterinary Medicine The Food and Drug Administration (FDA) is responsible for administering the Federal Food, Drug, and Cosmetic Act (the Act) which requires that food be pure and wholesome, that it not contain unsafe additives or poisonous or deleterious substances, and that it is truthfully labeled. Under the Act, food includes products for animals as well as humans. FDA works closely with our State counterparts and many States have laws and regulations that are equivalent or similar to the Act. We share the goal of a safe food supply for both humans and animals. Recycled animal waste is a processed feed product for livestock derived from animal manure or a mixture of manure and litter. Animal wastes contain significant percentages of protein, fiber, and essential minerals and have been deliberately incorporated into animal diets for their nutrient properties for almost 40 years. Incorporation of this product into animal diets is a viable alternative to land application or land fill. The recycling of animal waste as a feed ingredient is primarily a local practice. The bulk and weight of the product are such that transportation costs for significant shipment across State lines is generally uneconomical. Generally, animal waste is used within the State where it is produced. Many State feed control agencies have taken the initiative in establishing standards regarding the use of processed animal waste as a feed ingredient. Because it is generally used within the State where it is produced and the States have the capacity to effectively regulate its use, FDA policy is not to take an active surveillance role in regulating the use of processed animal waste as an animal feed ingredient (FDA Compliance Policy Guide, Sec. 685.100, Recycled Animal Waste -- CPG 7126.34.) This policy does not constitute an endorsement of the use of recycled animal waste in animal feed, nor has FDA classified recycled animal waste as Generally Recognized As Safe (GRAS) or as an approved food additive. FDA may still take regulatory action if shipment of waste across State lines which presents a health hazard is brought to the Agency's attention, and the State(s) involved cannot take appropriate regulatory action. FDA expects the States to require this product to conform to the definitions promulgated by the Association of American Feed Control Officials (AAFCO), as published in its "Official Publication" and as described in its "Model Regulations for Processed Animal Waste Products as Animal Feed Ingredients." Although not officially recognized by FDA, the Agency regards the AAFCO definitions as generally constituting the common or usual names for animal feed ingredients. December 1998 AAFCO is an organization of State, Dominion, Federal, or other government agencies on the North American continent that works to oversee the regulation of animal feed and seeks to achieve uniformity. FDA' s Center for Veterinary Medicine is a very active participant in this organization. AAFCO has developed feed ingredient definitions and model regulations that States may use to regulate the manufacture, labeling, distribution, and sale of animal feeds. AAFCO developed a Model Regulation for processed animal waste which was adopted in 1979, and many States follow this model as well as having their own specific regulations governing animal waste usage. Under the AAFCO Model Regulation, in order for this product to be used in a commercial feed, it must be registered/licensed within a State and be assayed for Salmonella and E. Coli bacteria, heavy metals, pesticides, drugs, parasitic larva or ova, and mycotoxins. These assays are to be conducted periodically to ensure the continued uniformity and safety of the feed product. Copies of the AAFCO "Official Publication" are available for purchase from: Sharon Senesac Assistant Secretary, AAFCO P.O. Box 478 104 East McConnell Street Oxford, Indiana 47971 (765) 385-1029 The link to the US government page from which this was taken is: http://www.fda.gov/cvm/index/consumer/litter.htm
Recomendar
Responder
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
29 de noviembre de 2021
Eduardo Espinoza gracias excelente ponencia..FDA es el orgsnismo que protege y regula la entrada y salida comercial de productos de industria y esta integrado a la seguridad de estado bajo supervision de los organismos encargados de terrorismi y bio diversidad..Es 100 % confiable su informacion..
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
30 de noviembre de 2021
Lic. Carlos A. Rivero Lozada gracias por tus conceptos, la verdad es que ante tantas personas ávidas de conocimientos y eperiencias, lo menos que podemos hacer es fundamentar hasta donde es posible lo que afirmamos. Haciendo caso omiso de posturas y opiniones muy, muy, pero muy personales. De las cuales soy muy respetuoso, pero trato de ser contundente en cuanto a exponer lo cierto, especialmente cuando son perjudiciales o llaman al engaño.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
24 de octubre de 2021
Y a continuación lo que la AAFCO establece al respecto de las diferentes Gallinazas o Camas [We found the following posted at http://www.stormkloud.com/API/API2/body_api2.html, a website that no longer exists. Apparently it was posted there around 2001. It should be in the public domain since it was issued by the FDA. Because this document is not now available in its entirety on the internet elsewhere, we provide it here.] Information for Consumers Food and Drug Administration Center for Veterinary Medicine The Use of Chicken Manure/Litter in Animal Feed The following consumer information is provided by Daryl Fleming, Communications Staff, FDA Center for Veterinary Medicine Recycled animal waste, such as processed chicken manure and litter, has been used as a feed ingredient for almost 40 years. This animal waste contains large amounts of protein, fiber, and minerals, and has been deliberately mixed into animal feed for these nutrients. Generally, animal waste is used within the State where it is produced because the bulk and weight of the product makes interstate shipment uneconomical. Normally, this animal waste is used by small farmers and owners of beef and dairy herds as a winter supplement for mother cows and weaned calves. While the practice of feeding animal waste to animals seems unpleasant, the use of this product is safe as long as it meets certain specifications required by the Association of American Feed Control Officials (AAFCO). AAFCO includes officials from all States and the Federal government who are responsible for enforcing the laws regulating the production, labeling, distribution, and/or sale of animal feeds. One of AAFCO's main goals is to provide a mechanism for developing and implementing uniform and equitable laws, regulations, standards, definitions, and enforcement policies for animal feeds. AAFCO has established "Standard Names and Definitions" for three processed waste products as follows: 74.1 - Dried Poultry Waste-(DPW) — a processed animal waste product composed primarily of feces from commercial poultry, which has been thermally dehydrated to a moisture content not in excess of 15.0%. It must contain not less than 18.0% crude protein, and not more than 15.0% crude fiber, 30.0% ash, and 1.0% feathers. 