Consulta toda la información sobreAditivos antimicotoxinas
Los aditivos antimicotoxinas son sustancias utilizadas en la industria alimentaria para prevenir la contaminación por micotoxinas, metabolitos tóxicos producidos por hongos. Estos aditivos funcionan mediante diferentes mecanismos, como la adsorción de micotoxinas en el tracto gastrointestinal de los animales o la inhibición de la síntesis de micotoxinas por parte de los hongos. Ejemplos comunes incluyen adsorbentes de micotoxinas como bentonita o carbón activado, así como enzimas que descomponen las micotoxinas. Su uso adecuado puede mitigar los riesgos para la salud pública y la seguridad alimentaria.
Introducción Los altos niveles de inclusión de alimentos vegetales influyen en la existencia de micotoxicosis en la producción acuícola en alimentos terminados (Gonçalves et al., 2020). Aspergillus spp., Penicillium spp. y Fusarium spp. son los principales especies de hongos responsables de la mayoría de las micotoxinas presentes en las comidas (Kabak, 2009; Freire & Da Rocha, 2017). Informes recientes de una micotoxina. ...
Micotoxinas: definición El nombre micotoxina, etimológicamente, se compone de la palabra griega mykes (moho u hongo) y la palabra latina toxicum (veneno). Las micotoxinas son metabolitos secundarios de bajo peso molecular producidos por hongos. Los hongos micotoxigénicos se pueden dividir en dos clases, hongos de campo y de almacenamiento. Los hongos de campo producen micotoxinas en el cultivo antes de la...
Introducción. La contaminación con micotoxinas en los alimentos balanceados, es un problema común, complejo y desafiante, que en diferente magnitud afecta prácticamente a todas las granjas porcinas, aunque su estudio tiene más de cincuenta años, todavía en el campo existe confusión respecto a la interpretación de los resultados analíticos que se practican a las materias primas y alimentos terminados. La...
El deoxinivalenol (DON) es un metabolito secundario producido por hongos Fusarium. DON es la micotoxina más extendida que se encuentra en cereales como trigo, centeno, cebada, maíz, avena y sus derivados. Una encuesta reciente informó que el DON es el contaminante más frecuente de los piensos en Europa. De 4311 muestras evaluadas, el 63% fueron positivas, con un nivel positivo promedio de 0,6 mg/kg y un máximo de 40,7 mg/kg. Para los alimentos...
La resistencia bacteriana a los antibióticos ha aumentado tanto que es urgente tomar medidas para combatir este fenómeno. Una opción eficaz es el uso de vacunas en los animales de granja. Pero, ¿por qué se repiten los casos de fracaso de la vacunación? Si los síntomas típicos de la enfermedad aparecen en una población ganadera a pesar de la vacunación, todo el mundo piensa inicialmente en un fracaso de la...
Proyecto EUREKA para el desarrollo de nuevos adsorbente de micotoxinas a partir de la Tierra de Diatomeas. Se llevó a cabo las siguientes pruebas: La primera prueba experimental, confirma el efecto toxico de la AFB1 en aves, como especie susceptible. También evalúa la capacidad de la tierra de diatomeas, para secuestrar aflatoxina B1. Se evaluó sobre parámetros de crecimiento, digestibilidad de alimento y constantes fisiológicas. La ganancia de peso...
1. Introducción Encontrar un método eficaz para el tratamiento de desinfección de alimentos y de aguas residuales contra las aflatoxinas se ha convertido en una necesidad y un tema de interés en cuanto a su destrucción y debería ser solucionado para evitar que las personas consumidoras de productos contaminados no tengan el riesgo de padecer enfermedades genotóxicas y cancerígenas. La radiación ultravioleta como...
La contaminación de alimentos con micotoxinas es un problema de creciente incidencia en la alimentación animal y humana. Según la especie de hongo actuante, existen estrategias de prevención y control para cada etapa del proceso productivo, conocerlas es importante para evitar o disminuir las pérdidas económicas y productivas. La presencia de micotoxinas en el alimento puede generar en los animales una variedad de signos que, en los...
Laura Martinez (Norel Animal Nutrition) señala habla los problemas y el impacto de las Micotoxinas en la producción avícola y las soluciones que ofrece la empresa al mercado....