74.2 - Dried Poultry Waste-NPN Extracted — a processed animal waste product composed primarily of feces from commercial poultry which has been processed to remove part or all of the equivalent crude protein, NPN as urea and/or uric acid and which has been thermally dehydrated to a moisture content not in excess of 15.0%. It must contain not less than 11.0% crude protein, and not more than 15.0% crude fiber, 30.0% ash, and 1.0% feathers. 74.3 - Dried Poultry Litter-(DPL) — a processed animal waste product composed of a processed combination of feces from commercial poultry together with litter that was present in the floor production of poultry, which has been artificially dehydrated to a moisture content not in excess of 15.0%. It must contain not less than 18.0% crude protein, and not more than 25.0% crude fiber, 20.0% ash, and 4.0% feathers. AAFCO specifications require that processed animal waste products not contain extraneous materials such as, but not limited to, metal, glass, nails or other harmful matter. They must be free of harmful pathogenic organisms, pesticide residues, parasites, or drug residues, above levels permitted by State or Federal statute or regulation, which could be harmful to animals or could result in residues in human food products or by-products of animals at levels in excess of those allowed by State or Federal statute or regulation. Products which do not meet the AAFCO definition could be considered adulterated and are subject to State regulatory action. Each individual State has jurisdiction for the surveillance and regulation of processed animal waste as an animal feed ingredient. Products not complying with the AAFCO requirements and found in interstate commerce could be considered adulterated and subject to Federal regulatory action. AAFCO requires that any person registering any processed animal waste product test, by representative sampling and assaying of such samples, and keep accurate records of the processed animal waste product. The registrant, manufacturer, or producer of processed animal waste product ingredients must conform to the following sample and assay requirements, in addition to quality standards, testing on the same production run of lots: Drugs suspected or known to be used in the feed or as a therapeutic treatment of source animals. Pesticides used on the source animal, facility, and wastes for pest control. Pathogenic organisms, at least to include Salmonella and E. Coli. Heavy metals: arsenic, cadmium, copper, lead, mercury, and selenium, at least. Parasitic larva or ova. Mycotoxins, such as aflatoxin. Periodic analyses must be conducted on production runs. Any processed animal waste product that does not meet the quality standards for the product must be further processed until standards are met, or must be diverted to non-feed uses or destroyed. If a product contains drug residues, then the label must contain the following statement in bold face type: "WARNING: THIS PRODUCT CONTAINS DRUG RESIDUES. DO NOT USE WITHIN 15 DAYS OF SLAUGHTER AND DO NOT USE 15 DAYS PRIOR TO OR DURING THE FOOD PRODUCTION PERIOD OF DAIRY ANIMALS AND LAYING HENS." If the product contains 25 ppm or greater of copper, a maximum guarantee of copper and the following statement in bold face type is required: "WARNING: CONTAINS HIGH LEVELS OF COPPER: DO NOT FEED TO SHEEP." Any person seeking register processed animal waste products also must keep accurate records of: All sources of raw materials and date acquired, including information on drug and pesticide usage. All production output, including a code or other method to identify the date of production. All sales and distribution, including the name and address of the purchaser or to whom distributed, date, quantity and product code. Sample and assay records of testing. The alternatives to processing poultry waste are to bury it in a landfill, spread it on land, burn it in a power plant generator boiler, or compost it as fertilizer. The large volume of such waste effectively precludes burying it in landfills. Land application has been and still is an option. However, continued land application can and has resulted in extreme high soil nitrogen levels, run-off that has contaminated streams, and contaminated ground water with both chemicals and bacteria. In summary, using adequately processed animal waste in animal feed may not be esthetically pleasing but it is safe, nutritionally valid, and environmentally sound.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
24 de octubre de 2021
El último párrafo del anterior artículo resume la filosofía general para el uso de la G o P, sin caer en falsos moralismos o mojigaterías. Saludos.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
24 de octubre de 2021
Doy por terminado el anterior zipizape y en adelante haré caso omiso de la insistente participación de algunas personas (talvez bien intencionadas), para no distraer la atención de los demás lectores que esperan contenidos positivos de este forum. Saludos. .
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
25 de octubre de 2021
Eduardo Espinoza, Pricely our point. Save your crap to the ignorants and Trumpist like yourself. Your shit is no saleable among honest and righteous farmers. While the practice of feeding animal waste to animals seems unpleasant, the use of this product is safe as long as it meets certain specifications required by the Association of American Feed Control Officials (AAFCO). AAFCO includes officials from all States and the Federal government who are responsible for enforcing the laws regulating the production, labeling, distribution, and/or sale of animal feeds.
Recomendar
Responder
evert barbosa garcia
25 de octubre de 2021
Que làstima que se llegue a esos tèrminos por exponer cada uno sus experiencias, estudios y conceptos. Creo que todos los foristas merecen respeto.
Recomendar
Responder
Alvaro Silva Florez
25 de octubre de 2021
La alimentación con gallinaza o porquinaza funciona, si ustedes someten esto a un proceso de fermentación anaeróbica: TRATAMIENTO ANAEROBICO PARA ELIMINAR PARASITOS EN GALLINAZA O PORQUINAZA. 1 - En una caneca plástica de 250 litros, recogen la gallinaza o porquinaza, la mezclan con 1.5 kilo urea, 1.5 kilos maíz partido, 30 kilos de melaza, se mezcla por 3 días seguidos hasta que quede como una crema, se tapa herméticamente, durante 30 días en clima frio o 21 días en tierra caliente. (debe revisar caneca, bien sellada, evitar ingreso aire), este tratamiento anaeróbico, mata cualquier parasito. 2 - Este fermento se mezcla con mogolla de trigo, afrecho de maíz, 50 kilos de este fermento por 25 kilos de los ingredientes mencionados o con concentrado industrial 15 kilos por 50 fermento. 3 - Suministro a vacas y novillos de engorde 3 kilos al día, terneros pequeños, caballos, asnos no..
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
25 de octubre de 2021
Alvaro Silva Florez, habrá que hacerle algún reso senor Silva.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
26 de octubre de 2021
Alvaro Silva Florez felicitaciones, las fermentaciones naturales como ocurren en los estómagos de los rumiantes o artificiales, como la descrita, son un recurso valioso que los productores pueden poner en práctica con muy buenas perspectivas.
Recomendar
Responder
Luis Javier Herrera Zúñiga
12 de noviembre de 2021
Alvaro Silva Florez, muchos saludos. Una inquietud es en tanques de 200 lt nada más y se puede realizar con pollinaza igualmente
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
31 de octubre de 2021
La Gallinaza y Pollinaza son subproductos que pueden ser usados en la alimentacion animal. No son barita magica para solucionar toda la problematica de mejorar los parametros productivos y rentabilidad. Su empleo tiene muchas ventajas al igau que sus desventajas. La variabilidad del producto no es uniforme para una planta de alimentos balanceados que tiene que certificar la calidad y uniformidad de los que vende. Al pequeno productor le facilita muchas cosas, al igual que le crea en los animales otros problemas fisiologicos. Asi que a favor o en contra hay que producir excretas LIMPIAS como fertilizante o matria prima en la produccion de gas metano o para alimento animal, etc.
Recomendar
Responder
Francisco Caraveo Colmenero
23 de noviembre de 2021
buen día sin duda alguna es polémico el tema , pero existe otra alternativa que es el uso de las levaduras( lacto bacillos, shacaromices,bacilos suptiles) , que dan un resultado similar es mi humilde opinión
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
23 de noviembre de 2021
Varias personas han mencionado la fermentación como un procedimiento ventajoso para la "Pre-rumia" de la G o P. A continuación incluyo unos trabajos que desarrollan un tipo de fermentación llamado de "Estado Sólido", lo pongo así porque en realidad si se necesita humedad para que se dé el mismo. La caña de azúcar es un buen recurso que junto a la G o P, produce un aumento significativo en la Proteína Bruta y Digestibilidad después de un periodo de fermentación de 24 horas. Pueden agregarse bacterias fermentativas o no. Felizmente aquí, en Engormix, encontramos uno de ellos. Saludos https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/cana-azucar-recurso-estrategico-t41457.htm https://docplayer.es/115399237-Palabras-claves-cana-de-azucar-pollinaza-fermentacion-en-estado-solido.html https://www.atamexico.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/2-DIVERSIFICACI%C3%93N-2015.pdf
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
25 de noviembre de 2021
Eduardo Espinoza La fermentación de la Gallinaza o Pollinaza en con fines de "Esterilizar" el medio contaminado de las excretas. No se busca hacer una composta para uniformizar el fertilizante o reciclado del alimento. CONSIDERA que no son 24 horas de proceso. SE QUIEREN ELIMINAR PATÓGENOS. Ya sea secado al SOL o por procedimiento de compostaje.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
25 de noviembre de 2021
M.C. Fernando R. Feuchter A. un saludo, el procedimiento descrito (Fermentación en Estado Sólido), reduce la presencia de microorganismos potencialmente patógenos hasta niveles aceptables. Le recomiendo leer los artículos. Ahí se describen el resultado de investigaciones realizadas en su Honorable País.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
26 de noviembre de 2021
Eduardo Espinoza Ya consulté el trabajo. Si dice 24 horas. Le escribí a los autores para pedir explicación. Mis conocimientos son que el fermento se alcanza a los 17 días hasta 30 días. Por ello 24 horas me dan indicios de un inicio incipiente de la fermentación. Si bien el artículo expresa una aireación solar de varios días.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
6 de diciembre de 2021
M.C. Fernando R. Feuchter A. NO TENGO RESPUESTA DE LOS AUTORES. Ni modo.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
18 de enero de 2024
@Eduardo Espinoza
Al parecer el artículo que indicaba anteriormente (https://www.atamexico.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/2-DIVERSIFICACI%C3%93N-2015.pdf) ya no está disponible.