Los alcaloides provienen del hongo Claviceps purpurea, más comúnmente conocido como "cornezuelo” o “ergot”. Estas son micotoxinas de campo, que contaminan todas las gramíneas silvestres o cultivadas. El centeno y el triticale son los cultivos más sensibles a la enfermedad, pero todos los demás cereales de paja pueden verse afectados, incluido el trigo donde existe un aumento de la contaminación. El desarrollo del...
El Informe Mundial de Micotoxinas 2022 analiza los riesgos en vacuno, porcino y avicultura. Cargill señala que tres cuartas partes de los análisis por micotoxinas resultan positivos. En la actualidad, Cargill ofrece la base de datos de contaminación por micotoxinas más grande y completa del mundo, con más de 300 000 análisis realizados en todo el mundo cada año.
El Informe...
Las micotoxinas son metabolitos tóxicos generados por ciertas especies de hongos ante situaciones de estrés. Dependiendo del hongo, las micotoxinas se pueden generar cuando la planta se encuentra en el campo o cuando los granos son almacenados por periodos prolongados de tiempo o bajo condiciones inadecuadas. Debido a la variabilidad en la estructura química de las micotoxinas, conocer el tipo de micotoxinas que afecta a las materias primas que utilizamos es...
1.- INTRODUCCIÓN Las micotoxinas son metabolitos secundarios de los hongos que se producen en condiciones climáticas desfavorables o durante el almacenamiento y transporte de las materias primas, y suponen un riesgo potencial para la salud animal y humana (Yannikouris and Jouany 2002; Jouany et al., 2005). El desarrollo de los hongos y la posterior contaminación con micotoxinas requiere, en la mayor parte de los casos, un cierto grado de humedad,...
Jorge Cruz de Adisseo habla de los signos clínicos por micotoxinas en rumiantes, factores externos de estres en vaca lechera, éstres oxidativo, los agentes antimicotoxinas y sus recomendaciones. ...
Introducción Debido al amplio rango de micotoxinas que pueden contaminar los alimentos balanceados y a sus composiciones químicas tan variables, es una tarea difícil eliminar las micotoxinas o minimizar sus efectos contaminantes. Incluso con los avances en la tecnología actual, es muy difícil predecir o prevenir la existencia de micotoxinas antes de la cosecha o durante el almacenamiento y procesamiento de los alimentos balanceados...
Al igual que en 2021, la sequía extendida por toda Europa durante la temporada de cultivos de 2022 ha resultado en la presencia de mohos y micotoxinas en granos y forrajes. Las micotoxinas son producidas por ciertas especies de mohos y son una preocupación para los productores ganaderos, ya que pueden influir en la calidad del alimento y la posterior salud y rendimiento de los animales.
...
Álvaro Pedroche, Gerente Técnico de Ventas para Latinoamérica en Nutrex, responde consultas generadas sobre el modo de acción de un nuevo aditivo para piensos que combina diferentes estrategias para reducir el nivel y la toxicidad de las endotoxinas antes de que puedan alcanzar la circulación sanguínea del animal
...
Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por los mohos en condiciones de estrés como cambios de temperatura y humedad o competencia entre diferentes mohos. En el campo, las condiciones favorables de desarrollo de un moho facilitan el desarrollo de otras especies de moho. Además, un moho puede producir diferentes tipos de micotoxinas, lo que lleva a una alta frecuencia de policontaminación. El tipo de moho más frecuente que se desarrolla en las...
Micotoxinas vía NIR La tecnología de espectroscopia en el infrarrojo cercano, o NIR, es la herramienta de análisis empleada por la Pegasus Science . El NIR emite radiación electromagnética en la región del infrarrojo . La absorción de energía es el resultado de los compuestos orgánicos en la muestra y puede ser utilizada para obtener una estimación directa o...
El maíz (Zea mays) constituye el tercer cultivo más abundante en el mundo después del trigo y el arroz, siendo sumamente importante en la alimentación humana y animal (USDA, 2016). En la Argentina y otros países del mundo, como Brasil y Estados Unidos, el maíz es utilizado como alimento para bovinos, ovinos, porcinos, cabras, equinos y aves. Los rastrojos y los granos aportan una ración balanceada en fibras y energía, por lo que es...