A cambio les sugiero revisar este otro que asimismo contiene información útil y práctica para los interesados en el tema:
https://www.academia.edu/29486103/EFFECT_OF_FERMENTED_FEED_BASED_ON_SUGAR_CANE_Saccharum_spp_ON_WEIGHT_CHANGE_OF_GRAZING_CATTLE?email_work_card=thumbnail
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
5 de diciembre de 2021
8 Fuentes orgánicas de Nitrógeno – alternativas a la Urea Posted: 04 Dec 2021 04:52 PM PST La crisis de los fertilizantes es un hecho, sobre todo de los fertilizantes nitrogenados, particularmente la Urea, que es uno de los fertilizantes químicos más utilizados a nivel mundial. Este producto aporta 46% de Nitrógeno, por ello de que sea muy empleado para la mayoría de los cultivos. Sin embargo, ante su inminente escasez y altos precios, los agricultores se ven en la necesidad de buscar alternativas, y la tendencia actual es buscar fuentes orgánicas de nitrógeno, los cuales te enumeramos a continuación. Guano, uno de las principales fuentes orgánicas de nitrógeno Fuentes orgánicas de nitrógeno 1. Productos vegetales. Este grupo contempla varios productos como la harina de alfalfa (4 % N), harina de semillas de algodón (6 % N), gluten de maíz (9 % N) y harina de soya (7 % N), son ejemplos de productos vegetales que algunas veces son empleados como fuentes orgánicas de nitrógeno en la agricultura orgánica. Estos materiales necesitan la mineralización bacteriana para dejar disponible el nitrógeno, la cual es generalmente rápida. 2. Harina de sangre. Derivada de los residuos de rastros de ganado. La sangre seca en polvo contiene 12 % de nitrógeno, mineralizando rápidamente a formas fácilmente disponibles para la planta. Este producto es completamente soluble en agua y adecuado para su distribución mediante el sistema de riego. Proyecta ser uno de las principales fuentes orgánicas de nitrógeno. 3. Guano. El guano (8 a 12 % N) es obtenido de depósitos de excretas y restos de aves marinas en costas extremadamente áridas. El guano fue una fuente importante de nitrógeno hasta antes de que se desarrollaran los procesos industriales para la fabricación de fertilizantes. En la actualidad muchos depósitos se han agotado. El guano también se recoge de cuevas donde se encuentran grandes poblaciones de murciélagos. Este material puede ser aplicado tanto en forma sólida o líquida. 4. Harina de plumas. Este insumo contiene de 14 a 16 % de nitrógeno. Las plumas contiene alrededor de 70 a 90 % de proteína y gran parte de las plumas están en forma de queratina no soluble, lo cual obliga a un procesamiento con vapor presurizado y enzimas animales. Por lo tanto, el nitrógeno de las plumas inicialmente no está disponible, pero se mineraliza rápidamente en condiciones favorables. Los pellets de harina de plumas facilitan su aplicación y manejo. Las plumas que no son procesadas tienen una liberación más lenta de nitrógeno y puede ser una buena opción si se puede solucionar la dificultad de aplicar uniformemente. 5. Harina de pescado y emulsiones de pescado. Se emplean pescados no comestibles, los cuales se cocinan y presionan para separar la fracción sólida de la líquida. La fracción sólida se emplea como harina de pescado (10 a 14 % N) para fertilizantes o alimento para ganado. De la fracción líquida se separa el aceite y de lo que resta se hace una emulsión de pescado, la cual contiene de 2 a 5 % de nitrógeno. Su mineralización suele ser rápida, pues a temperaturas normales de verano más de la mitad del nitrógeno orgánico se mineraliza dentro de las 2 primeras semanas después de su aplicación. 6. Algas marinas. Son productos derivados de algas marinas como son los del género Ascophyllum. Las algas marinas secas tienen aproximadamente 1 % de nitrógeno y 2 % de potasio. Además suelen tener cantidades pequeñas de otros nutrientes útiles para las plantas. Debido a su bajo contenido de nutrientes estos productos se utilizan, generalmente, en cultivos de alto valor por razones distintas a la nutrición. 7. Nitrato de sodio. Este fertilizante se puede emplear en la agricultura orgánica, con la restricción de sólo emplearlo durante las etapas más críticas de demanda de nitrógeno en los cultivos y no para satisfacer la demanda total. En EE. UU. su uso está limitado a no más de 20 % de requisito de nitrógeno del cultivo e incluso otros países restringen su utilización. Este fertilizante altamente soluble contiene un 16 % de nitrógeno. 8. Orina humana. Pensar en la orina humana como una de las fuentes orgánicas de nitrógeno no es descabellado. La orina de una persona durante un año es suficiente para abonar 300 – 400 m2 de cultivo con un nivel aproximado de 50 a 100 kg N/ha. La orina humana es un fertilizante líquido bien equilibrado de acción rápida rico en nitrógeno. El contenido de nutrientes en la orina depende de la dieta alimenticia ¿Conoces algunas otras fuentes orgánicas de nitrógeno? Déjanos tu comentario Fuentes: intagri.com You are subscribed to email updates from InfoAgronomo. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. Email delivery powered by Google Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
6 de diciembre de 2021
Raúl Botero Botero Nitrato de Amonio NH4NO3 al 33% de Nitrógeno Urea CO(NH2)2 tiene 46% Sulfato de Amonio (NH4)2SO4 al 21% Fosfato Monoamónico NH4H2PO4 contiene 12% de N Fosfato Diamónico NH42HPO4 es de 18 Nitrato de Potasio KNO3 es de 13% de nitrógeno Nitrato de Sodio NaNO2 equvale a 16 Amoniaco Anhidro NH3 concentrado al 82% de nitrógeno Nitrato NH4NO es de 31% de Nitrógeno. *Espero que los haya copiado bien.
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
9 de diciembre de 2021
M.C. Fernando R. Feuchter A.Algunas de estas sales las usamos para componer las "sales aniónicas", compuestos el los que los aniones son más potentes en electrón Volt que sus correspondientes cationes. Las damos en las vacas "pre parto", para evitar las muertes por hipo calcemia magnesemias agudas.
Recomendar
Responder
Carlos Agustin Galecio Landivar
9 de diciembre de 2021
Daniel Carlos Besso Ing.. Reciba un cordial saludo, podría ud compartir su correo electrónico, para realizar una consulta técnica, muy agradecido
Recomendar
Responder
Francisco Caraveo Colmenero
7 de diciembre de 2021
buen día las compotas es un abono muy fabuloso y si es lumbricomposta aun mejor
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
7 de diciembre de 2021
Dr Feuchter: Fertilizante Fórmula Química Kg de N/100 Kg de Producto Nitrato de Amonio NH4NO3 33 Urea CO(NH2)2 46 Amoniaco anhidro NH3 82 Sulfato de amonio (NH4)2SO4 21 Fosfato Monoamonico (MAP) NH4H2PO4 12 Fosfato diamónico (DAP) (NH4)HPO4 18 Nitrato de potasio KNO3 13 Nitrato de sodio NaNO3 16 Ácido Nítrico HNO3 * Urea - Nitrato de Amonio (UAN-32) NH4NO3*CO(NH2)2 32 Fosfonitrato de Amonio NH4NO 31 Fertilizantes que aportan Nitrogeno (FUENTE: SAGARPA) * Para calcular la cantidad de N es necesario conocer los datos de densidad y concentración del ácido nítrico. FUENTE: https://infoagronomo.net/, 23/10/2020.
Recomendar
Responder
Alexander Dietrich Yorg Varela
Universidad Nacional del Este
9 de diciembre de 2021
Muy buenas tardes, me parece muy relevante la publicación, aunque como docente universitario y técnico en producción en más de una ocasión he recomendado la utilización en engorde de bovinos, sin embargo, siempre teniendo en cuenta el aspecto sanitario previo, es decir, el tratamiento del material para evitar contagios de enfermedades, no sé qué opinarían al respecto.
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
9 de diciembre de 2021
Alexander Dietrich Yorg VarelaLos tratamientos de tales materiales, pasan inevitablemente por una pasterización por calor, Si este calor no pasa por la fermentación anaeróbica, sino por procesos de cocción, los costos de energía los hacen prohibitivos. Una cosa son las pruebas de laboratorio y otra llevar a la práctica. Las fermentaciones anaeróbicas y también los calentamientos por la vía que sean, producen la gasificación y pérdida por volatilidad del Nitrógeno como NH4.
Recomendar
Responder
Oscar Ricardo Ruiz
15 de diciembre de 2021
Si bien es cierto la pollinaza o cualquier suplemento así sea por ejemplo concentrado que se den al ganado sin las debidas normas de higiene, almacenamiento y manejo pueden ocasionar perdidas en un hato. Como también es cierto que nosotros ganaderos debemos partir de una responsabilidad hacia nuestros capitales y por Supuesto social. Por lo que estamos en la obligación de verificar el origen, condición y estado de los subproductos, llámese a estos harinas, afrechos, silo, heno o pollinaza, concentrados entre otros.. Particularmente doy cualquier sub producto harinas, salvados o afrechos que esté en buen precio, incluyendo pollinaza molida, pero acompaño esto con otras prácticas como es el brindar "probióticos" (diluciones de yogurt comercial (2 lt yogurt, + levaduras 200gr + 4 kg "melaza" en 200 lt de agua) cada 15 días esto para mantener una muy buena condición ruminal. Con excelentes resultados. Esta práctica también va acompañada de un plan sanitario riguroso tanto así que los vermifugos los fórmula el MVZ de acuerdo con análisis coprologico Mac Máster o aleatoriamente coprocultivos seriados. Y también llevamos un programa de vacunación riguroso. AFTOSA y carbones semestral
Recomendar
Responder
Jonathan Ruballos Quijada
21 de diciembre de 2021
El debate es muy intersante y de beneficio para aprender de el conocimiento de profesionales veterinarios y experiencia de los foristas, como médico les diré que lo que come el rumiante no se trasloca a la carne véase toxinas , por el momento no hay estudios en medicina sobre enfermedades que sufran los humanos consecuencia de alimentarse con carne de bovinos alimentados con excretas de aves,, ( al menos que a futuro aparezca algún tipo de cáncer y que se le encuentre relación con ésto),pienso que el problema de administrar este suplemento es directo con la salud del rumiantes., predisposición a la bacteria COCCIDIA, etc. intoxicaciones y muerte. , hay otros medicamentos mucho más peligrosos que si se traslocan al músculo y son muy utilizados en bovinos de engorda que afectan inmediatamente la salud humana(esteroides anabolicos, ,clembuterol, hormonas androgenicas, feminizantes etc.),,, la polliniza bien utilizada en rumiantes a pastoreo ayudan a ganar buenos kilos .
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
21 de diciembre de 2021
Jonathan Ruballos Quijada, las especies de Eimerias (coccidias) que afectan o están presentes en el TGI de las aves de postura o engorde, no son patógenas para los bovinos. Lo he aclarado antes y lo hago nuevamente porque es materia de medicina y patología Veterinaria. Lo cual no todo el mundo está obligado a saber. Pero es un mito que vale la pena aclarar. También recalco que los rumiantes tienen un sistema defensivo contra las noxas que enferman y matan a otros animales, incluido el humano. Muy eficaz y que comienza por el rumen un verdadero tanque de fermentación dónde casi todo se degrada, especialmente patógenos y sustancias potencialmente peligrosas. Porqué es esto así? Simplemente porque las vacas no cocinan su comida, no se lavan las "manos", no toman agua potable, comen del suelo, etc. La naturaleza y selección natural las dotó para que medren dónde otros animales no pueden. Hasta un límite, por supuesto. Es correcto y bienvenido el concepto de procesar la G o P, para ayudar a evitar posibles efectos negativos de este valioso material para alimentar rumiantes.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
21 de diciembre de 2021
Ciertisimo y la ciencia lo respalda, nadie a enfermado o fallecido a consecuencia directa del consumo de leche o carne de rumiantes alimentados con G o P. Y seguramente nunca sucederá. El mismo caso de consumir vegetales modificados genéticamente (salvo alguna alergia o molestia digestiva en personas muy susceptibles). Cosa que molesta a muchos que simpáticamente en estos foros se dedican a satanizar a las Nobles G o P.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
23 de diciembre de 2021
Los rumiantes solo deberían consumir forrajes,granos y minerales
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
24 de diciembre de 2021
Carlos Villar Cleves Si vamos a guiarnos por aquello que reconocemos como alimentos naturales de los rumiantes, podemos decir que ciertamente esos son los alimentos esparables para ellos. Pero quienes tenemos experiencias de campo diversas, los hemos visto comer los alimentos balanceadois de parrilleros, ponedoras y cerdos que se caen accidentalmente de los cargadores y con FRUICCIÓN. También los hemos visto comer con voracidad, granos caidos en las plantas de silos. Al punto que debemos echarlos dado el riesgo de entecamiento y fermentación ruminal ácida. Los hemos visto comer caña de azucar aplastada saliendo de los trapiches. Ls hemos visto comiendo orujo fermentado de vinificación. Pulpa de orujo de manzanas de la fabricación de sidra. hez de malta de cebada de la fabricación de malta cervecera. En circunstancias de hambruna extrema, luego de un año de extrema sequía, hemos visto animales royendo osamenta de animales muertos. Esos comportamientos, ciertamente que no son habituales pero si muy frecuentes. Su gusto por la sal (CLNa), es manifiesto. En fin. De su comportamiento podemos extraer conclusiones valiosas.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
24 de diciembre de 2021
Daniel Carlos Besso hoy en día con la adición de tantos suplementos ni la carne de res el pollo y el pescado tienen un d
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
24 de diciembre de 2021
Tienen un sabor natural y lo dice un juez como mi esposa quien cocina a diario
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
26 de diciembre de 2021
Carlos Villar Cleves esa es la calidad de las carnes que consumimos hoy en día
Recomendar
Responder
armandogomezporras
7 de abril de 2022
Carlos Villar ClevesLOS SABORES DE LAS CARNES .NO SOLO DEPENDEN DE SU NATURALEZA,SINO DELOS CONDIMENTOS Y EL ABOBO PARA SU PREPARACION EN LA COCINA
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
8 de abril de 2022
armandogomezporras efectivamente los gustos y tradiciones culinarias son tan ricos y diversos como hay personas en este mundo. Lo que está comprobado por la ciencia e investigación es que los productos de animales correctamente alimentados con G o P, no tienen alteraciones organolépticas negativas de ninguna clase, como insistentemente señalan algunas personas. Lo anterior es fácil de comprobar si se tiene la acuciosidad de buscar la evidencia en internet, producto de innumerables reportes. También la experiencia personal a cambio de hablar de oídas. Otra conclusión es que no deben utilizar la G o P aquellas personas que no tienen idea de cómo usarla. Los casos donde se reportan muertes de bovinos, especialmente en México, se debe al error de utilizar G o P, contaminada/compostada con mortalidad aviar. Constituyéndose estos casos como un error muy grande y ejemplar, probablemente a consecuencia de la falta de asesoría, conocimientos y/o experiencia. La carne de animales sanos es estéril y de olor sui generis. Lo que sucede durante o después del sacrificio y la obtención de la carne o leche, determina su conservación y polución posterior.
Recomendar
Responder
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
18 de enero de 2024
@Carlos Villar Cleves. Totalmente de acuerdo Carlos, la dieta de los rumiantes debe concretarse a forrajes, granos, cereales, subproductos agroindustriales como melaza, coquillo, afrechos además de suplementos vitamínicos y minerales. Es evidente que los daños severos que ocasiona en el tracto digestivo de los rumiantes el sílice contenido en la cascarilla de arroz utilizada frecuentemente como cama de pollo de engorde, mal llamada por un ignorante como pollinaza, no se traslada a los humanos por el consumo de leche o carne bovina. No es necesario tener tres dedos de frente para comprender esto, pero lo que sí preocupa que existan personas que de manera obcecada insisten en promover el uso de este ingrediente tan dañino , en la alimentación de rumiantes sin importales un comino el bienestar de los animales.
Recomendar
Responder
Edgar Carvajal
19 de enero de 2024
@Osmin Pineda No es necesario tratar de ignorante a nadie para presentar una opinión, personalmente he utilizado la gallinaza en ocasiones de veranos intensos, para vacas de ordeño y ganado orro, por ser económica y por estar documentada científicamente, se puede escoger de jaula o de cama para su información, obviamente la de jaula no tiene cascarilla que efectivamente tiene el problema de ser muy abrasiva y no aportar NADA de nutrientes, se debe dar seca y tenerla en sitios donde se caliente y se esterilice por acción del mismo sol, complementándola además con algo mas palatable como el silo de pasto de corte, resultado: Animales VIVOS después de veranos intensos y continuidad con el negocio de la ganadería.
Recomendar
Responder
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
19 de enero de 2024
@Edgar Carvajal Entonces tenga la bondad de indicarme cómo llamar a personas que a pesar de haberse demostrado hasta la saciedad lo dañino que es la cascarilla de arroz para las paredes del tracto digestivo de los rumiantes, aún insisten en recomendar su uso y desechar opciones más saludables para el bienestar de los animales.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
19 de enero de 2024
@Osmin Pineda, Ignorantes Ingeniero esa es la calificación que se merecen; desafortunadamente no es un delito.
Recomendar
Responder
Edgar Carvajal
20 de enero de 2024
@Umberto Francesa Cuando la teoría no va de la mano con la realidad de la practica diaria, una de las dos esta fallando. La cascarilla de arroz sola no se la come el ganado porque obviamente ellos son selectivos y saben que no les aporta nada y en efecto es muy abrasiva estoy de acuerdo, no obstante la pollinaza objeto de este foro la consumen sin problema, un saludo.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
21 de enero de 2024
@Edgar Carvajal, la teoría en este caso ha sido claramente demostrada. Aunque personalmente tengo mis reservaciones en cuanto a la utilización de ingredientes de origen animal en las dietas de herbívoros, hay que aceptarlos (harina de sangre, harina de plumas, harina de pescado, etc.)

En cuanto a la harina de mierda de aves, mientras este bien deshidratada y distribuida por un fabricante honesto y responsable, supongo que podría utilizarla en las raciones de ganado de engorde hasta los 3 meses antes del acabado; nunca en vacas de leche en producción.

Lo que no entiendo y jamás recomendaría es la mezcla de mierda de aves con un abrasivo como la cascarilla de arroz y cascarilla de cafe, cuando ha sido ampliamente documentado los danos que ocasionan sobre la mocosa de tracto digestivo, especialmente sobre el duodeno.

Porque no utilizan otro tipo de cama, como henos o pajas de baja calidad y si eres pobre y no puedes comprarlos, dedicate a otra actividad, que no sea jugar con la salud de los animales.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
21 de enero de 2024
@Umberto Francesa Un comentario que nos deja espacio para pensar.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
21 de enero de 2024
@Edgar Carvajal
El león no es como lo pintan algunos espontaneos "expertos" de escritorio. En el campo vemos realidades como la del video siguiente. Muy diferente al petate del muerto con que quieren asustar los mismos de siempre...


https://youtu.be/6m5f9fXE5NE?si=SGWaJYTsNERCodcG

Saludos Edgar lo felicito por sus acertadas intervenciones
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
22 de enero de 2024
@Eduardo Espinoza Ya vi el vídeo sugerido. NO LO RECOMIENDO. Hay errores teóricos y empíricos. Pero es una realidad que se vive y los asesores deben estar consientes que la ingenuidad y falta de recursos naturales y económicos, influyen y presionan al productor a salir del paso.
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
24 de diciembre de 2021
Si vamos a guiarnos por aquello que reconocemos como alimentos naturales de los rumiantes, podemos decir que ciertamente esos son los alimentos esparables para ellos. Pero quienes tenemos experiencias de campo diversas, los hemos visto comer los alimentos balanceadois de parrilleros, ponedoras y cerdos que se caen accidentalmente de los cargadores y con FRUICCIÓN. También los hemos visto comer con voracidad, granos caidos en las plantas de silos. Al punto que debemos echarlos dado el riesgo de entecamiento y fermentación ruminal ácida. Los hemos visto comer caña de azucar aplastada saliendo de los trapiches. Ls hemos visto comiendo orujo fermentado de vinificación. Pulpa de orujo de manzanas de la fabricación de sidra. hez de malta de cebada de la fabricación de malta cervecera. En circunstancias de hambruna extrema, luego de un año de extrema sequía, hemos visto animales royendo osamenta de animales muertos. Esos comportamientos, ciertamente que no son habituales pero si muy frecuentes. Su gusto por la sal (CLNa), es manifiesto. En fin. De su comportamiento podemos extraer conclusiones valiosas.
Recomendar
Responder
Ricardo E. Caicedo Rivas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
26 de diciembre de 2021
FELIZ NAVIDAD A TODOS LOS PONENTES EN ESTE TEMA TENGO UNA MALA EXPERIENCIA CON LA GALLINACEA, LA MISMA PRODUJO MAS DE 13 TOROS DE EDADES ENTRE 20 A 26 MESES, TODOS EN EGORDA, CON ´PESO ENTRE 450 A 550 KILOS, MURIERON INTOXICADOS, Y LA SUERTE PARA EL GANADERO QUE ME LLAMO A TIEMPO Y PUDE SALVARA MAS DE 20, BOVINOS, YO EN LO PARTICULAR NO LO RECOMIENDO, LAMENTABLEMENTE EN NUESTRA REGION EL CLb, ES EL REY DE LA ENGORDA EN BOVINOS, EL CUAL NO CONCUERDO,,, EN LO ABSOLUTO, MIENTRAS QUE AL CERDO SE LE ADMINISTRA CANTIDADES DE RAPTOPAMINA, EL CUAL CAMBIA EL COLOR DE LA CARNE VA DE BLANCA O ROSADA, EN BOVINO LA CARNE NO SABE A LO QUE DEBE SEBER, AL IGUAL QUE EN LOS CERDOS, PERO A ESTO LE LLAMAMO TECNOLOGIA O ROBO...>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>? AL CONSUMIDOR.... RECUERDEN LOS BETA AGONISTA CAMBIA LA METABOLOMICA DE LA FISIOLOGIA DEL DESARROLLO DEL TEJU¿+IDO MJUSCULAR EN ANIMALES BOS TAURUS Y BOS INDICUS... SALDOS
Recomendar
Responder
Ricardo E. Caicedo Rivas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
26 de diciembre de 2021
DISCULPEN ...NO COMPLETE LA IDEA DEL PARRAFO ANTERIOR A ESTE ESCRITO.... EN UN HATO DE 50 ANIMALES BOVINOS EN ENGORDA LA GALLINACEA PRODUJO LA MUERTE DE 13 TOROS EN ENGORDA.... NO COMPARTO LA IDEA DE ADMINISTRAR GALLINACEA A BOVINOS DE ENGORDA, ADEMAS, HAY QUE TOMAR EN CUENTA, LA CANTIDAD DE MEDICAMENTEO QUE SE LE ADMINISTRA AL GALLUS DOMESTICUS COMO ADITIVO ALIMENTICIO PARA SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO INMUNOLOGICO,,,, TYOMEN ESTO EN CUENTA MIS ESTIMADOS PRODUCTORES SALUDOS....
Recomendar
Responder
Jonathan Ruballos Quijada
26 de diciembre de 2021
Ricardo E. Caicedo Rivaldo.disculpe en la dieta aparte de gallinas, por casualidad también había UreA, clembuterol, mezclador con mixer?,, y lo más importante el DIAGNOTICO POSTMORTEN es x profesional colegiado?
Recomendar
Responder
Huarcaya chicana Jorge luis
5 de mayo de 2022
Ricardo E. Caicedo Rivasla gallinaza se le da en bajos proporciones por ejemplo concentrado mas gallinaza 70 % harina y 30% gallinaza amigo espero le sirva dalufos
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
6 de mayo de 2022
Huarcaya chicana Jorge luis, estudia mas por favor, estudiante. Aparte de los comentarios que se han mencionado, acerca de los aspectos sanitarios de la caca de aves, usted no ha tomado en consideración la gran cantidad de Ca (para mencionar 1) que esta agregando en la ración. Tambien agregas, hoy en día el problema de la enfermedad viral, conocida como "bird flu" y que esta azotando algunos países asiáticos y ya se esta presentando en las Americas.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
6 de mayo de 2022
Umberto Francesa Ya se detectó un 1er caso de influencia aviar pasando a humanos en los EUA. Hay que seguir la noticia. La influencia aviar se está distribuyendo fuerte en pavos, postura, huevo en los EUA. Ya llegó a México en los estados de Coahuila y Puebla. Hay que seguir la noticia.
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
6 de mayo de 2022
M.C. Fernando R. Feuchter A. la Influenza Aviar -IA-, ha permanecido en Mexico, USA y Canadá, podríamos decir que nunca se ha ido, causando brotes. Pero hay que aclarar que la IA se manifiesta de varias maneras conforme las cepas o variantes del virus de la Influenza. De baja y alta patogenicidad. La de baja no es tan importante. Como la de alta. Esta última causa grandes daños por la elevada mortalidad que causa en las AVES. Tanto de postura, engorde y reproductoras. Generalmente ninguna cepa o variante afecta al HUMANO. México tiene AH7N3,en los brotes de Cohahuila y Durango, causando el sacrificio de mas de 700000 aves. Esta cepa es la misma que se detectó en 2012. Por otro lado USA y CANADÁ, vienen teniendo brotes desde hace un tiempo asimismo de Alta Patogenicidad.. Recientemente se infectó UNA persona en USA con la cepa H3N5 (un preso que fue a trabajar a una granja avícola). Y en CHINA un niño de 4 años que cuidaba gallinas se infectó con la cepa H3N8. Ninguno murió, solo tuvieron malestares. A qué vienen tantas siglas y cepas? Resulta que esta enfermedad no es hasta el dia de hoy una amenaza para el ser humano. Para las aves si. Y la gallinaza o pollinaza si tienen un papel en la epidemiología y diseminación de la enfermedad EN LAS AVES. En los humanos esperamos no se aparezca una cepa que salte la barrera de las especies y cause una pandemia. Pero eso es harina de otro costal.
Recomendar
Responder
12345...11
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.